📚💸 La educación, un lujo: el brutal aumento de la canasta escolar 2025
Un informe elaborado por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires brinda la información de que las familias argentinas enfrentan un duro golpe económico para el inicio de clases: armar una mochila escolar cuesta más que nunca, con aumentos que llegan al 288%. La educación, cada vez más inaccesible para muchos.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de Infocielo
El inicio del ciclo lectivo 2025 llega con una preocupación extra para las familias bonaerenses: el costo de la canasta escolar registró un incremento promedio del 26% en comparación con el año anterior, según un informe elaborado por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires. La suba, que abarca útiles básicos, mochilas e indumentaria, impacta directamente en la economía de los hogares y vuelve a poner sobre la mesa la dificultad de acceder a los elementos esenciales para la educación de niños y adolescentes.
Un aumento desigual: algunos productos triplicaron su precio
Si bien el informe detalla que la canasta general subió un 26%, hay productos que registraron alzas mucho más pronunciadas. La goma para tinta y lápiz, por ejemplo, aumentó un alarmante 288,02%, pasando de $265 en 2024 a $1.028,25 en 2025. Otro caso llamativo es el del papel glacé, que subió un 102,79%, mientras que un repuesto de 96 hojas de primera calidad Rivadavia aumentó un 76,80%.
Entre los útiles que registraron menores aumentos, pero que igualmente superan el 30%, se encuentran el cuaderno universitario de 80 hojas (35,48%), la carpeta para dibujo con cordón oficio N.3 (36,82%) y el sacapuntas de plástico económico (37,13%).
El costo de armar una mochila: un lujo para muchos
El informe también analiza el costo de armar una mochila con productos considerados básicos y económicos, que en febrero de 2025 alcanza los $66.340,74. Este monto incluye tres cuadernos forrados, bolígrafos, lápices de colores, goma de borrar, adhesivo sintético, escuadra, regla, transportador, sacapuntas, temperas, compás, carpeta para dibujo, mochila y cartuchera, entre otros elementos.
Sin embargo, si se opta por una mochila y cartuchera de calidad intermedia, el costo se dispara a $143.990,18. En casos extremos, una "mochila con ruedas Everlast 18 pulgadas" cuesta $74.900, mientras que una "mochila Carro Grande 18 Unicornio Luz Led Lentejuelas Footy" llega a los $129.000. La realidad marca que para muchas familias, acceder a estos productos se vuelve cada vez más inalcanzable.
Indumentaria escolar: otro gasto significativo
El precio de la indumentaria también muestra incrementos notables. El clásico guardapolvo blanco de primera marca, talle 10, cuesta entre $12.900 y $17.000 según la marca. A esto se suma el conjunto de jogging colegial básico, que en febrero de 2025 tiene un valor promedio de $22.525,5, junto con una remera blanca básica de $4.300 o una chomba piquee de $7.814,5. El calzado también se encarece: unas zapatillas escolares básicas rondan los $16.200.
Para una familia con dos hijos en edad escolar, el gasto total para el inicio de clases asciende a $287.250, sin contar los libros de texto. Este monto pone en jaque la economía de los hogares y obliga a muchas familias a priorizar gastos o recurrir a estrategias de ahorro.
El impacto en la ciudadanía: la educación, cada vez más costosa El encarecimiento de la canasta escolar no es solo un problema económico, sino también social. Cuando las familias deben destinar una parte significativa de sus ingresos a la compra de útiles, mochilas e indumentaria, se generan desigualdades en el acceso a la educación. No todos los niños pueden empezar las clases con los materiales necesarios, lo que afecta su desempeño escolar y su autoestima.
Para los sectores más vulnerables, el aumento en los costos representa una barrera para el acceso a la educación de calidad. A su vez, muchas familias se ven obligadas a endeudarse o a postergar otras necesidades básicas para poder costear la vuelta a clases de sus hijos.
Recomendaciones para enfrentar la suba de precios
Ante este escenario, la Defensoría del Pueblo brinda una serie de recomendaciones para optimizar las compras y reducir el impacto en la economía familiar:
Comparar precios: Investigar en diferentes tiendas físicas y online puede ayudar a encontrar mejores ofertas y evitar pagar de más.
Evitar la compra impulsiva: No siempre lo más caro es lo mejor. Comparar calidad y precio es clave para optimizar el presupuesto.
Reutilizar útiles: Muchos elementos pueden ser usados más de un año si se los cuida adecuadamente.
Enseñar a los niños a cuidar sus útiles: Fomentar el uso responsable de los materiales ayuda a reducir costos en el futuro.
El aumento del costo de la canasta escolar es un reflejo de la situación económica del país, y pone en evidencia las dificultades que enfrentan muchas familias para garantizar el derecho a la educación de sus hijos. Mientras los precios siguen en alza, la pregunta es: ¿qué medidas tomarán las autoridades para aliviar esta carga sobre la ciudadanía?
Fuente:
Informe "Canasta Escolar año 2025" de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
En Argentina, el salario mínimo ya no alcanza ni para lo mínimo. Entre 2020 y 2025, la canasta básica alimentaria aumentó casi tres mil por ciento. Mientras tanto, el sueldo mínimo quedó mirando desde la vidriera. El informe fue elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba en enero de 2025.
Alquilar una vivienda puede ser un desafío si no se conocen las normas y derechos que rigen el contrato de locación. La Defensoría de la Provincia de Buenos Aires ha publicado una guía que orienta a inquilinos sobre las nuevas disposiciones legales y sus derechos fundamentales.
El informe de la Defensoría del Pueblo de Córdoba sobre el poder adquisitivo en enero de 2025 revela una alarmante pérdida de capacidad de compra del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Con un ingreso que solo cubre el 65,80% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y el 28,86% de la Canasta Básica Total (CBT), la situación económica se agrava para las familias de menores ingresos.