🤜🏼 Miguel Paz advierte sobre el desconocimiento y la concesión de 90 años del monopolio eléctrico en Tucumán

La concesión del servicio de distribución de energía en Tucumán está en manos de EDETSA desde 1995 y se extenderá hasta 2085, un período de 90 años que genera debate. Miguel Paz, del Instituto de Derecho al Consumidor del Colegio de Abogados de Tucumán y referente de la Unión de Usuarios y Consumidores. Advierte en una entrevista exclusiva con Revista Vértices sobre el desconocimiento del sistema eléctrico en la provincia y la falta de herramientas para que los usuarios reclamen por los constantes cortes de luz. ¿Es justo un contrato tan prolongado? ¿Quién controla la calidad del servicio?

Fuente: Foto Gentileza de Miguel Paz

 

Revista Vértices: Miguel, muchas gracias por recibirnos. Sabemos que recientemente el Instituto de Derecho al Consumidor del Colegio de Abogados de Tucumán ha renovado autoridades y está impulsando nuevas iniciativas. ¿Cuál es la principal misión que se han propuesto?

 

Miguel Paz: Gracias a ustedes por el espacio. Así es, este año el Instituto renovó autoridades y nos propusimos una serie de objetivos claros. Queremos brindar herramientas a los abogados y abogadas de la provincia para que puedan abordar con mayor solvencia los temas vinculados al derecho del consumidor. Al mismo tiempo, buscamos hacer un aporte directo a la sociedad, educando a los ciudadanos sobre sus derechos y cómo hacerlos valer.

 

RV: En ese sentido, comenzaron con una temática clave: la distribución de energía eléctrica. ¿Por qué eligieron ese tema?

 

MP: Porque es un problema recurrente en Tucumán, especialmente en verano, cuando las altas temperaturas provocan cortes de energía constantes. Muchas personas no saben cómo reclamar ni a quién dirigirse, y ahí es donde entramos nosotros como educadores y defensores de los derechos de los consumidores.

 

RV: ¿Cómo estructuraron la capacitación sobre el sistema eléctrico en Tucumán?

 

MP: Comenzamos explicando el marco normativo nacional y luego nos enfocamos en la regulación provincial. Hablamos sobre la Ley 6608 y la 8479, así como del rol del Ente Regulador de Servicios Públicos de Tucumán (ERSEPT). Además, profundizamos en la relación entre el ente regulador y la empresa distribuidora de energía eléctrica, EDETSA, que tiene la concesión del servicio hasta 2085.

 

RV: Justamente, la concesión de EDETSA ha sido un tema de debate. ¿Qué opinas sobre la duración del contrato, que se extiende por 90 años?

 

MP: Es un tema que genera muchas dudas y cuestionamientos. Una concesión de 90 años es un periodo extremadamente largo, lo que plantea interrogantes sobre la renovación de condiciones, el control estatal y la garantía de calidad del servicio. Este tipo de contratos suelen ser revisados periódicamente en otros sectores para asegurar que sigan siendo beneficiosos para los usuarios. La falta de información y transparencia en torno a esta concesión es otro problema que debemos abordar.

 

RV: Mencionabas que hay mucho desconocimiento en el sector. ¿Es así?

 

MP: Absolutamente. Te diría que un gran porcentaje de los abogados y abogadas de la provincia desconocen cómo funciona el sistema eléctrico. Esto ocurre porque en Tucumán no hay carreras o especializaciones en energía, a diferencia de otras provincias con actividad minera, como Jujuy, Salta o Catamarca. En general, el conocimiento en derecho de energía se centra en Buenos Aires y CABA, donde están las sedes de las empresas, la Secretaría de Energía y los entes reguladores.

 

RV: Además de la teoría, ¿enseñaron aspectos prácticos sobre los reclamos?

 

MP: Sí, dedicamos una parte importante a explicar los procedimientos de reclamo. Vimos los pasos para denunciar daños en electrodomésticos, los niveles de calidad del servicio, el trato digno y el derecho a la información. Nuestra idea es que tanto los colegas como los usuarios puedan accionar con eficacia cuando enfrenten un problema con el suministro eléctrico.

 

RV: ¿Cómo fue la respuesta en esta primera jornada de capacitación?

 

MP: Superó nuestras expectativas. Tuvimos más de 30 colegas participando y logramos llenar el auditorio del Colegio de Abogados. Esto demuestra el interés que hay en la problemática y la necesidad de seguir capacitando en estos temas.

 

RV: Finalmente, ¿cuáles son los próximos pasos del Instituto?

 

MP: Seguiremos organizando encuentros y capacitaciones sobre diversas problemáticas de los consumidores, abordando temas como servicios públicos, telecomunicaciones y defensa del usuario financiero. Queremos consolidarnos como un referente en la provincia y seguir generando espacios de formación y debate.

 

Fuente: Foto Gentileza de Miguel Paz
Fuente: Foto Gentileza de Miguel Paz

Resumen de la expocición del Dr. Miguel Paz:

 

El documento trata sobre la distribución de energía eléctrica en Tucumán y los daños asociados a este servicio desde una perspectiva legal y regulatoria. Aquí está un resumen de los puntos clave:

 

Marco Regulatorio Nacional y Provincial:

 

Regido por leyes nacionales (15.536, 24.065) y regulaciones de la Secretaría de Energía, el ENRE y CAMMESA.


En Tucumán, la distribución está regulada por leyes provinciales como la 6608 y la 8479.
Estructura del Sistema Eléctrico: Está dividido en generadores, transportistas, distribuidores y grandes usuarios. La distribución es considerada un monopolio natural con tarifas reguladas y obligación de suministro.


Control del Mercado Eléctrico:

 

El ENRE regula y fiscaliza concesionarios de transporte y distribución. CAMMESA administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).


Distribución de Energía en Tucumán:

 

La distribución está regulada por el Ente Provincial Regulador de Energía Eléctrica de Tucumán (EPRET). La calidad del servicio y las responsabilidades de la distribuidora están detalladas en contratos de concesión y regulaciones provinciales.

 

Derechos de los Usuarios:

 

Exigir servicio con calidad y reclamar ante la distribuidora o el EPRET.
Ser informados sobre tarifas y cortes programados. Reclamar por daños a electrodomésticos o bienes causados por fallas en el suministro.

 

Resolución de Controversias:

 

La Ley 24.240 establece que los reclamos pueden hacerse ante la autoridad de aplicación correspondiente. El EPRET y el ERSEPT (Ente Único de Control y Regulación de Servicios Públicos de Tucumán) resuelven disputas entre usuarios y distribuidoras.

 

Responsabilidad por Daños:

 

Si una falla eléctrica causa daños en instalaciones o equipos, el usuario puede reclamar.
La distribuidora debe responder si el daño no se debió a fuerza mayor o caso fortuito.
Procedimiento de reclamos: El usuario debe presentar evidencia y la distribuidora tiene plazos específicos para responder.

 

Procedimiento para Reclamos de Daños:

 

Se debe presentar el reclamo en un plazo de 45 días. La distribuidora tiene 10 días para expedirse y 7 días para implementar la solución si el reclamo es favorable. En caso de silencio o rechazo, el usuario puede recurrir al ERSEPT. El documento proporciona un marco legal y normativo para la defensa de los usuarios en Tucumán frente a problemas en el suministro eléctrico, detallando los derechos y procedimientos para reclamos por daños.

 

Fuente: SERVICIOS PÚBLICOS: DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN TUCUMAN. Miguel F. Paz.

Otros contenidos

📉 "Polenta todo el año, asado nunca: el derrumbe silencioso del consumo argentino"

Analizamos las expresiones de Carlos Seggiaro, economista villamariense especializado en economías regionales, se ha convertido en una voz clave para entender la crisis del poder adquisitivo en la Argentina actual. Desde su consultora, publica videos semanales con análisis certeros y con datos contundentes que circulan cada vez más en sectores productivos y empresariales. En esta entrega, refleja la radiografía del deterioro de los hábitos de consumo, basándose en las estadísticas del Instituto de Almaceneros de Córdoba pero también el debate teórico.

☹️ Discriminación Inquilina: Vivienda, género y derechos

La abogada Franca D’Amico —egresada de la UNC, especialista en Alquileres, Derecho Inmobiliario, Familia y Violencia de Género, y Doctora en Derecho Tributario— ofrece un análisis profundo sobre la discriminación habitacional y la urgente necesidad de una respuesta institucional. Dejando en claro, la situación que atraviesa Argentina, en el marco del acceso al alquiler constituyendo un verdadero laberinto legal, económico y social, especialmente para mujeres, madres solas y sectores sin ingresos formales. inquilina