Contenidos

💣 El drama oculto de miles de estudiantes que sostienen la universidad pública con el cuerpo

Matías Calderón se acaba de graduar, pero no se desvincula de la lucha. Su testimonio, recogido por Revista Vértices, revela las condiciones cada vez más precarias de quienes estudian en la Universidad Nacional de Tucumán, pero podría hablar por miles en todo el país. El acceso a un plato de comida, un cuadernillo o un pasaje se convierte en un obstáculo cotidiano. Mientras el Estado reduce el presupuesto universitario y abandona las políticas de contención, el movimiento estudiantil responde con ollas populares, becas autogestionadas y redes de solidaridad. La nota no solo denuncia la indiferencia oficial, sino que subraya una verdad incómoda: la educación pública hoy se defiende a fuerza de militancia y ayuno. El estudiante es un consumidor vulnerable, pero también un actor político que se organiza cuando ya no hay otra opción.

📦 La salud alimentaria en juego tras los cambios a la Ley de Etiquetado Frontal

Rosana Tuninetti referente junto a Ivana Bonetto del Colegio de Nutricionistas de Córdoba para Villa María y la Región. Por si fuera poco, es una profesional profundamente comprometida con la nutrición y la salud de la comunidad villamariense. Con una trayectoria que abarca tanto el sistema público como espacios de participación comunitaria, su palabra se vuelve una referencia cuando se trata de discutir políticas alimentarias desde un enfoque integral, social y preventivo. A través de su experiencia y compromiso, ha sido parte activa en el debate en torno a la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida por la implementación del etiquetado frontal en alimentos y bebidas, y nos ayuda a pensar los desafíos actuales de esta normativa, especialmente frente a los recientes retrocesos legislativos.

🥬 Los alimentos sanos tienen que ser un derecho para todos

La cooperativa TAKU como ejemplo de soberanía alimentaria, economía regional y lucha desde abajo. Desde Capilla del Monte, la Cooperativa articula producción, inclusión, redes solidarias y una fuerte crítica al modelo económico vigente. En esta nota, Vértices recupera las palabras de Omar Grillo,integrante de la cooperativa y referente del Movimiento Popular La Dignidad, no solo para actuar una forma diferente de circuito económico social alimentario sino también para pensar otra forma de hacer política.

🍏🍐 Alimentos, salarios y soberanía: la batalla del movimiento obrero por una economía con justicia social

En diálogo con Revista Vértices, el histórico dirigente gráfico y referente sindical a nivel nacional, Hector "Gringo" Amichetti, analiza con crudeza y profundidad el impacto del precio de los alimentos sobre la canasta de las familias trabajadoras. A través de un enfoque político y estructural, reclama una transformación de fondo que rompa con la concentración monopólica y ponga en el centro la soberanía alimentaria, la industrialización democrática y el rol indelegable del Estado. La entrevista condensa la mirada de un sector del movimiento obrero que no se resigna al modelo extractivista ni a la desregulación brutal, y llama a disputar todo el esquema económico en defensa del acceso a la alimentación como un derecho humano esencial.

🍝 Supermecado condenado por vender fideos vencidos y adulterados

En marzo de 2011, Jorge Ramón Barrera compró tres cajas de sorrentinos en una sucursal del supermercado Coto en el partido bonaerense de Lanús. Al llegar a su casa, descubrió que las pastas estaban en mal estado y que presentaban dos etiquetas superpuestas con fechas de vencimiento diferentes, una ya vencida. Tras realizar sin éxito su reclamo en el local, decidió iniciar acciones judiciales. Cinco años después, el 10 de marzo de 2016, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó la condena contra la empresa por violar la Ley de Defensa del Consumidor y comercializar alimentos adulterados.

😵 Micros de la semana: Aranceles al cuadrado e inmovilidad

En el marco de esta alianza entre el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la Revista Vértices, compartimos una serie de micro radiales cooperativos: breves piezas de audio pensadas para difundir, reflexionar y activar desde la radio —y desde las redes— los valores y desafíos del cooperativismo en la Argentina actual. 

⚠️ Vicentin: la oportunidad que se dejó pasar (y no vuelve dos veces)

Por Ariel Pennisi -Docente e investigador, autor de múltiples ensayos sobre política, economía y lo común. En esta entrevista profunda y sin concesiones, Claudio Lozano —economista, ex director del Banco Nación, ex diputado nacional y precandidato presidencial en las PASO de 2023 por Unidad Popular— desmenuza el entramado del fraude de Vicentin y explica por qué la falta de decisión política convirtió una chance histórica en una rendición anticipada del Estado argentino.

🌾 ¡El agro también es pueblo! Sin derechos para los productores, no hay comida ni futuro para nadie

Carlos Baravalle, productor de Carrilobo y referente de base federada. En un contexto de desregulación total y concentración acelerada, Baravalle sostiene que los derechos del pequeño y mediano productor deben ser parte de la agenda democrática. “El campo no puede quedar en manos del mercado o los especuladores. Si no hay políticas públicas para sostenernos, lo que se viene es hambre y sojización sin retorno”, advierte.

🚀 Mutual AMMA: El Desafío de Liderar la Nueva Economía Social- Parte II

Continuamos con la entrevista al referente de la economía social y solidaria cordobés, Miguel Angel Olaviaga. En éste caso profundizamos otros aspectos como cuales son los desafíos del cooperativismo y la economía social en el desarrollo local, destacando experiencias prácticas como la creación de AMMA y la vinculación con actores como mutuales, clubes y el Estado. Miguel Ángel Olaviaga pone en evidencia los logros obtenidos mediante alianzas estratégicas y decisiones audaces, como la compra de productos locales, pero también subraya los desafíos que enfrenta el sector, desde la burocracia estatal hasta la falta de identidad sectorial. Se analiza la relación con el Estado, marcada por promesas no cumplidas y trabas estructurales, y se aboga por un modelo más autónomo, participativo y creativo. En este marco, se resalta la importancia de iniciativas como la celebración del Año Internacional de la Economía Social en 2025, promovida por las Naciones Unidas, como una oportunidad para reivindicar y fortalecer el sector.

💥La liberalización total arrasa con los productores y dispara la especulación en alimentos

Carlos Baravalle es productor agropecuario y analista de sistemas, también es vicepresidente de Base Federada y desarrollador de la plataforma Tablero GBC. Radicado en Carrilobo, donde orienta su producción a la ganadería de cría y a la agricultura, cuenta con una amplia trayectoria en la vida gremial: fue presidente de la filial local de Federación Agraria Argentina. El dirigente alerta en la nota que el gobierno dejó liberado el mercado del agro: se importa comida, no se cuida al que produce, y los precios los manejan los grandes. “Estamos en un campo de la desregulación total”, resume.

🌎 Cuando el alimento se convierte en rehén de los aranceles

Durante el día de hoy entrevistamos a Emilio Friszman referente de APDH CABA -y coordina la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Ambientales del organismo. En este caso analizamos la vulneración del alimento como Derecho Humano atravesado por el costo de la guerra comercial 2.0 reiniciada por Trump, en donde lo único que logrará es profundizar la inseguridad alimentaria en Argentina.

🍊 El campo que alimenta: por un modelo agroalimentario con soberanía

En un contexto de hambre creciente, concentración económica y crisis ambiental, la Mesa Agroalimentaria Argentina lanza un llamado a construir otro modelo productivo, desde abajo, con el alimento como derecho humano y la tierra como bien común. Frente a la extranjerización, el monocultivo y el mercado sin regulación, proponen soberanía alimentaria, trabajo digno y arraigo rural.

🫵🏼 Concentración, exportaciones y recursos estratégicos: el mapa del poder agroalimentario

Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.

👉🏽 Rafael Klejzer: El alimento como campo de batalla

Referente político y social de larga trayectoria, Rafael Klejzer fue secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ha sido una de las voces más claras en la articulación entre territorio, producción y derechos sociales. Militante del Movimiento Popular La Dignidad, su recorrido lo ubica en el corazón de las luchas por una economía alternativa, la defensa de la agricultura familiar y la construcción de soberanía alimentaria. En esta entrevista con Revista Vértice, analiza el mapa geopolítico del alimento, denuncia la concentración del comercio exterior, y defiende las experiencias locales que apuestan a un modelo justo, sustentable y popular.

✊🏻 Gervasio Muñoz: "La libertad del mercado nos condenó al desamparo habitacional"

El referente nacional de Inquilinos Agrupados y una de las voces más activas en defensa del derecho a la vivienda, analiza en profundidad el impacto del DNU de Milei, el rol histórico del Estado desde la dictadura hasta hoy, y traza un mapa político y regional del drama habitacional. Con una trayectoria de más de una década en la organización inquilina, advierte: “El mercado decide todo, y el Estado lo habilita".

🥘 Las dos canillas cerradas: el hambre avanza y los comedores resisten

Santiago Altamirano el referente de Patria Grande de Villa María dialogo con nosotros analizando el actual contexto de inseguridad alimentaria. De esta manera, Santiago mejor conocido como "Santi" fue un destacado referente estudiantil en la U.N.V.M. licenciándose en Ciencias Políticas. Actualmente es un trabajador de la educación y gastronómico, por si fuera poco también es un referente social y acompañante activo de diversas iniciativas comunitarias. En esta entrevista, nos detenemos a leer su mirada sobre la situación actual de los merenderos y comedores populares, y sus reflexiones sobre la importancia de la organización popular como herramienta real de transformación de la vida colectiva.

😵 Micros de la semana: endedudameinto y enajenación

En el marco de esta alianza entre el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la Revista Vértices, compartimos una serie de micro radiales cooperativos: breves piezas de audio pensadas para difundir, reflexionar y activar desde la radio —y desde las redes— los valores y desafíos del cooperativismo en la Argentina actual.

🇧🇷 Organizan manifestaciones en memoria de víctimas de Tremembé levantando las banderas de la soberanií alimentaria

La masacre ocurrió la noche del viernes 10 de noviembre, cuando un grupo armado llegó al asentamiento en diez vehículos y cinco motocicletas. Los atacantes dispararon contra un grupo de 15 militantes del MST que se encontraban reunidos en un espacio comunitario. De esta manera el grupo transformo la tragedia en una nueva reivindicación por la soberanía alimentaria, visibilizando el conflicto político por la tenencia de tierra y la especulación inmobiliaria.

📉 "Polenta todo el año, asado nunca: el derrumbe silencioso del consumo argentino"

Analizamos las expresiones de Carlos Seggiaro, economista villamariense especializado en economías regionales, se ha convertido en una voz clave para entender la crisis del poder adquisitivo en la Argentina actual. Desde su consultora, publica videos semanales con análisis certeros y con datos contundentes que circulan cada vez más en sectores productivos y empresariales. En esta entrega, refleja la radiografía del deterioro de los hábitos de consumo, basándose en las estadísticas del Instituto de Almaceneros de Córdoba pero también el debate teórico.

☹️ Discriminación Inquilina: Vivienda, género y derechos

La abogada Franca D’Amico —egresada de la UNC, especialista en Alquileres, Derecho Inmobiliario, Familia y Violencia de Género, y Doctora en Derecho Tributario— ofrece un análisis profundo sobre la discriminación habitacional y la urgente necesidad de una respuesta institucional. Dejando en claro, la situación que atraviesa Argentina, en el marco del acceso al alquiler constituyendo un verdadero laberinto legal, económico y social, especialmente para mujeres, madres solas y sectores sin ingresos formales. inquilina

🍞 Revolución sin TACC: una pyme que defiende a los consumidores con celiaquía desde la cocina

Una historia de salud, aprendizaje y compromiso real. Stella, emprendedora radicada en Villa María hace más de diez años, pasó de vender churros en una plaza en Chivilcoy a crear un local donde la comida sin gluten es fresca, accesible y hecha con amor. Con más de 200 productos elaborados diariamente y 11 puesto laborales, crea una marca sin conservantes y con conciencia.

🍞 Cada mes más caro: lo que comías en 2024 hoy vale el doble

El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%

🏘️ Alquileres Temporarios: crece la oferta al igual que las preocupaciones ante la falta de regulación

Mariela Calvo Parra es corredora pública inmobiliaria y conoce de cerca el fenómeno de los alquileres temporarios en Villa María. A su vez, forma parte de espacios comunitarios desde hace años, siempre en colaboración con vecinos y vecinas de la ciudad. Actualmente, tiene a su cargo la Cafeteca en la Medioteca Municipal y Biblioteca Popular Mariano Moreno, marcando un cambio profundo desde su gestión, demostrando ser una persona de cambios rotundo con una impronta social y participativa que dialoga con todas las realidades del territorio

🥐🥖 Pan, trabajo y comunidad: la trinchera cooperativa en Camilo Aldao

Eric Pagliarone es mucho más que un panadero del interior cordobés. Es trabajador social de formación, cooperativista por convicción y protagonista activo de múltiples proyectos comunitarios en el Camino Aldao y zonas rurales vecinas. Con una mirada comprometida y una práctica cotidiana que cruza la producción con la dignidad, Eric representa una nueva generación de referentes populares que apuestan a la economía social como horizonte de justicia. Su camino está profundamente atravesado por la militancia de su padre, quien supo sembrar en él —y en tantos otros— las lógicas solidarias de organización colectiva. Inspirado en esas huellas, hoy Eric combina harina y política, hornos y esperanza.

😉 Rosario crea un consejo para defender la vivienda única y a las PYME

El Concejo Municipal de Rosario aprobó el Ordenanza N.o 7882, que incorpora una reforma sustancial a la normativa 5.442, al crear un nuevo órgano dentro de la Oficina Municipal del Consumidor: el Consejo Asesor de Defensa de la Vivienda de la Vivienda y de los Bienes de Producción de los Pequeños y Medianos Empresarios. La medida apunta a fortalecer la protección de los sectores vulnerables, en especial familias con vivienda única en riesgo y pequeños emprendedores que dependen de sus herramientas de trabajo para subsistir. El nuevo Consejo nace como respuesta institucional ante el crecimiento de prácticas desleales, embargos y remates que afectan el entramado social.

📊 Tucumán en la Mira: La Adquisición de EDET y el Futuro Energético de la Provincia

Miguel Paz, abogado especialista en energía y consumo escribe sobre la reciente adquisición de las acciones de EDET (Empresa Distribuidora de Electricidad de Tucumán). Lo que ha generado un terremoto en el sector energético del norte argentino. Con un mercado dominado históricamente por actores estatales y privados en tensión, esta movida podría redefinir no sólo la prestación del servicio, sino también la dinámica económica y política de la provincia.

📚 Aspectos constitucionales sobre la desregulación del arrendamiento de viviendas en Argentina

El 4 de abril de 2024, el abogado constitucionalista Christian Alberto Cao publicó en el blog de la Fundación Hay Derecho un artículo muy interesante que compartimos. Allí analiza en profundidad las implicancias jurídicas y sociales de la derogación de la Ley de Alquileres mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, dictado por el presidente Javier Milei. El autor sostiene que esta desregulación implica una grave afectación del derecho constitucional a una vivienda digna, reconocido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, y advierte sobre los riesgos de dejar un sector tan sensible exclusivamente librado a las reglas del mercado.

🏚️ 🧨 Sin techo legal: la mitad de les inquilines del AMBA alquila sin contrato

Una radiografía social cruda fue elaborada por CELS, ACIJ, el Instituto de Geografía de la UBA, el CEUR-CONICET y la EIDAES. Entre el 12 y el 26 de noviembre de 2022 relevaron, mediante entrevistas telefónicas a más de 1500 personas inquilinas del AMBA, datos alarmantes sobre deuda, condiciones de vivienda y acceso al mercado de alquiler. El objetivo que tuvo el informe fue visibilizar el deterioro habitacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires y contribuir a un debate regional e internacional sobre el derecho a la vivienda​.

🏘️ Alquilar en los barrios populares: la deuda pendiente del Estado

Mientras miles de familias alquilan en condiciones precarias dentro de villas y asentamientos, las políticas públicas siguen sin reconocerlas como sujetas de derecho. En su mayoría mujeres jefas de hogar, estas familias enfrentan altos costos, inseguridad habitacional y nula protección legal. El informe elaborado por la Mgter. Julia Gabosi en 2021 revela la urgencia de una política habitacional que las contemple.

🏡 FOGAAL: El Estado Municipal como Garantía para los Inquilinos de Villa María

Impulsado por Ángel Quaglia, el presidente del IMVI, en donde pertenece el programa Fondo de Garantía para Alquileres (FOGAAL) no solo refleja resultados sino que es política de estado mediante la Ordenanza 8180 en Villa María cumpliendo enormes metas y expectativas en la ciudadanía. Tales fueron que demuestran a A. Quaglia ser uno de los funcionarios más inquieto y movedizo de la gestión municipal sembrando elementos de proyección política.

🏚️ La huelga de inquilinos de 1907: un hito en la lucha social

El escrito de Noemí Girbal-Blacha, donde se analiza uno de los mo­vi­mien­tos más im­por­tantes de los albo­res del si­glo XX en Ar­gen­ti­na. La huelga de inquilinos de 1907 movilizó a miles de personas en Buenos Aires, Rosario y otras ciudades, con una participación masiva y un destacado protagonismo femenino. Este movimiento expuso la profunda crisis habitacional y la desigualdad social de la época. Aunque las autoridades reconocieron la legitimidad de los reclamos, aplicaron medidas represivas para mantener el orden. A pesar del impacto de la protesta, las soluciones fueron insuficientes y el problema de la vivienda continuó afectando a los sectores más vulnerables durante décadas.

🏠📚 Estudiantes deben alejarse de la universidad para poder pagar más barato

La brutal suba de los alquileres en San Fernando del Valle de Catamarca está forzando a muchos estudiantes a abandonar sus carreras. Alejandra Bustos, estudiante de Filosofía y militante de Hacer Historia - MPE, relata cómo la falta de accesibilidad, la especulación inmobiliaria y la falta de regulación del mercado de alquileres la alejan de la universidad y ponen en jaque el derecho a la educación superior.

👉🏽 Excluidos del techo: mujeres, migrantes y trabajadores informales

Mientras los precios de los alquileres se disparan y la oferta de viviendas se reduce, miles de inquilinos enfrentan un panorama desesperante. Mujeres, migrantes y trabajadores informales son los más afectados en un mercado sin regulaciones y con condiciones cada vez más abusivas. Un informe reciente del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA), coordinado por Daniel Godoy y Tomás Raña, publicado en 2024, revela los índices alarmantes de endeudamiento y exclusión que profundizan la crisis.

🏠 alquilar o morir: la nueva condena de los inquilinos en argentina

Esa es la disyuntiva que enfrentan miles de inquilinos en Argentina tras la eliminación de la Ley de Alquileres con el Decreto 70/2023. Una reciente encuesta realizada en diciembre de 2024 por Inquilinos Agrupados y Ni Una Menos revela una realidad alarmante: alquileres impagables, contratos cada vez más cortos, aumentos exorbitantes y una ola de endeudamiento que sumerge a las familias en una crisis sin precedentes. La especulación inmobiliaria impone sus reglas y deja en el olvido el derecho a una vivienda digna.

👉🏽 IA y cambio climático: ¿quién pagará el precio de la crisis energética?

José Pagliero, ingeniero mecánico, trabajador del sector energético e investigador del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, analiza el presente y futuro de la crisis energética global y su impacto en Argentina. En una entrevista con Revista Vértices, advierte sobre la inminente crisis de suministro, el impacto del consumo creciente de la inteligencia artificial, el cambio climático y la situación de EPEC en Córdoba.

⚡ Déjà vu energético: el retorno a la desregulación y sus consecuencias

Un nuevo golpe a la regulación energética revive los errores del pasado, según el informe 'Breves consideraciones sobre el proceso de desregulación energética' del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas. En nuestro segmento Biblo Consumerista repasamos su escrito como una forma de levantar voces que reflejan nuevas posibilidades desde la literatura critica y alternativa al hermético mundo energético.

✍🏻 La electricidad es un derecho humano por Miguel Julio Rodríguez Villafañe

El abogado constitucionalista cordobés reflexiona basándose en un DNU cuestionado por su inconstitucionalidad. ¿Se trata de una modernización necesaria o de un paso hacia la privatización de un servicio esencial?. De esta manera advierten sobre los peligros de perder el control estatal sobre la energía y denuncian una estrategia que podría derivar en tarifazos y falta de inversión, como ocurrió con Edesur y Edenor.

⚡ El fin de la tarifa social y la privatización encubierta de EPEC

La supuesta transformación de EPEC en una sociedad anónima genera una profunda preocupación en el sector gremial y entre los usuarios. Rodolfo Leyria, referente de Luz y Fuerza, advierte sobre el impacto que tendrá en las economías regionales, la estabilidad laboral y el derecho al acceso a la energía. "Esto es una privatización encubierta que convertirá la energía en un negocio, dejando de lado su función social", afirma.

Bahía Blanca, capital del cooperativismo, enfrenta un desafío histórico tras la catástrofe

Ceferino Caiola, economista y docente universitario, analiza el impacto de las recientes inundaciones en Bahía Blanca y su repercusión en el consumo y el empleo. Con una trayectoria que incluye el sector bancario, la actividad cooperativa y el comercio agropecuario el jefe de la filial del I.M.F.C. de la ciudad. Advierte sobre la caída del Producto Bruto local y la importancia del cooperativismo en la reconstrucción económica. En diálogo con la revista Vértices, sostiene que "sin solidaridad, no hay futuro".

⚡ La Energía: Un Derecho Humano Inalienable

El acceso a la energía es un pilar fundamental para garantizar una vida digna, especialmente para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Como afirma Cecilia Sánchez de Ecologistas en Acción, "la idea de consagrar el derecho a la energía como un derecho fundamental es una manera de reforzar un derecho humano y básico al que tenemos derecho simplemente por el hecho de ser seres humanos". Este derecho no solo permite la satisfacción de necesidades básicas, sino que también es instrumental para garantizar otros derechos como la salud, la educación y la alimentación.

📊 La Evolución de la Demanda en 2025: Tendencias y Desafíos

El reciente informe sobre la Evolución de la Demanda por Rama y Actividad revela significativos cambios en el comportamiento del consumo en Argentina. Desde el crecimiento en supermercados y centros comerciales hasta la caída en las industrias específicas, el análisis de los sectores clave como la alimentación, la construcción y la automotriz.

📜 Conoce la Letra chica del Decreto 179/2025: Nueva Concesión al FMI

El decreto implica la toma de nueva deuda para cancelar pasivos previos, una medida que, aunque presentada como una estrategia de orden financiero, sigue atando al país a la supervisión y condicionamientos del FMI. Las reformas estructurales exigidas por el organismo pueden impactar en áreas sensibles como el gasto público, el sistema previsional y las regulaciones laborales, generando incertidumbre en distintos sectores de la sociedad.

💥 PAMI vs. Jubilados: ¿Medicamentos o Burocracia? 💊

Dos resoluciones judiciales pone freno a los recortes en la cobertura de medicamentos para jubilados mendocinos y tucumanos. De esta manera el fallo de alto impacto para los jubilados afiliados al PAMI, la Cámara Federal de Tucumán confirmó la remisión del expediente de amparo colectivo al Juzgado Federal N° 2 de Mendoza. Dicha medida responde a la necesidad de unificar criterios en procesos de esta naturaleza y evitar resoluciones judiciales contradictorias en distintos puntos del país. ¿Es un avance en la defensa de sus derechos o solo un parche temporal?.

💵 RUIDO COMO COBERTURA

El escrito de Félix Vera reflexiona sobre las críticas que enfrenta el presidente por su manejo de $LIBRA, un polémico token cripto. Tras alabarlo como herramienta de financiamiento, se retractó en redes, denunciando a la 'casta'. Sus contradicciones plantean dudas: ¿improvisación o cálculo político? La falta de regulación expone a los argentinos a riesgos, mientras su discurso antisistema se tambalea entre la pasión y la responsabilidad

Desigualdad de género en la economía: un 8M en tiempos de ajuste

El Día Internacional de la Mujer encuentra a las trabajadoras argentinas en un contexto de fuerte ajuste económico y retrocesos en materia de equidad de género. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analiza la situación laboral, impositiva y presupuestaria desde una perspectiva de género y muestra un panorama preocupante.

💥 El ajuste lo pagamos nosotras: Marta Gaitán y la resistencia cooperativista

Militante, trabajadora y dirigente cooperativista, Marta Gaitán preside la Secretaría de Géneros del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Comité de Equidad de Géneros de la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Desde estos espacios, denuncia el aumento de la brecha salarial, la feminización de la pobreza y la precarización laboral en un contexto de crisis económica. "Nos encontramos en las calles contra el ajuste, el hambre y el fascismo", advierte.

✊🏻 8M: Los principales reclamos en un contexto de retrocesos

Este 8 de marzo nos encontramos una vez más en las calles para exigir justicia, igualdad y el cese de las violencias que vivimos cotidianamente mujeres y disidencias.  En un contexto político y social adverso, donde las políticas públicas que protegían a mujeres y disidencias están siendo desmanteladas, la movilización de este año se presenta como un grito urgente contra los retrocesos en derechos conquistados.

🏳️‍🌈 Fanny Bustos: En la Defensa de los Derechos Trans

Entrevistamos a Fanny Bustos referente de ATTTA en el interior de la provincia, para conocer el actual contexto que atraviesa el movimiento trans ante la creciente escalada de violencia institucional y discursos de odio. De esta manera nos cuenta como la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) reafirma su compromiso con la lucha por la igualdad y la ampliación de derechos de la comunidad trans en el país.

✊ Hector Amichetti: El Desafío de las Nuevas Generaciones es entre el Individualismo y la Solidaridad

En diálogo con Revista Vértices, Héctor "El Gringo" Amichetti, Secretario General de la Federación Gráfica Bonaerense, abordó los desafíos del sindicalismo frente al avance neoliberal, la crisis de representación en la CGT y la importancia de una estrategia de confrontación efectiva. También destacó el rol histórico del gremio gráfico y la necesidad de recuperar la planificación estatal para una Argentina soberana teniendo en cuenta las nuevas generaciones.

😲 El Precio de la Leche en Villa María y Villa Nueva: Subas, Bajas y el Impacto en los Consumidores

El presente informe elaborado por la Filial de Villa María de la Unión de Usuarios y Consumidores analiza la evolución de los precios de la leche en Villa María y Villa Nueva entre julio de 2024 y enero de 2025. Dicho instrumento detalla las variaciones mensuales, la distribución de marcas y su origen productivo siendo elaborado en el marco del Programa de Defensa Láctea, con el objetivo de proporcionar información transparente a los consumidores en una de la capitales láctea del país.

🏠 Informe: El poder adquisitivo en caída libre

El informe de la Defensoría del Pueblo de Córdoba sobre el poder adquisitivo en enero de 2025 revela una alarmante pérdida de capacidad de compra del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Con un ingreso que solo cubre el 65,80% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y el 28,86% de la Canasta Básica Total (CBT), la situación económica se agrava para las familias de menores ingresos.

🤜🏼 Miguel Paz advierte sobre el desconocimiento y la concesión de 90 años del monopolio eléctrico en Tucumán

La concesión del servicio de distribución de energía en Tucumán está en manos de EDETSA desde 1995 y se extenderá hasta 2085, un período de 90 años que genera debate. Miguel Paz, del Instituto de Derecho al Consumidor del Colegio de Abogados de Tucumán y referente de la Unión de Usuarios y Consumidores. Advierte en una entrevista exclusiva con Revista Vértices sobre el desconocimiento del sistema eléctrico en la provincia y la falta de herramientas para que los usuarios reclamen por los constantes cortes de luz. ¿Es justo un contrato tan prolongado? ¿Quién controla la calidad del servicio?

🚨 Femicidios en Argentina: una tragedia que no cesa

📌 Según el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en los dos primeros meses de 2025, 56 víctimas de femicidio fueron registradas en Argentina. La mayoría fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en sus propios hogares. Las cifras exponen la urgencia de medidas efectivas para prevenir estos crímenes y proteger a las mujeres. Fuente: La Casa del Encuentr

✍🏻 Fernanda Lacey: "Seguiremos reclamando el incremento Tarifario"

La referente de la Unión de Usuarios y Consumidores explayo junto a Claudio Boada en la H.C.D.N con una posición firme el repudio a posibles aumentos. No lo hizo sola sino junto a otras asociaciones de consumidores, dirigentes pymes y sindicales junto a otros sectores afectados como electros-dependientes. De esta manera se continua dando la pelea contra los aumentos indiscriminados en las tarifas de los servicios esenciales. La audiencia pública será el próximo escenario clave donde se definirán los próximos pasos de esta discusión.

🐷 Agoniza el sector porcino mientras la enfermedad arrasa

Desde la Federación Porcina Argentina y Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos manifiestan en un comunicado que la inacción del SENASA y del gobierno nacional ha puesto en jaque a la producción porcina argentina. Sin vacunas ni un plan de erradicación en marcha, los productores enfrentan pérdidas millonarias y el riesgo constante de nuevos brotes de la Enfermedad de Aujeszky (EA).

🤦🏼 EPRE San Juan: Cómo reclamar errores en tu factura de electricidad y defender tus derechos

Los errores en la facturación del servicio eléctrico pueden generar cobros indebidos y afectar la economía de los usuarios. En San Juan, el Ente Provincial Regulador de la Energía (E.P.R.E.) establece un procedimiento claro para realizar reclamos sin la obligación de pagar primero. Conocé los fundamentos legales y los pasos clave para exigir una facturación justa y transparente.

Situación de Crisis en la Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut

La Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut atraviesa una crisis financiera que podría poner en peligro la cobertura de salud de miles de afiliados. La Superintendencia de Servicios de Salud declaró a la entidad en estado de emergencia, exigiendo un plan de contingencia para evitar el colapso total de sus servicios. La situación refleja una grave falla en el cumplimiento de los requisitos básicos establecidos por la ley, dejando en vilo a los trabajadores del sector.

Situación de Crisis en la Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut

La Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado del Chubut atraviesa una crisis financiera que podría poner en peligro la cobertura de salud de miles de afiliados. La Superintendencia de Servicios de Salud declaró a la entidad en estado de emergencia, exigiendo un plan de contingencia para evitar el colapso total de sus servicios. La situación refleja una grave falla en el cumplimiento de los requisitos básicos establecidos por la ley, dejando en vilo a los trabajadores del sector.

💚Cooperativa 7 de Febrero: El residuo revela cambios en el consumo y la crisis económica a nivel Nacional

La gestión de residuos en Villa María es un reflejo del comportamiento social y económico de sus habitantes. En la entrevista con Marcela Durán, se revela cómo la disminución de desechos de marcas reconocidas y el aumento en la compra de productos sueltos son señales de un cambio en los hábitos de consumo. Además, se destacan los desafíos que enfrenta la COOPE ante un contexto económico incierto y la importancia del apoyo gubernamental para sostener la recolección y separación de residuos como así también el esfuerzo de años de resistencia y resiliencia.

El Peaje de la Injusticia: Un Impuesto Encubierto que Condena a los Usuarios Viales

Un amparo presentado en la Justicia Federal busca eliminar el cobro de peajes en rutas nacionales, argumentando que es inconstitucional y constituye una doble imposición. Desde el CONADUV denuncian que este sistema actúa como un "falso peaje" que perjudica a toda la sociedad, encareciendo costos y restringiendo la libre circulación. La causa podría sentar un precedente clave y cambiar el futuro del sistema vial en Argentina.

Crisis en las Obras Sociales: La Superintendencia Actúa para Proteger a los Afiliados ante el Colapso

La Superintendencia de Servicios de Salud ha declarado en crisis a la Obra Social del Personal de la Industria del Fósforo, Encendido y Afines, luego de detectar graves incumplimientos en sus indicadores financieros y prestacionales. Con esta medida, busca garantizar la continuidad de la cobertura para los afiliados, exigiendo un plan de contingencia que permita revertir la situación. Los usuarios tienen derecho a exigir respuestas y, en caso de ser necesario, apelar a las instancias correspondientes para salvaguardar sus derechos en el sistema de salud.

Eduardo Fernandez: ¡El Banco Nación es de todos! 🇦🇷

Un fallo clave frena la privatización del Banco Nación y pone en jaque la intención del Gobierno de convertirlo en sociedad anónima. La decisión judicial refuerza la importancia de la entidad como herramienta fundamental para el desarrollo de las pymes, el agro y el consumo local como bien lo detalla Eduardo Fernández en Revista Vértices.

Tendencias del Consumidor en el Siglo XXI (2019)

El documento es elaborado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2019) de España, demostrando ser un texto de extensión breve que proporciona una visión general sobre las transformaciones en los hábitos de consumo en la era digital, destacando la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social.

ALERTA SOFÍA: Búsqueda Intensiva de Liam en Ballesteros Sud

La desaparición de Liam, un niño de 2 años en Ballesteros Sud, Córdoba, ha desatado una intensa búsqueda que involucra a fuerzas de seguridad y la colaboración de la comunidad. Activada bajo el sistema de ALERTA SOFÍA, la búsqueda de Liam se está realizando a través de la difusión masiva de información en medios de comunicación, redes sociales y dispositivos de emergencia.

Crisis en el Comercio de Córdoba: Fedecom analiza su situación en Villa María

La Federación de Comercio de Córdoba (Fedecom) reunió a más de 70 dirigentes empresarios en Villa María para analizar la crítica situación del sector comercial. La caída en las ventas de los comercios minoristas pymes, junto a la propuesta de incrementos en las tasas municipales, encendió las alarmas. Con una caída del 6,7% en las ventas en enero, los empresarios exigieron reformas urgentes en el sistema tributario para garantizar la competitividad y el empleo en la provincia.

SANCOR EN CRISIS, NESTLÉ SE EXPANDE: LA DESIGUALDAD DEL SECTOR LÁCTEO

👉🏻 El referente gremial César Díaz, posible candidato a la conducción de ATILRA en Villa María, es trabajador lácteo y técnico superior en tecnología de los alimentos. En una entrevista con Revista Vértices analizó la realidad del sector, Díaz destacó la brecha entre multinacionales como Nestlé y cooperativas como Sancor, así como la importancia de las políticas inclusivas y estrategias gremiales para proteger el empleo.

El avance de los discursos de odio: una amenaza a la memoria y la diversidad en la UNC

En los últimos años, los ataques contra expresiones de memoria y derechos humanos han ido en aumento. No podemos permitir que la intolerancia borre nuestra historia ni nuestras luchas. Lo sucedido en Córdoba, con la vandalización de murales en Ciudad Universitaria, es una muestra alarmante de esta escalada. No podemos permitir que la intolerancia borre nuestra historia ni nuestras luchas.

✊ El Jubilazo Federal: un grito por una jubilación digna

Miles de jubilados y organizaciones sindicales se movilizaron en todo el país para exigir mejoras en el sistema previsional. La jornada estuvo marcada por el reclamo contra la pérdida del poder adquisitivo y la demanda de medidas urgentes para garantizar una vida digna. Además, se lanzó una campaña de recolección de firmas para presionar a las autoridades. La lucha por los derechos de los jubilados sigue en pie y con más fuerza que nunca.

🚪 EL FIN DEL BANCO NACIÓN: SE ABRE LA PUERTA A LA PRIVATIZACIÓN FUTURA

La conversión del Banco Nación en sociedad anónima marca un punto de inflexión en el sistema financiero argentino. Mientras el Gobierno destaca la modernización y eficiencia en la gestión, la letra chica del decreto deja abierta la posibilidad de privatización, lo que pondría en riesgo el financiamiento productivo y el acceso al crédito para sectores estratégicos. ¿Es este el primer paso hacia la pérdida del rol social del banco?

🚀 Mutual AMMA: El Desafío de Liderar la Nueva Economía Social

El mutualismo y la economía social enfrentan un escenario complejo marcado por la reducción del rol del Estado y el avance de grandes corporaciones. Modernizar estructuras, fomentar la transparencia y fortalecer alianzas con las pymes son claves para resistir la concentración económica. En este caso el mutualista Miguel Ángel Olaviaga nos brinda su visión experta sobre los desafíos del sector.

↘️ Superávit por Contabilidad Estratégica, No por Crecimiento Económico

El informe fiscal de enero 2025 según CEPA muestra un superávit primario y financiero, pero lejos de ser el resultado de un crecimiento económico genuino, responde a ajustes contables y una base de comparación excepcionalmente baja. La exclusión de intereses de deuda y la contracción previa del gasto en 2024 permiten mostrar un equilibrio artificial, mientras que los ingresos caen en términos reales y el gasto sigue por debajo de niveles históricos. El gobierno sostiene el superávit más por decisiones estratégicas en la contabilidad que por una recuperación económica real

📢 Letra chica del Decreto 102/2025: Más Libertad para las Prepagas, Más Riesgo para los Usuarios

Las empresas de medicina prepaga podrán aumentar las cuotas de manera diferenciada según cada plan de salud, sin obligación de aplicar el mismo porcentaje a todos los afiliados. Se mantiene un límite en la variación entre franjas etarias, pero la medida podría generar mayores desigualdades en el acceso a la salud. Los usuarios deberán ser notificados con 30 días de anticipación sobre los aumentos.

🚨 La letra chica del Decreto 61/2025: Exclusión y Riesgo para Personas Trans en Cárceles

El Decreto 61/2025, publicado el 6 de febrero de 2025, establece la reglamentación del artículo 176 de la Ley 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Su objetivo principal es regular el alojamiento y reubicación de personas privadas de la libertad en función del sexo registrado al momento del hecho que motivó su detención, lo que genera controversia y preocupación en el colectivo trans, dado que podría vulnerar sus derechos e integridad en el sistema penitenciario.

📈 La letra chica del Informe del FMI y su Relación con Argentina (Enero 2025)

El informe "Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, enero de 2025" del Fondo Monetario Internacional (FMI) presenta un panorama global de crecimiento moderado con incertidumbre en varios frentes. Dentro de este contexto, Argentina se destaca por una proyección de crecimiento del 5,0% para 2025 y 2026, lo que representa una recuperación significativa tras una contracción del -2,8% en 2024 y del -1,6% en 2023.

🚗 Multan a aseguradora por negarse a pagar una indemnización a time

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo comercial confirmado la sanción contra Prudencia Compañía Argentina de Seguros Generales S.A. por no pagar en tiempo y en forma la indemnización a un cliente que sufrió el robo de su camioneta. La justicia el 30 de septiembre del 2024 ordenó el pago de 1.860.000 pesos más intereses y costosas, incluso 600.000 pesos en concepto de daño punitivo por la actitud .desaprensiva y daños de la aseguradora.

➡️La urgencia de la alfabetización cooperativa

El cooperativismo ha sido un pilar histórico y económico en Argentina y otros países, sin embargo, enfrenta un profundo desconocimiento. A pesar de contar con herramientas legales como la Ley 23.427, que destina recursos a la educación y promoción cooperativa, el desconocimiento sobre este modelo sigue en aumento.

💵 El inicio económico de Milei: la inversión extranjera más baja en 20 años

Desde la crisis del 2001, los primeros años de cada gobierno reflejan el apoyo político y económico recibido. Mientras Néstor Kirchner logró atraer 897 millones de dólares en 2003, y Cristina Fernández de Kirchner superó los 3.600 millones en sus primeros mandatos, el Frente de Todos enfrentó desafíos como la pandemia, logrando 1.061 millones de dólares en 2020. Sin embargo, Javier Milei, en su primer año, alcanzó tan solo 89 millones de dólares, marcando el peor desempeño en la serie histórica.

🔍 La letra chica del Decreto 62/2025 que restringe derechos al colectivo trans

El Decreto 62/2025, publicado el 6 de febrero de 2025, modifica la Ley de Identidad de Género N° 26.743, estableciendo que solo las personas mayores de 18 años pueden acceder a intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo a su identidad de género autopercibida. Este decreto establece que solo las personas mayores de 18 años podrán acceder a dichas intervenciones y tratamientos, excluyendo explícitamente a los menores de esa edad

🏠 CGT Villa María rechaza el cierre de la Secretaría de Vivienda

El reciente decreto N° 70/2025 emitido por el Poder Ejecutivo Nacional ha desatado una ola de indignación en los sectores sindicales y sociales, al eliminar de un plumazo la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda. Esta medida no solo representa un retroceso en términos de políticas públicas de acceso a la vivienda, sino que también pone en jaque los derechos laborales de miles de trabajadores y trabajadoras del sector de la construcción.

🚜 La Cooperativa El Craikense, ícono de la resistencia tambera en la región

Juan Pablo Volando, actual vocal y ex presidente de la Cooperativa El Craikense, se ha convertido en una voz clave dentro del sector tambero. En esta entrevista, comparte su visión sobre los desafíos que enfrentan los productores en un contexto de crisis económica y concentración del mercado. Destaca la importancia del apoyo mutuo y la cooperación con otras entidades como pilares fundamentales para sostener la producción y brindar soluciones a los socios.

🏆 Golazo del Hockey Villamariense

Representantes de Villa María, entre ellos Juan Pérez, María López y Carlos Fernández, han sido designados para formar parte de la recientemente conformada comisión de la Federación, marcando un hito para la participación local en espacios de decisión a nivel provincial.

🗺️ Mapa federal de cooperativas culturales: caracteristicas y tendencias

El presente artículo sintetiza un informe realizado por el equipo del Área de Políticas Culturales del INAES, presidido por Alexandre Roig durante la gestión de gobierno 2019-2023. El trabajo desarrolla el procesode creación del Mapa Federal de Cooperativas Culturales, que tuvo el objetivo de georeferenciar las entidades cooperativas que realizan actividades económicas vinculadas a la cultura. Además, describe las características y tendencias principales del sector cultural dentro del cooperativismo en Argentina. El informe fue presentado en junio de 2023 en el marco del Mercado de Industrias Culturales (MICA) organizado por el ex Ministerio de Cultura de la Nación.

🚂 El Ferrocarril en Venta: Un Analisis del Decreto

El Gobierno avanza con la privatización total de Belgrano Cargas, entregando la infraestructura ferroviaria al sector privado. La medida, justificada en la búsqueda de eficiencia y reducción del déficit, podría aumentar los costos del transporte, perjudicar a las economías regionales y encarecer los precios para los consumidores.

🥛 🥛 Crisis en el Sector Lácteo: Caída de la Producción, Consumo en Retroceso y posibles Despidos

El sector lácteo argentino atraviesa una crisis sin precedentes, con una caída del 12,6% en la producción durante el primer semestre de 2024 y una reducción del consumo per cápita a 122 litros anuales. A la devaluación y el incremento en los costos de insumos, se suma la falta de integración en la cadena productiva, afectando la rentabilidad de los tambos y las industrias. Mientras las exportaciones se estancan y el mercado interno se contrae, crecen los temores de despidos masivos en tambos y plantas procesadoras. ¿Qué políticas pueden revertir esta tendencia y garantizar un futuro sostenible para el sector?

🔥 La Tierra en Llamas: El Impacto de los Incendios en el Sur Argentino 🌳

Los incendios en las zonas montañosas de Chubut, Río Negro y Neuquén han alcanzado niveles alarmantes, arrasando más de 13,500 hectáreas en lo que va del año. Esta crisis ambiental no solo vulnera derechos humanos fundamentales, como el acceso a un ambiente sano y la vivienda, sino que también expone la ausencia del Estado y posibles intereses económicos detrás de la destrucción. Frente a esta tragedia, comunidades locales y originarias luchan por preservar su tierra y su futuro.

📚 La UTN Villa María celebra un gran comienzo en este verano

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Villa María sigue creciendo y consolidándose como un referente académico en la región. En este inicio de año, la casa de altos estudios ha sumado una nueva carrera, reafirmado su compromiso con la educación inclusiva y abierto inscripciones para su programa de residencias universitarias

📜 Cuales son los puntos clave del Decreto N° 19/2025 para el Campo en Córdoba? 🌾

El Gobierno de Córdoba estableció un régimen excepcional de diferimiento del Impuesto Inmobiliario Básico Rural 2025, permitiendo a los productores postergar parte del pago sin intereses hasta enero de 2026. Este beneficio busca mitigar el impacto del aumento impositivo y las dificultades económicas del sector agropecuario, afectado por la volatilidad de los precios internacionales y las retenciones a las exportaciones. Además, quienes acrediten problemas financieros podrán diferir el 100% del impuesto hasta noviembre de 2025.

🇦🇷 Las dos agendas 💰

Las negociaciones con el FMI avanzan mientras el gobierno de Milei busca un nuevo crédito de 12 mil millones de dólares. Sin embargo, el endeudamiento conlleva más ajuste y recortes en áreas clave como salud, educación y jubilaciones. En paralelo, el discurso presidencial en Davos generó un fuerte rechazo social, con movilizaciones masivas en todo el país. Cristina Fernández de Kirchner advirtió sobre las consecuencias del modelo económico actual: “El sacrificio solo sirve para enriquecer a unos pocos y empobrecer a las grandes mayorías”

⚡💸 Córdoba golpeada por el tarifazo eléctrico: aumentos y caos en las facturas

Las tarifas de electricidad en Córdoba sufrirán un fuerte incremento a partir de febrero, con subas que varían entre el 7,5% y el 12,5%, dependiendo del nivel de consumo y la eliminación de subsidios en algunas categorías de usuarios. Este ajuste tarifario impactará directamente en los hogares y sectores productivos, generando preocupación en la población y en el ámbito empresarial.

✊💜 8M 2025: Una convocatoria clave

🔥 Este 8 de marzo de 2025, Argentina alza la voz con más fuerza que nunca. Miles de mujeres y diversidades se movilizan para defender los derechos conquistados y rechazar cualquier intento de retroceso. En un contexto de ataques a las políticas de género y la eliminación de programas esenciales, el feminismo demuestra que sigue en pie, organizado y combativo. ¡No nos callamos, no retrocedemos, seguimos luchando!

⚡️ Golpe mortal a los derechos del consumidor: el Gobierno liquida el COPREC y deja a los usuarios a la deriva

Con el Decreto 55/2025, el Gobierno de Javier Milei disolvió el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), eliminando una vía rápida y gratuita para resolver conflictos entre consumidores y empresas. La medida, presentada como una estrategia para reducir costos y burocracia, genera preocupación en especialistas y organizaciones de defensa del consumidor, quienes advierten que la judicialización de los reclamos será la única alternativa, dejando a miles de usuarios sin protección efectiva.

Construir una casa en Argentina: entre el costo millonario, la oportunidades de la economia social y la falta de políticas públicas

Construir una vivienda en Argentina se ha convertido en un desafío económico debido al aumento de costos y la falta de acceso al financiamiento para muchos sectores de la sociedad. Mientras que quienes poseen ingresos estables pueden recurrir a créditos hipotecarios, otros grupos con ingresos bajos e inestables dependen de la economía social y solidaria para alcanzar el sueño de la casa propia.

Derechos Humanos en Riesgo: El Impacto de la Ajuste en las Personas con Discapacidad

El fiscal del gobierno de Javier Milei ha generado un impacto en la vida de las personas con discapacidad, vulnerando sus derechos fundamentales. La desregulación de prestaciones, los recortes en pensiones y la falta de políticas de inclusión han profundizado en la exclusión social y económica de este colectivo. En la marco de los derechos humanos, organizaciones y referentes exigen una revisión urgente de estas medidas para garantizar la dignidad y la protección de los más vulnerables.

🌊 EL AGUA COMO DERECHO: MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL EN ARGENTINA Y CÓRDOBA

💧 El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo sostenible. Su gestión y protección dependen de un marco normativo que abarca tratados internacionales, leyes nacionales y regulaciones provinciales. En este informe, analizamos las herramientas legales y constitucionales que garantizan su acceso y preservación en Argentina y la provincia de Córdoba..

🌊 ERSeP Convoca a Audiencia Pública para Revisar los Ajustes Tarifarios de Aguas Cordobesas 💧

El Ente Regulador de los Servicios Públicos de Córdoba (ERSeP) realizará una Audiencia Pública Digital el 4 de febrero para analizar la revisión de los ajustes tarifarios de Aguas Cordobesas S.A.. Los interesados podrán inscribirse hasta el 30 de enero a través de la plataforma Ciudadano Digital. La medida busca garantizar transparencia y participación ciudadana en la determinación de tarifas del servicio de agua potable en la ciudad de Córdoba.

📌 Matías Chamorro: “La Economía Social y Solidaria es clave para el desarrollo de Córdoba”

Legislador provincial, presidente de la Comisión de Economía Social, Cooperativas y Mutuales, y referente del Partido Socialista en Córdoba, Matías Chamorro analiza el impacto del ajuste nacional en el sector cooperativo. En diálogo con nuestro medio, destaca la decisión del gobierno provincial de fortalecer la Economía Social y Solidaria con un incremento presupuestario del 248% para 2025, apostando al cooperativismo como herramienta clave para el desarrollo y la defensa de las economías regionales.

🔥 Patagonia en llamas: una crisis socioambiental entre el fuego, los negocios y la desidia estatal

Cada verano, los incendios forestales arrasan con miles de hectáreas en la Patagonia, destruyendo bosques nativos, viviendas y afectando la salud de las comunidades. Detrás de esta crisis socioambiental se encuentran el cambio climático, la expansión de monocultivos exóticos y la falta de políticas efectivas para la prevención y el combate del fuego. Mientras el Estado habilita negocios forestales que agravan el problema, la región arde con incendios cada vez más intensos y difíciles de controlar.

🌍👶 El mundo sin niños: el futuro de una humanidad en declive demográfico

El planeta enfrenta una transformación sin precedentes: la natalidad cae a mínimos históricos y el envejecimiento poblacional avanza a ritmo acelerado. Para 2100, casi todos los países del mundo sufrirán un crecimiento negativo, con más muertes que nacimientos. ¿Cuáles son las causas de esta crisis demográfica? ¿Qué impacto tendrá en la economía, el mercado laboral y los sistemas de pensiones? Un análisis de un fenómeno que cambiará la estructura de la sociedad en las próximas décadas.

🔴 Femicidios en Argentina: Un diagnóstico alarmante y un llamado urgente a la acción

El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN) presentó su informe anual 2024, el cual documenta una realidad alarmante en Argentina respecto a la violencia de género. Según el informe, 295 mujeres fueron víctimas de femicidio durante el año, una cifra que, aunque levemente inferior a 2023, iguala los niveles de 2020, un año marcado por la pandemi