🗺️ Mapa federal de cooperativas culturales: caracteristicas y tendencias
El presente artículo sintetiza un informe realizado por el equipo del Área de Políticas Culturales del INAES, presidido por Alexandre Roig durante la gestión de gobierno 2019-2023. El trabajo desarrolla el procesode creación del Mapa Federal de Cooperativas Culturales, que tuvo el objetivo de georeferenciar las entidades cooperativas que realizan actividades económicas vinculadas a la cultura. Además, describe las características y tendencias principales del sector cultural dentro del cooperativismo en Argentina. El informe fue presentado en junio de 2023 en el marco del Mercado de Industrias Culturales (MICA) organizado por el ex Ministerio de Cultura de la Nación.
Compartir:
Fuente: Foto de Uno Entre Ríos
Desde la revista Vértice, recuperamos el escrito publicado en la revista Idelcoop No 244 en noviembre de 2024, realizado por:Martín FlaxPresidente de la Federación Cultura Popular. Capoeirista, percusionista e integrante de "La Quince", cultural cultural desde 2015. Coordinador del Área de Políticas Culturales del INAES durante el período 2022-2023.- martins.flax .gmail.comDenise FiquepronLicenciada en Sociología (Universidad Nacional de San Martín). Trabajadora e integrante del Equipo de Políticas Culturales del INAES. Participó en el Programa Federal Cultura Cooperativa (2021-2023).- fiqueprondenisesoledad .gmail.comJosefina SilvaLicenciada en Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Trabajadora e integrante del Equipo de Políticas Culturales del INAES. Participó en el Programa Federal Cultura Cooperativa (2021-2023).- josefina.silva162 .gmail.comRevista Idelcoop, N° 244, Mapa federal de cooperativas culturales. Características y tendencias del cooperativismo argentino. ISSN Electrónico 2451-5418 P. 202-208 / Sección: Dossier Cooperativismo Cultural.MAPA FEDERAL DE COOPERATIVAS CULTURALESCARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DEL COOPERATIVISMO ARGENTINOINTRODUCCIÓNEl 27 de abril de 2021, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y el ex Ministerio de Cultura de la Nación suscribieron por primera vez en la historia de ambos organismos un convenio marco de cooperación y colaboración que tuvo por objeto establecer vínculos de articulación y asistencia, a fin de optimizar en beneficio mutuo los recursos disponibles en las áreas de interés común, particularmente en lo que refiere a la gestión de programas, proyectos, actividades y acciones tendientes a la promoción, seguimiento y fortalecimiento de colectivos culturales independientes y autogestivos de la economía social.En este marco, desde el año 2021 se llevaron a cabo de forma conjunta entre INAES, la Dirección de Industrias Culturales dependiente de la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, y distintas cooperativas y pre-cooperativas culturales del país, las Rondas MARCA, las cuales constituyeron una política de difusión y promoción de experiencias exitosas de gestión asociativa, tendientes a la formalización y fortalecimiento de colectivos y proyectos culturales de todo el territorio nacional, específicamente en lo que concierne a los sectores de las industrias culturales, espacios culturales, artesanías, videojuegos, artes circenses y teatrales, medios de comunicación y las editoriales.En correlación, el INAES estableció distintos Programas Estratégicos, y a razón de una nueva estructura del organismo, el órgano de conducción dictó la Resolución Nº 1000/2021 (INAES, 2021), a través de la cual se estableció la Cultura y Comunicación como un sector cooperativo y mutual que cuenta con actores estratégicos, activos y pujantes dentro del entramado socioeconómico nacional. Con esto, se creó en la órbita de la Dirección Nacional de Coordinación General, la Dirección de Proyectos Estratégicos, en el marco de la Dirección de Coordinación Operativa de Proyectos Estratégicos, donde el área de Políticas Culturales asumió las funciones de participación en la elaboración y ejecución de acciones, programas y proyectos estratégicos orientados al desarrollo productivo y financiero del sector cooperativo y mutual cultural. En este marco, se acompañó la promoción del sector cultural dentro del universo cooperativo y mutual, como así también, la producción y socialización de conocimiento e información en torno a él.MAPA FEDERAL DE COOPERATIVAS CULTURALESEl Mapa Federal de Cooperativas Culturales (2023) es resultado de un trabajo articulado al interior del organismo, en conjunto con el Área de Estudios y Estadísticas, la Coordinación de Servicios Digitales e Informáticos y la Dirección de Comunicación y Prensa del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Su objetivo es construir información precisa sobre el sector cultural dentro del universo cooperativo en pos de identificar, relevar y caracterizar las entidades cooperativas dedicadas al desarrollo de actividades culturales en nuestro país.El mapeo consistió en georreferenciar todas las entidades cooperativas constituidas del país que se encuentran vigentes en la actualidad y desarrollan actividades económicas vinculadas a la cultura. Mediante dicho instrumento, se buscó caracterizar de qué modo se conforma este sector específico dentro de la economía asociativa, es decir, cuándo se inscribieron en el INAES, qué tipo de cooperativas son (trabajo, agropecuarias, provisión de servicios públicos, consumo), dónde se encuentran ubicadas y el objeto social y/o actividad económica que declararon.
Fuente: Foto INAES pagina oficial
CUESTIONES METODOLÓGICASPara el procesamiento y producción de la base de datos, se diseñó una estrategia que avanzó en dos aspectos complementarios. En primer lugar, para el registro de las entidades cooperativas constituidas previo a la Resolución 1000/21 (INAES, 2021) partimos de las actividades declaradas según el Nomenclador de Actividades Económicas (AFIP) vinculadas a la cultura (Ver Anexo I al final del dossier). En segundo lugar, para las entidades cooperativas constituidas posteriormente a la resolución mencionada, se partó de los objetos sociales declarados en el trámite de inscripción proforma referentes a: "Artesanías", "Gestión de Espacio Cultural", "Industrias Culturales", "Medios de Comunicación", "Producciones Editoriales", y "Tecnología, Innovación y Conocimiento" (Ver Anexo II al final del dossier).Cabe mencionar que para la elaboración del mapeo solo se registraron las cooperativas que cuentan con autorización para funcionar; es decir, aquellas que estaban vigentes en el año 2023 según el padrón web del INAES. En este sentido, se excluyeron para el procesamiento aquellos grupos organizados que funcionan "de hecho" de forma asociativa pero que no cuentan con personería, como también, entidades que no cuentan con su autorización para funcionar porque se encuentran suspendidas, canceladas y/o con retiro autorizado. De igual manera, no fueron tenidas en cuenta las cooperativas que no tienen aún Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), ya sea porque no fue tramitada o por estar actualmente en curso.CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIASPara caracterizar y describir las tendencias del sector cultural dentro del cooperativismo argentino partimos de las siguientes preguntas: ¿Cómo se desarrolló el cooperativismo cultural en nuestro país?, ¿qué actividades económicas realiza?, ¿cómo fue variando a lo largo del tiempo?, ¿cuántas cooperativas culturales hay en la actualidad?, ¿cómo están distribuidas geográficamente?En primer lugar, podemos observar una tendencia creciente del cooperativismo cultural a lo largo de los años (1930-2023). En 1933 en nuestro país se inscribe la primera cooperativa que registró actividades económicas vinculadas a la cultura, incrementándose el número de entidades de esta naturaleza durante las siete décadas posteriores de forma paulatina. Es recién a finales de la primera década del 2000 que podemos observar con mayor frecuencia la constitución de cooperativas de trabajo culturales.El dato más significativo para el análisis es que las cooperativas culturales que se inscribieron desde el año 2020 en adelante, representan un 53% del total de nuestro universo. Es decir que en los últimos dos años y medio se constituyeron más de la mitad de las cooperativas culturales existentes. Actualmente, encontramos 896 cooperativas culturales en nuestro país que están vigentes (Ver Gráfico 1).
En medio de una crisis económica que golpea el acceso a alimentos frescos y saludables, el gobierno bonaerense relanza el Programa Huerta Urbana Bonaerense. Una propuesta que combina producción agroecológica, organización comunitaria, educación ambiental y derecho a la alimentación. ¿Puede una semilla cambiar una realidad?
Entrevistamos a Enrique Méndez Paz, Intendente de Cintra, quien conduce la pequeña localidad pero bien lo insinúa con "enormes sueños". Donde la educación es una de las políticas centrales y bases de nuestro diseño de gestión garantizándole a los jóvenes inquilinos inclucividad en la universidad más cercana a su localidad.
Ariel D. Orazio, Coordinador Consejo Asesor Defensa de la Vivienda e Inquilinos Oficina Municipal del Consumidor Rosario, expuso las consecuencias de una profundización que la crisis habitacional que favorece la especulación. El nuevo decreto desregula los alquileres y deja a los inquilinos a merced del mercado.