🌊 EL AGUA COMO DERECHO: MARCO LEGAL Y CONSTITUCIONAL EN ARGENTINA Y CÓRDOBA

💧 El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo sostenible. Su gestión y protección dependen de un marco normativo que abarca tratados internacionales, leyes nacionales y regulaciones provinciales. En este informe, analizamos las herramientas legales y constitucionales que garantizan su acceso y preservación en Argentina y la provincia de Córdoba..

Foto: Gentiliza de Prensa Latina

🌍 Tratados Internacionales sobre el Agua


Argentina es parte de diversos tratados internacionales que establecen normas y principios para la gestión sustentable del agua. Entre los más destacados se encuentran:

Convenio de Ramsar (1971): Protege los humedales de importancia internacional, garantizando su conservación y uso racional.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): En particular, el ODS 6, que promueve el acceso universal al agua potable y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Convención sobre el Uso de Cursos de Agua Internacionales (1997): Regula el uso equitativo de ríos y cuencas compartidas entre países.
Acuerdos sobre Cambio Climático (Protocolo de Kyoto y Acuerdo de París): Aunque su enfoque principal es el clima, incluyen compromisos para la protección de los recursos hídricos.


🇦🇷 Legislación del Agua en Argentina
En el ámbito nacional, el agua es un bien público cuya regulación está descentralizada en las provincias. Las principales normativas incluyen:

Ley Nacional de Política Hídrica (Ley 25.688): Establece principios de conservación, uso sustentable y gestión integrada de los recursos hídricos.
Ley General del Ambiente (Ley 25.675): Protege el agua dentro de un marco ambiental más amplio.
Código Civil y Comercial: Determina que las aguas son bienes de dominio público, con algunas excepciones de uso privado regulado.
🏛️ Legislación del Agua en Córdoba
La provincia de Córdoba también considera el agua un bien público, con regulaciones específicas para su gestión y aprovechamiento:

Ley Provincial de Aguas (Ley 5589): Prioriza el uso humano del agua y regula los derechos de uso, la gestión de cuencas y la participación comunitaria.
Código de Aguas de Córdoba: Define el acceso y uso de aguas superficiales y subterráneas.
Protección de Humedales: Si bien no hay una ley específica, los humedales están protegidos bajo normativas ambientales generales.
Plan Provincial de Gestión Hídrica: Propone una administración integrada de cuencas y políticas de sostenibilidad.
Reglamento del Consejo Asesor Consultivo del ERSeP (Res. Gral. 19/2018): Fortalece la participación de los usuarios en la regulación de los servicios públicos, incluyendo el acceso al agua.
Ley 8835 - Carta del Ciudadano: Asegura la calidad de los servicios públicos y la defensa de los derechos de los usuarios, incluyendo el acceso equitativo al agua.

Foto: Gentiliza de Naciones Unidas

📍 Normativas Locales en Villa María


Ordenanza N° 7.919: Aprueba el cuadro tarifario para los servicios de agua potable, desagües cloacales y mantenimiento de desagües pluviales hasta diciembre de 2024. Establece que la concesionaria, el Departamento Ejecutivo Municipal y/o el Concejo Deliberante pueden solicitar revisiones semestrales del cuadro tarifario según las condiciones macroeconómicas. También dispone la transición progresiva de usuarios del sistema de renta fija al sistema medido, incentivando la inscripción en el Registro Digital “Cuidado del Recurso Hídrico” para acceder a beneficios en el costo de instalación del medidor【18†source】.
Reglamento de Usuarios de la Cooperativa de Trabajo 15 de Mayo Ltda.: Regula la prestación del servicio de agua potable, desagües cloacales y pluviales, estableciendo los derechos y obligaciones de los usuarios y del concesionario. Contempla aspectos clave como la calidad del servicio, los procedimientos de facturación, las condiciones de conexión y desconexión del servicio, los mecanismos de reclamos y la aplicación de sanciones. También detalla el procedimiento para la instalación de medidores y la estructura tarifaria aplicable a los distintos tipos de usuarios.


🔍 Desafíos y Perspectivas


A pesar de este marco normativo, los desafíos actuales incluyen la contaminación de fuentes de agua, el cambio climático y la regulación de actividades que impactan la disponibilidad hídrica. Además, la escasez del agua es una problemática creciente en todo el mundo, causada por factores como el crecimiento poblacional, la sobreexplotación de los recursos hídricos, la contaminación y el desperdicio del agua .

Diferentes organismos como la ONU y expertos en sostenibilidad destacan que para abordar esta crisis es necesario mejorar la gestión del agua, reducir la contaminación, implementar tecnologías eficientes y fortalecer las normativas ambientales . En Argentina, algunas empresas y programas han desarrollado soluciones innovadoras para mitigar el impacto de la crisis hídrica, desde sistemas de purificación hasta infraestructuras de captación y reutilización del agua .

💡 Es fundamental fortalecer las políticas públicas y la participación ciudadana para garantizar el acceso equitativo y la conservación de este recurso vital.

Otros contenidos

🌎 Cuando el alimento se convierte en rehén de los aranceles

Durante el día de hoy entrevistamos a Emilio Friszman referente de APDH CABA -y coordina la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Ambientales del organismo. En este caso analizamos la vulneración del alimento como Derecho Humano atravesado por el costo de la guerra comercial 2.0 reiniciada por Trump, en donde lo único que logrará es profundizar la inseguridad alimentaria en Argentina.

🏠 alquilar o morir: la nueva condena de los inquilinos en argentina

Esa es la disyuntiva que enfrentan miles de inquilinos en Argentina tras la eliminación de la Ley de Alquileres con el Decreto 70/2023. Una reciente encuesta realizada en diciembre de 2024 por Inquilinos Agrupados y Ni Una Menos revela una realidad alarmante: alquileres impagables, contratos cada vez más cortos, aumentos exorbitantes y una ola de endeudamiento que sumerge a las familias en una crisis sin precedentes. La especulación inmobiliaria impone sus reglas y deja en el olvido el derecho a una vivienda digna.

✍🏻 La electricidad es un derecho humano por Miguel Julio Rodríguez Villafañe

El abogado constitucionalista cordobés reflexiona basándose en un DNU cuestionado por su inconstitucionalidad. ¿Se trata de una modernización necesaria o de un paso hacia la privatización de un servicio esencial?. De esta manera advierten sobre los peligros de perder el control estatal sobre la energía y denuncian una estrategia que podría derivar en tarifazos y falta de inversión, como ocurrió con Edesur y Edenor.