APYME: Controversias por su conversión del Banco Nación
APYME Nacional rechaza enérgicamente la transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima, medida que considera un paso hacia su privatización y una amenaza para las Pymes y la economía nacional.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto APYME pagina oficial
En un contexto marcado por el malestar de los sectores productivos y la economía nacional, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) emitió un comunicado rechazando enérgicamente el decreto 116/2025, que transforma al Banco de la Nación Argentina (BNA) en Sociedad Anónima. Según APYME, esta medida representa un paso hacia la privatización de la principal entidad crediticia del país.
El decreto, firmado en la antesala de la gira presidencial por los Estados Unidos, fue calificado por APYME como “una provocación y una nueva afrenta” hacia las pequeñas y medianas empresas, así como hacia los sectores productivos y la economía real. En el comunicado, Julián Moreno, presidente de APYME, y Juan José Sisca, su secretario, denunciaron que el gobierno “muestra su vocación autoritaria y disruptiva” al avanzar con esta medida que, según ellos, amenaza el orden económico local, la seguridad jurídica y el desarrollo de las empresas nacionales.
Críticas al Gobierno
El comunicado también hace referencia al papel histórico del Banco Nación, destacando su importancia en el rescate de productores agropecuarios en los años 90. Según APYME, esta decisión del Ejecutivo desconoce el consenso alcanzado en el pasado por diversas fuerzas políticas para proteger al BNA de las iniciativas privatizadoras, como las contempladas en la Ley Bases.
Además, la organización denunció que el decreto es “una muestra preocupante de la utilización espuria y abusiva de las facultades delegadas”. Este nuevo movimiento se suma a otros episodios controvertidos, como el intento fallido del Gobierno de promover la moneda virtual $Libra, calificado por APYME como “el eje de un ilícito de alcance internacional”.
Llamado a la acción
APYME instó a los poderes Legislativo y Judicial a investigar y frenar estas iniciativas, que consideran contrarias a los intereses de la ciudadanía y de la democracia. Asimismo, convocaron a las representaciones de la producción, el trabajo y la sociedad civil a exigir mayor responsabilidad al Gobierno.
“No debe permitirse el avance hacia la privatización del Banco de la Nación Argentina, que representa una nueva gran estafa”, expresó la organización en el comunicado. También señalaron que el decreto pone en evidencia la falta de transparencia del Gobierno, cuestionada tanto por la sociedad argentina como por la comunidad internacional.
Es asi como aparece la controversia generada por el decreto 116/2025 pone de manifiesto una vez más las tensiones entre el Gobierno y los sectores productivos. La conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima plantea serios interrogantes sobre el futuro de una institución clave para el desarrollo económico del país.
En diálogo con Revista Vértices, el histórico dirigente gráfico y referente sindical a nivel nacional, Hector "Gringo" Amichetti, analiza con crudeza y profundidad el impacto del precio de los alimentos sobre la canasta de las familias trabajadoras. A través de un enfoque político y estructural, reclama una transformación de fondo que rompa con la concentración monopólica y ponga en el centro la soberanía alimentaria, la industrialización democrática y el rol indelegable del Estado. La entrevista condensa la mirada de un sector del movimiento obrero que no se resigna al modelo extractivista ni a la desregulación brutal, y llama a disputar todo el esquema económico en defensa del acceso a la alimentación como un derecho humano esencial.
El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, en el agua y en la tierra genera una capa impermeable que puede afectar a la flora y la fauna. Soluciones para gestionarlo de forma responsable y que tenga una nueva vida como biocombustible.
Mientras la inflación parece haberse estabilizado según los datos oficiales, el acceso a la alimentación básica en Córdoba se agrava. Un nuevo informe del IETSE del Centro de Almacenero y Autoservicios de Córdoba expone con crudeza que más de la mitad de las familias no logra cubrir la Canasta Básica Alimentaria. La pobreza, en clave de múltiples dimensiones, avanza silenciosa.