💥 El ajuste lo pagamos nosotras: Marta Gaitán y la resistencia cooperativista

Militante, trabajadora y dirigente cooperativista, Marta Gaitán preside la Secretaría de Géneros del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Comité de Equidad de Géneros de la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Desde estos espacios, denuncia el aumento de la brecha salarial, la feminización de la pobreza y la precarización laboral en un contexto de crisis económica. "Nos encontramos en las calles contra el ajuste, el hambre y el fascismo", advierte.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Marta Gaitán, referente del cooperativismo y la lucha por la equidad de género, destaca la importancia de seguir organizándose y resistiendo ante las desigualdades que persisten en el mundo laboral y social.

 

Gaitán subraya la relevancia de conmemorar esta fecha y visibilizar los derechos de las mujeres. "Trabajadoras somos todas: empleadas, empresarias, precarizadas, desempleadas y aquellas con trabajos no remunerados", afirma, resaltando la diversidad de realidades dentro de la lucha feminista.

 

Desde el cooperativismo, sostiene, se impulsa una organización basada en la equidad y la justicia social. En este sentido, advierte sobre las crecientes brechas salariales que afectan a las mujeres: "Hoy la brecha de ingresos es aún mayor que en 2020, cuando era del 21,9%. En 2024, subió al 27,7%". Esta desigualdad, sumada a la feminización de la pobreza y la precarización laboral, refuerza la urgencia de continuar la lucha.

 

"Debemos seguir en las calles, en las asambleas y en cada espacio colectivo, resistiendo, organizándonos para no seguir perdiendo derechos", enfatiza Gaitán, destacando que el empoderamiento y la resiliencia solo pueden lograrse en unidad con otros sectores de la sociedad. Para ella, la defensa del cooperativismo es esencial en la construcción de un mundo más equitativo, ya que este modelo de organización se opone a las lógicas empresariales que perpetúan desigualdades.

 

Además de la cuestión salarial, Gaitán resalta el peso desproporcionado que recae sobre las mujeres en las tareas de cuidado no remuneradas y en empleos menos calificados. "Somos el 70% de la población más pobre y seguimos soportando la mayor carga de trabajo invisibilizado", denuncia. Frente a este panorama, insiste en que las cooperativas deben diferenciarse de otras empresas y evitar que su potencial de transformación social se vea debilitado por lógicas de mercado que perpetúan la desigualdad.

 

Gaitán también hace un llamado a desterrar la violencia de género dentro y fuera de las organizaciones, proponiendo la implementación de protocolos de actuación y pactos cooperativos para garantizar la equidad. "Hemos trabajado en la inclusión de estos principios en nuestros estatutos, reglamentos y prácticas cotidianas para que la equidad sea una realidad y no solo una consigna", explica.

 

"Nos encontramos en las calles en contra del ajuste, el hambre, el odio y el fascismo que está reinando por estos tiempos", concluye con firmeza, reafirmando la convicción de que el feminismo y el cooperativismo son herramientas fundamentales en la construcción de una sociedad más justa.

 

En este 8M, Marta Gaitán y el movimiento cooperativista reafirman su compromiso con la igualdad de género y los derechos humanos, levantando la voz por aquellas que aún enfrentan la desigualdad y la injusticia en un mundo que sigue siendo hostil para muchas mujeres y diversidades.

 

Otros contenidos

🌎 Cuando el alimento se convierte en rehén de los aranceles

Durante el día de hoy entrevistamos a Emilio Friszman referente de APDH CABA -y coordina la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Ambientales del organismo. En este caso analizamos la vulneración del alimento como Derecho Humano atravesado por el costo de la guerra comercial 2.0 reiniciada por Trump, en donde lo único que logrará es profundizar la inseguridad alimentaria en Argentina.

🏠 alquilar o morir: la nueva condena de los inquilinos en argentina

Esa es la disyuntiva que enfrentan miles de inquilinos en Argentina tras la eliminación de la Ley de Alquileres con el Decreto 70/2023. Una reciente encuesta realizada en diciembre de 2024 por Inquilinos Agrupados y Ni Una Menos revela una realidad alarmante: alquileres impagables, contratos cada vez más cortos, aumentos exorbitantes y una ola de endeudamiento que sumerge a las familias en una crisis sin precedentes. La especulación inmobiliaria impone sus reglas y deja en el olvido el derecho a una vivienda digna.

✍🏻 La electricidad es un derecho humano por Miguel Julio Rodríguez Villafañe

El abogado constitucionalista cordobés reflexiona basándose en un DNU cuestionado por su inconstitucionalidad. ¿Se trata de una modernización necesaria o de un paso hacia la privatización de un servicio esencial?. De esta manera advierten sobre los peligros de perder el control estatal sobre la energía y denuncian una estrategia que podría derivar en tarifazos y falta de inversión, como ocurrió con Edesur y Edenor.