Desigualdad de género en la economía: un 8M en tiempos de ajuste

El Día Internacional de la Mujer encuentra a las trabajadoras argentinas en un contexto de fuerte ajuste económico y retrocesos en materia de equidad de género. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analiza la situación laboral, impositiva y presupuestaria desde una perspectiva de género y muestra un panorama preocupante.

Fuente: Foto de CEPA

 

Trabajo e ingresos: una brecha que se profundiza

 

Según el CEPA, las mujeres siguen enfrentando barreras estructurales en el acceso y calidad del empleo. En el tercer trimestre de 2024, la brecha de actividad entre varones y mujeres alcanzó los 18,4 puntos porcentuales, con una tasa de actividad femenina del 52,1% frente al 70,5% de los hombres. Además, la tasa de desocupación femenina subió a 7,9%, aumentando la diferencia con los varones a 1,7 puntos.

 

La precarización también golpea con más fuerza a las mujeres. La informalidad laboral femenina creció hasta el 38,7%, superando en 3,7 puntos la de los varones. En términos de ingresos, la brecha salarial se acentuó: el ingreso promedio de las mujeres es un 27,7% menor al de los hombres.

 

La desigualdad tributaria y el sesgo regresivo del ajuste

 

La desigualdad económica entre géneros también se refleja en la tributación. En el Impuesto a los Bienes Personales, solo el 32,8% de los contribuyentes son mujeres, y la valorización de sus bienes representa apenas el 29,1% del total. En el Impuesto a las Ganancias, las mujeres representan el 30% de las declaraciones, pero solo explican el 24,6% de los ingresos gravados.

 

A esto se suma la reforma impositiva del gobierno de Javier Milei, que redujo las alícuotas progresivas del Impuesto a los Bienes Personales, beneficiando principalmente a los patrimonios más altos, que en su mayoría pertenecen a varones.

 

Recortes en políticas de género: el ajuste más brutal

 

El CEPA también advierte sobre el desmantelamiento del Presupuesto con Perspectiva de Género. En 2024, la reducción real del gasto etiquetado con enfoque de género fue del 21%, con recortes drásticos en programas claves:

 

Potenciar Trabajo (-81%) y Registradas (-100%), fundamentales para la inserción laboral femenina. Programa Acompañar (-87,6%), que brinda asistencia a víctimas de violencia de género. Educación Sexual Integral (-98,7%) y Plan ENIA (-93,9%), esenciales en la prevención de embarazos no deseados y educación en derechos.
Distribución de alimentos en comedores comunitarios, afectando especialmente a mujeres que sostienen estos espacios.


Un 8M con más desigualdad

 

El informe del CEPA deja en claro que el ajuste actual no es neutral en términos de género. Las mujeres, sobre todo las de sectores más vulnerables, son las más afectadas por la caída del empleo, la reducción de ingresos y el recorte de programas sociales. En este contexto, el 8M se convierte en una jornada clave para visibilizar cómo las políticas económicas impactan en las desigualdades de género y exigir respuestas ante un escenario cada vez más adverso.

 

📌 Fuente: Informe “8M en perspectiva económica 2025”, Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Otros contenidos

🫵🏼 Concentración, exportaciones y recursos estratégicos: el mapa del poder agroalimentario

Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.

🍞 Cada mes más caro: lo que comías en 2024 hoy vale el doble

El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%