📊 La Evolución de la Demanda en 2025: Tendencias y Desafíos
El reciente informe sobre la Evolución de la Demanda por Rama y Actividad revela significativos cambios en el comportamiento del consumo en Argentina. Desde el crecimiento en supermercados y centros comerciales hasta la caída en las industrias específicas, el análisis de los sectores clave como la alimentación, la construcción y la automotriz.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto extraida del informe elaborado por CAMMEsA
La evolución de la demanda en Argentina esta directamente involucrada al contexto económico, productivo y social. El informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre la Evolución de la Demanda por Rama y Actividad ofrece un análisis detallado del comportamiento de los distintos sectores en enero de 2025 en enero de 2024.
Los datos revelados que la actividad económica está experimentando transformaciones marcadas, con los que muestran crecimiento sostenido y otros que atraviesan retos significativos. Desde el consumo masivo hasta la industria pesada, cada rama de actividad presenta una dinámica particular que se ha puesto en la estructura productiva del país.
Análisis por sectores: Aqué pasó con la demanda?
El informe segmenta la demanda por grandes ramas de actividad, permitiendo visualizar las fluctuaciones en diferentes ámbitos lácteos y comerciales. A continuación, los principales hallazzgos:
- Comercio y Servicios: Supermercados y Centros Comerciales en Auge
Los supermercados y centros comerciales han registrado un aumento en la demanda, lo que sugiere que una reactivación del consumo en ciertos sectores. Este fenómeno puede estar impulsado ofertas por estrategias comerciales agresivas, aunque persiste la incertidumbre sobre su sostenibilidad a largo plazo.
- Industria de la Alimentación y Consumo MasivoEstabilidad con Variaciones
El sector alimenticio mantiene un comportamiento estable, aunque con variaciones dependiendo del rubro. Los productos de primera necesidad muestran una demanda relativamente inelástica, mientras que se consideran aquellos casos no esenciales caídas en las ventas.
- Industria de la Construcción Materiales en Tensión
La producción de cemento y la extracción de materiales para la construcción han tenido, se refleja el impacto de la coyuntura económica y la inversión en infraestructura. La contracción del sector puede atribuirse a la desaceleración de proyectos públicos y privados.
- Industria Automotriz: Un Año de Incertidumbre
El sector automotriz ha experimentado variaciones en la demanda, lo que evidencia los efectos de la inflación, el costo del crédito y las dificultades en la importación de insumos. La producción de vehículos se sigue un términoómetro clave para medir el dinamismo de la actividad industrial.
- Gran Siderurgia y Derivados del PetróleoDesafíos en la Industria Pesada
Las industrias relacionadas con la producción de acero y los derivados del petróleo registrado se reproducen variaciones, muchas vinculadas con la demanda de otros sectores industriales. La menor actividad y automotriz impacta de manera directa en estos rubros.
Comparación con el indice de Producción Industrial Manufacturero (IPI)
Uno de los aspectos más relevantes del informe es la comparación de la demanda con el Indice de Producción Industrial Manufacturero (IPI). Esta relación permite entender qué manera la actividad productiva influye en la demanda total de bienes y servicios.
El análisis que muestra sectores industriales clave han registrado caídas en su nivel de producción, lo que se deposita en la demanda general de insumos y productos finales. Por otro lado, rubros más ligados al consumo cotidiano han sido atendidos como alcalde de las fluctuaciones económicas.
- Qué espera en los próximos meses?
Las proyecciones para el resto de 2025 dependen de múltiples factores, entre ellos la evolución de las políticas económicas, la estabilidad cambiaria y el acceso al financiamiento para empresas y consumidores. Algunos puntos clave a considerar:
- El consumo masivo se podría estabilizarse, aunque con una media entre rubros esenciales y no esenciales.
- El comercio y los servicios seguirían creciendo, dependiendo de las estrategias de precios y promociones.
- El sector industrial enfrenta desafíos si no mejora el acceso a insumos y la financiación.
- La construcción de la inversión pública y privada, lo que determinó el nivel de actividad en los próximos meses.
La incertidumbre sigue siendo un factor predominante, pero el análisis de la demanda por rama y actividad permite anticipar tendencias y ajustar estrategias tanto en el ámbito público como en el privado.
Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.
En febrero de 2025, los precios mayoristas de alimentos y bebidas subieron 2,4% y acumulan un 44,8% interanual. El dato, proveniente del último informe del INDEC sobre el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), refleja una aceleración sostenida que golpea direct
El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%