✊🏻 Voces de Lucha y Resistencia por la Igualdad por Natalia Stoppani

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una jornada de lucha y reivindicación por los derechos, la igualdad y la justicia de las mujeres y diversidades. En todo el mundo, miles de voces se alzan para exigir un futuro más justo, libre de violencia y con igualdad de oportunidades.

El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) es una organización comprometida con la construcción de una sociedad más justa, solidaria y equitativa. Como parte de su labor de difusión y concienciación, impulsa una serie de microradiales, breves producciones sonoras destinadas a abordar temáticas de interés social desde una perspectiva cooperativa y transformadora.

 

En esta oportunidad, en el marco del 8 de marzo – Día Internacional de la Mujer, los microradiales se convierten en una herramienta clave para visibilizar la lucha por la igualdad de género. A través de voces comprometidas y mensajes claros, estos contenidos buscan poner en debate las desigualdades estructurales, la violencia de género y la necesidad de construir un mundo donde las mujeres y diversidades puedan ejercer plenamente sus derechos.

 

Natalia Stoppani, comunicadora y referente en el ámbito de la economía social, nos introduce en esta serie de microradiales que invitan a la reflexión y la acción. Su voz nos guía por un recorrido sonoro que interpela, informa y moviliza, recordándonos que la igualdad de género no es solo una aspiración, sino un compromiso colectivo.

 

Con este material, el IMFC reafirma su misión de utilizar la comunicación como un instrumento de cambio, promoviendo una sociedad basada en los principios de la cooperación, la equidad y la justicia social.

Otros contenidos

🍏🍐 Alimentos, salarios y soberanía: la batalla del movimiento obrero por una economía con justicia social

En diálogo con Revista Vértices, el histórico dirigente gráfico y referente sindical a nivel nacional, Hector "Gringo" Amichetti, analiza con crudeza y profundidad el impacto del precio de los alimentos sobre la canasta de las familias trabajadoras. A través de un enfoque político y estructural, reclama una transformación de fondo que rompa con la concentración monopólica y ponga en el centro la soberanía alimentaria, la industrialización democrática y el rol indelegable del Estado. La entrevista condensa la mirada de un sector del movimiento obrero que no se resigna al modelo extractivista ni a la desregulación brutal, y llama a disputar todo el esquema económico en defensa del acceso a la alimentación como un derecho humano esencial.