🫢 Adultizar infancias No es Ampliar Derechos

La Defensoría de Derechos de Niñas, niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba alerta sobre los riesgos de permitir que los adolescentes participen en el mercado de capitales. La medida podría afectar su salud mental, desarrollo emocional y actividad educativa.

Fuente: Foto Radio UNR

El pasado El 8 de octubre de 2024, la Defensoría de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba emitido la Observación General No 5/2024, "Adultizar no es ampliar derechos", en respuesta reciente a la publicación de la Resolución General 1023/2024 por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esta resolución habilita a adolescentes de 13 años adelante en un operado en el mercado de capitales, algo que se ha informado, la Defensoría, tiene implicaciones para el desarrollo integral de los adolescentes.

 

La Capacidad Progresiva y sus Límites


El documento subraya que, aunque el concepto de capacidad progresiva está reconocido en el Código Civil y Comercial, esta no se puede ser definido por la edad. Factores como la madurez individual, las condiciones socioeconómicas y el contexto cultural son determinantes en la evaluación de la capacidad de los adolescentes para tomar decisiones informadas y responsables.

 

El manejo de instrumentos financieros de alta volatilidad, como acciones y CEDEAR, sin hacer solos un riesgo económico, sino emocional, sino emocional, especialmente para adolescentes que se esconden una etapa de mayor vulnerabilidad aún específica y que están en proceso de desarrollar habilidades como la tolerancia a la frustración y la presión.

 

Diseño financiero en Marco Seguro


Uno de los argumentos de la CNV para justificar la resolución es la promoción de la educación financiera, una históricamente relegada en Argentina. Sin embargo, la Defensoría señala que esta enseñanza debe implementar en entornos controlados y sin exponer a los adolescentes a los riesgos inherentes al mercado bursátil. La inclusión financiera, señalada, puede lograrse a través de las herramientas a través de seguros, como cuentas de ahorro y plazos fijos, sin necesidad de involucrarlos en especulaciones.

 

Impactos en el Desarrollo Integral de los Adolescentes


La Defensoría que permite el acceso al mercado de capitales a una población tan joven podría tener efectos a nivel psicológico, educativo y social. Entre las preocupaciones destacadas:

 

Desviación de prioridades: Participar en actividades bursátiles podría restar tiempo y enfocar actividades esenciales como la educación y el deporte.


Riesgo de dependencia emocional y económica: La exposición a fluctuaciones a financieras y ganancias patrimoniales que se genera estrés estrés innecesario, afectado la salud mental de los adolescentes.


Promoción de valores inadecuados: El énfasis en la especulación y las ganancias rápidas podrías desperdiciar la cultura del esfuerzo y el trabajo.


Contexto Social y Vulnerabilidad


La Defensoría enmarca esta resolución en un contexto social alarmante, caracterizado por un aumento en los problemas de salud mental, el consumo de sustancias y la violencia. En este escenario, medidas como la apertura del mercado bursátil a adolescentes sembrar estas problemáticas, contribuyendo a una sobrecarga de responsabilidades adultas que muchos aún no están preparados para asumir.

 

Las 100 Reglas de Brasilia, incluidas en el documento, resaltan que la edad es un factor de vulnerabilidad que requiere una protección especial por parte del Estado. El principio de la capacidad progresiva no debe ser utilizado como pretexto para exponer a niñas, niños y adolescentes a entornos de riesgo.

 

Un Llamado a la Reflexión y a la Revisión


En su Observación General, la Defensoría insta a las autoridades económicas a revisar esta norma desde una perspectiva de derechos, priorizando el desarrollo y bienestar de los adolescentes sobre los intereses del mercado. Además invita a la ciudadanía, medios de comunicación y cuerpos legislativos al debate sobre las implicaciones de las decisiones que afectan a la manera directa a una población tanuda vulnerable.

En un país donde el índice de pobreza infantil es alarmante y los adolescentes enfrentan múltiples desafíos, la sociedad tiene el deber de resguardar su desarrollo integral, evitando medidas que puedan poner en su peligro bienestar presente y futuro.

 

Fuente: https://ddna.cba.gov.ar/comunicado-de-la-defensora-amelia-lopez-ante-la-resolucion-general-1023-2024-emitida-por-la-comision-nacional-de-valores/ 

 

Otros contenidos

🏠 Informe: El poder adquisitivo en caída libre

El informe de la Defensoría del Pueblo de Córdoba sobre el poder adquisitivo en enero de 2025 revela una alarmante pérdida de capacidad de compra del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Con un ingreso que solo cubre el 65,80% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y el 28,86% de la Canasta Básica Total (CBT), la situación económica se agrava para las familias de menores ingresos.