📜 Conoce la Letra chica del Decreto 179/2025: Nueva Concesión al FMI
El decreto implica la toma de nueva deuda para cancelar pasivos previos, una medida que, aunque presentada como una estrategia de orden financiero, sigue atando al país a la supervisión y condicionamientos del FMI. Las reformas estructurales exigidas por el organismo pueden impactar en áreas sensibles como el gasto público, el sistema previsional y las regulaciones laborales, generando incertidumbre en distintos sectores de la sociedad.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de La Nación
Los puntos clave del Decreto 179/2025
Reestructuración de la deuda: Se aprueba la celebración de un nuevo Programa de Facilidades Extendidas con el FMI, con un plazo de amortización de diez años y un período de gracia de cuatro años y seis meses. Este programa permitirá cancelar:
Letras intransferibles en dólares estadounidenses en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Operaciones de crédito del acuerdo de 2022 cuyo vencimiento ocurra dentro de los cuatro años de la firma del nuevo pacto.
Sin embargo, esta estrategia de refinanciación no implica una reducción efectiva de la deuda externa, sino que extiende los plazos de pago a cambio de compromisos fiscales más estrictos.
Compromiso de política fiscal y monetaria: Se reitera la decisión gubernamental de mantener el "déficit cero", lo que implica la eliminación de cualquier financiamiento del Banco Central hacia el Tesoro Nacional. Además, se enfatiza la necesidad de seguir reduciendo el control cambiario, una política que, según analistas, podría derivar en mayor volatilidad financiera y afectar la competitividad de la industria local.
Cancelación de deuda con el BCRA: Una parte sustancial de la deuda que el Tesoro mantiene con el Banco Central será cancelada con los fondos provenientes del FMI. Esto se presenta como una estrategia para mejorar la posición financiera del Banco y estabilizar la economía, pero a su vez, limita la capacidad del Estado para manejar crisis futuras sin recurrir a financiamiento externo.
Necesidad de urgencia: El DNU justifica la toma de estas decisiones sin pasar por el Congreso, argumentando la urgencia de consolidar la estabilización macroeconómica, reducir la inflación y mejorar la confianza de los mercados internacionales. No obstante, esta falta de debate parlamentario ha sido señalada como un debilitamiento del control democrático sobre la política económica.
Impacto económico y social: Se mencionan mejoras en indicadores económicos como la inflación y la pobreza, pero también se reconoce la necesidad de mantener medidas de ajuste para garantizar la sostenibilidad fiscal. Estas medidas pueden incluir: Reducción del gasto público, lo que podría afectar programas sociales y jubilaciones. Reforma laboral, con posibles implicaciones para los derechos de los trabajadores. Privatización o desregulación de sectores estratégicos.
Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.
En febrero de 2025, los precios mayoristas de alimentos y bebidas subieron 2,4% y acumulan un 44,8% interanual. El dato, proveniente del último informe del INDEC sobre el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), refleja una aceleración sostenida que golpea direct
El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%