🏘️ Rosario refuerza la defensa de la vivienda única y la producción local

Desde 2005, la ciudad cuenta con un Consejo Asesor que protege a familias y pequeños empresarios de remates, abusos e injusticias. Esta herramienta, creada por ordenanza, se apoya en la participación ciudadana y en el trabajo territorial para garantizar derechos en tiempos de crisis.

Fuente: Foto Concejo Municipal de Rosario

 

Una política pública para cuidar hogares y herramientas de trabajo

 

La Municipalidad de Rosario cuenta con una política pionera en defensa del acceso a la vivienda y la economía popular. Se trata del Consejo Asesor de Defensa de la Vivienda Única y de los Bienes de Producción de Pequeños y Medianos Empresarios, un órgano creado por la Ordenanza N.º 7882/2005, que modificó la tradicional Ordenanza N.º 5442/1992.

 

Este Consejo funciona en el ámbito de la Oficina Municipal del Consumidor, y tiene como misión asistir legalmente a personas que enfrentan el riesgo de perder su vivienda única o sus bienes de trabajo, promover la organización ciudadana, advertir sobre prácticas abusivas, y prevenir remates o desalojos que afectan a miles de vecinos y vecinas.

 
¿Cómo está compuesto y qué hace? El Consejo está integrado por:

 

El Jefe y el Secretario de la Oficina del Consumidor,


Tres representantes del Concejo Municipal,


Y un representante por cada organización de Rosario que trabaje en defensa de la vivienda o de las pymes.


Según establece la ordenanza, el Consejo se reúne mensualmente de forma itinerante para garantizar presencia en todos los distritos de la ciudad, y debe contar con personal propio para atención al público en cada zona.

 

Entre sus funciones destacadas se encuentran:
 

Registrar deudores de buena fe con vivienda única.


Brindar asesoramiento legal gratuito.


Difundir derechos de inquilinos y propietarios endeudados.


Promover instancias de capacitación y organización vecinal.


Alertar sobre estafas, abusos y remates ilegítimos.


Coordinar acciones con instituciones, legisladores y actores sociales.


 
Una política construida con la comunidad

 

El sitio oficial del Concejo Municipal de Rosario destaca que este Consejo no actúa en soledad. Su fortaleza radica en la articulación con organizaciones sociales, asociaciones de consumidores, centros barriales y referentes locales.

 

El objetivo es claro: construir una red de defensa frente a un sistema económico que deja a muchos ciudadanos sin techo ni herramientas para subsistir. En este sentido, el Consejo es un instrumento institucional para democratizar la información, fortalecer la prevención y garantizar el acceso a derechos básicos.

 

 
Una historia que empezó en 1992

 

La Oficina Municipal del Consumidor fue creada por la Ordenanza N.º 5442/92 con el fin de atender las demandas de usuarios y consumidores. Pero recién en 2005, tras años de crisis económicas, el Concejo decidió ampliar su alcance con la creación del Consejo Asesor de la Vivienda. Desde entonces, la Oficina tiene la doble tarea de defender a los consumidores y a los vecinos en riesgo habitacional o productivo.

 

Con sucesivas reformas (como las ordenanzas 7325, 7642, 8141 y 9824), la normativa fue fortaleciendo esta política, dotándola de estructura, recursos humanos, herramientas de gestión y presencia institucional en los conflictos sociales que afectan a quienes menos tienen.

 

 
📎 Fuentes


Ordenanza N.º 5442/1992 – Texto completo con reformas


Ordenanza N.º 7882/2005 – Incorporación del Consejo Asesor


Sitio oficial del Concejo Municipal de Rosario – Oficina del Consumidor

Otros contenidos

💥La liberalización total arrasa con los productores y dispara la especulación en alimentos

Carlos Baravalle es productor agropecuario y analista de sistemas, también es vicepresidente de Base Federada y desarrollador de la plataforma Tablero GBC. Radicado en Carrilobo, donde orienta su producción a la ganadería de cría y a la agricultura, cuenta con una amplia trayectoria en la vida gremial: fue presidente de la filial local de Federación Agraria Argentina. El dirigente alerta en la nota que el gobierno dejó liberado el mercado del agro: se importa comida, no se cuida al que produce, y los precios los manejan los grandes. “Estamos en un campo de la desregulación total”, resume.

🤦🏼 EPRE San Juan: Cómo reclamar errores en tu factura de electricidad y defender tus derechos

Los errores en la facturación del servicio eléctrico pueden generar cobros indebidos y afectar la economía de los usuarios. En San Juan, el Ente Provincial Regulador de la Energía (E.P.R.E.) establece un procedimiento claro para realizar reclamos sin la obligación de pagar primero. Conocé los fundamentos legales y los pasos clave para exigir una facturación justa y transparente.