🏢🤝 Cooperativismo y Economía Social: Un Pilar para el Desarrollo Local y Regional

Pablo Tissera analiza el rol de la economía social y solidaria en Córdoba, destacando el impacto de las cooperativas en el empleo, los desafíos ante las políticas neoliberales y la importancia de la unión del sector para fortalecer el mercado interno.

Foto: Gentiliza de Pablo Tissera

Pablo Martín Tissera es un destacado cooperativista argentino, nacido en Córdoba el 2 de julio de 1975. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Actualmente, se desempeña como jefe de la Filial Córdoba del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), donde trabaja en la promoción y fortalecimiento de la economía solidaria. Además, es Presidente del Partido Solidario (PSol) en Córdoba y ha sido precandidato a Diputado Nacional por el Frente de Todos. Tissera se define como un "militante cooperativista", comprometido con la integración cooperativa desde las bases y con una perspectiva federal, enfocada en el desarrollo local.

 

Su historia personal está marcada por la tragedia de la última dictadura cívico-militar en Argentina. Sus padres, Ricardo Tissera y Miryam Demichelis, fueron asesinados en 1976 cuando él tenía poco más de un año de edad. Tras la muerte de sus padres, Pablo fue rescatado por sus abuelos y su tía, Susana Tissera, quienes lo adoptaron y criaron como su propio hijo, evitando así que se convirtiera en uno de los tantos niños desaparecidos durante ese período.

Esta experiencia personal ha influido en su compromiso con los derechos humanos y la justicia social, valores que se reflejan en su labor dentro del movimiento cooperativo y su participación política.

 

Economía Social y Solidaria


Revista Vértices: ¿Cómo evalúas la situación actual de la economía social y solidaria en Villa María y la provincia de Córdoba?


Pablo Tissera: El mundo de la economía social y solidaria es muy heterogéneo. Tradicionalmente conocemos las cooperativas y mutuales, pero con el tiempo han surgido nuevos actores dentro de este espacio. Si nos enfocamos en las cooperativas como empresas con una perspectiva solidaria, vemos una gran diversidad de sectores:

 

Cooperativas de servicios públicos y agrícolas, que tienen un papel clave en pequeñas y medianas comunidades.


Cooperativas de vivienda y de trabajo, que se desarrollan principalmente en los grandes centros urbanos.


Todas estas organizaciones son esenciales para el desarrollo local, ya que generan empleo en sus propias comunidades, producen localmente y reinvierten sus excedentes en la misma región. Esto crea un círculo virtuoso de trabajo, producción y consumo que fortalece el desarrollo comunitario.

 

Revista Vértices: ¿Qué desafíos enfrentan hoy las cooperativas y mutuales en la región?


Pablo Tissera: El principal desafío es la falta de políticas públicas de apoyo. Actualmente, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que regula el sector cooperativo y mutual en Argentina, ha sido degradado en su rango y funciones por el actual gobierno nacional. Ahora solo cumple un rol de fiscalización, sin políticas de promoción.

 

Este contexto responde a una estrategia neoliberal que prioriza un modelo extractivista y de especulación financiera, dejando de lado la producción industrial y agropecuaria. En contraste, en la provincia de Córdoba, la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales fue elevada a la categoría de Ministerio, lo que permitió implementar políticas públicas orientadas al fortalecimiento de cooperativas de servicios públicos, medios cooperativos y comunitarios.

 

Revista Vértices: ¿Qué políticas públicas consideras prioritarias para fortalecer el sector cooperativo y mutual?


Pablo Tissera: Es fundamental que el Estado—en sus niveles nacional, provincial y municipal—desarrolle políticas de promoción para el sector. En Córdoba, la creación del Ministerio de Cooperativas y Mutuales es un buen ejemplo de cómo fortalecer institucionalmente a las cooperativas mediante políticas específicas para cada sector.

 

Revista Vértices: En un contexto de crisis económica, ¿qué rol juega la economía social para garantizar el acceso a bienes y servicios esenciales?


Pablo Tissera: En una economía en crisis, las cooperativas y mutuales pueden garantizar el acceso a bienes y servicios esenciales mediante su modelo de gestión democrática y sin fines de lucro. Sin embargo, el contexto actual de apertura indiscriminada de mercados genera una competencia desigual que afecta a las cooperativas, muchas de las cuales no pueden sostenerse.

 

En 2024, más de 10.000 pymes han cerrado en Argentina, y muchas cooperativas de trabajo están en peligro debido a la caída en la producción y el consumo. Por ejemplo, en enero de 2025, el consumo minorista cayó casi un 7% en comparación con enero de 2024.

 
Asociativismo Regional


Revista Vértices: ¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo del asociativismo en nuestra región?


Pablo Tissera: Uno de los mayores obstáculos es la falta de políticas nacionales que impulsen la economía social y solidaria. La competencia desleal con grandes capitales extranjeros también dificulta el crecimiento del sector.

 

Revista Vértices: ¿Qué experiencias exitosas de integración regional podrías destacar en Villa María y la provincia?

 

Pablo Tissera: El fortalecimiento institucional de cooperativas en Córdoba es un caso positivo, gracias a la jerarquización de la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales a nivel ministerial y la implementación de políticas públicas específicas.

 

Revista Vértices: ¿Qué medidas podrían tomarse para fortalecer la vinculación entre cooperativas, mutuales y otras organizaciones de la economía social?


Pablo Tissera: Es clave la unión de esfuerzos entre cooperativas, mutuales y otras organizaciones para defender el mercado interno frente a capitales extranjeros que buscan extraer recursos sin generar desarrollo local.

 

Revista Vértices: ¿Cómo podría potenciarse el trabajo conjunto entre el sector cooperativo y las universidades para fomentar la innovación social?


Pablo Tissera: El trabajo con universidades es fundamental para generar conocimiento y herramientas que permitan a las cooperativas adaptarse a los cambios en la economía y la tecnología.

Foto: Gentiliza de Pablo Tissera

Derechos Humanos y Defensa de los Consumidores


Revista Vértices: ¿Cómo analizas la situación actual de los derechos de los consumidores en Villa María y Córdoba?


Pablo Tissera: El contexto de crisis y políticas neoliberales ha debilitado la protección de los consumidores. La apertura indiscriminada de mercados y el aumento de precios afectan directamente su poder adquisitivo.

 

Revista Vértices: ¿Cuáles son los principales abusos que sufren los consumidores y cómo pueden defenderse?


Pablo Tissera: El abuso en la fijación de precios y la falta de regulación del mercado afectan a los consumidores, quienes deben organizarse y fortalecer su participación en asociaciones de defensa de sus derechos.

 

Revista Vértices: ¿Cómo impacta la inflación en la accesibilidad de bienes y servicios esenciales para la población?


Pablo Tissera: La inflación dificulta el acceso a bienes esenciales y afecta la estabilidad de las cooperativas de consumo y producción.

 


Propuestas y Perspectivas


Revista Vértices: Desde tu perspectiva, ¿qué acciones deberían impulsarse desde el sector cooperativo para fortalecer su incidencia en la economía?


Pablo Tissera: La unión de cooperativas y mutuales es clave para defender el sector y promover políticas públicas que lo fortalezcan.

 

Revista Vértices: ¿Qué rol pueden jugar los medios comunitarios en la difusión y fortalecimiento de la economía social y solidaria?


Pablo Tissera: Los medios comunitarios cumplen un rol esencial en la difusión de la economía social, promoviendo sus valores y prácticas.

 


Conclusión
Pablo Tissera enfatiza la importancia de la economía social y solidaria en el desarrollo local, destacando la necesidad de políticas públicas que fortalezcan el sector. Frente a un contexto de crisis económica y políticas neoliberales, aboga por la unión de cooperativas y mutuales para defender el mercado interno y garantizar empleo digno.

 

💡 Propuesta clave: La Propuesta Cooperativa, que busca construir un país con más democracia participativa y justicia social mediante políticas públicas específicas.

Otros contenidos

🚀 Mutual AMMA: El Desafío de Liderar la Nueva Economía Social- Parte II

Continuamos con la entrevista al referente de la economía social y solidaria cordobés, Miguel Angel Olaviaga. En éste caso profundizamos otros aspectos como cuales son los desafíos del cooperativismo y la economía social en el desarrollo local, destacando experiencias prácticas como la creación de AMMA y la vinculación con actores como mutuales, clubes y el Estado. Miguel Ángel Olaviaga pone en evidencia los logros obtenidos mediante alianzas estratégicas y decisiones audaces, como la compra de productos locales, pero también subraya los desafíos que enfrenta el sector, desde la burocracia estatal hasta la falta de identidad sectorial. Se analiza la relación con el Estado, marcada por promesas no cumplidas y trabas estructurales, y se aboga por un modelo más autónomo, participativo y creativo. En este marco, se resalta la importancia de iniciativas como la celebración del Año Internacional de la Economía Social en 2025, promovida por las Naciones Unidas, como una oportunidad para reivindicar y fortalecer el sector.

🥐🥖 Pan, trabajo y comunidad: la trinchera cooperativa en Camilo Aldao

Eric Pagliarone es mucho más que un panadero del interior cordobés. Es trabajador social de formación, cooperativista por convicción y protagonista activo de múltiples proyectos comunitarios en el Camino Aldao y zonas rurales vecinas. Con una mirada comprometida y una práctica cotidiana que cruza la producción con la dignidad, Eric representa una nueva generación de referentes populares que apuestan a la economía social como horizonte de justicia. Su camino está profundamente atravesado por la militancia de su padre, quien supo sembrar en él —y en tantos otros— las lógicas solidarias de organización colectiva. Inspirado en esas huellas, hoy Eric combina harina y política, hornos y esperanza.

Bahía Blanca, capital del cooperativismo, enfrenta un desafío histórico tras la catástrofe

Ceferino Caiola, economista y docente universitario, analiza el impacto de las recientes inundaciones en Bahía Blanca y su repercusión en el consumo y el empleo. Con una trayectoria que incluye el sector bancario, la actividad cooperativa y el comercio agropecuario el jefe de la filial del I.M.F.C. de la ciudad. Advierte sobre la caída del Producto Bruto local y la importancia del cooperativismo en la reconstrucción económica. En diálogo con la revista Vértices, sostiene que "sin solidaridad, no hay futuro".