🤔 FUA en debate: Quién representa a los estudiantes universitarios?

El Congreso de la Federación Universitaria Argentina se llevó a cabo en un contexto de movilización estudiantil y crisis económica. Macarena Videla, integrante del Movimiento de Participación Estudiantil, expone su visión sobre los desafíos actuales y los irregularidades del proceso electoral en la FUA.

Fuente: Foto Gentileza de Macarena Videla

La Federación Universitaria Argentina (FUA) es la principal organización que nuclea a los estudiantes universitarios del país, con el objetivo de representar y defender sus derechos en el ámbito educativo y gremial. A lo largo de su historia, ha sido un actor clave en la lucha por una universidad pública, gratuita y de calidad.

 

Macarena Videla estudia la Licenciatura y el Profesorado en Psicología en la Universidad Nacional de San Luis. Es parte del Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) y participa activamente en conferencias, charlas y notas periodísticas sobre la realidad gremial universitaria. En este caso, la entrevistamos para conocer de cerca la realidad del actual debate sobre la FUA.

 

Revista Vértices: En esta entrevista hoy conversamos con Macarena Videla para conocer su visión sobre este evento y los desafíos actuales de la comunidad universitaria. Para comenzar, ¿cuál es la importancia de este Congreso de la FUA y por qué lo consideran un momento clave para el movimiento estudiantil?

 

Macarena Videla: Este Congreso es fundamental porque define la conducción de la principal federación estudiantil del país. Venimos de un 2024 donde cientos de miles de estudiantes estuvimos en las calles en contra del ajuste del gobierno de Milei, defendiendo no solo la educación, sino también los derechos de jubilados, trabajadores y el acceso a la salud, la ciencia y la tecnología. En este contexto, es clave que la FUA represente realmente los intereses de los estudiantes.

 

Revista Vértices: Mencionabas las movilizaciones del 2024. ¿Cuáles fueron los principales reclamos de los estudiantes y cómo impactaron en el Congreso de la FUA?

 

Macarena Videla: Salimos a las calles porque la crisis económica golpea fuertemente a los estudiantes. Se hace cada vez más difícil sostenerse en una carrera universitaria sin políticas de bienestar estudiantil. Exigimos becas, presupuesto para los comedores, boleto estudiantil, acceso a la vivienda universitaria y la actualización de los planes de estudio. Sin embargo, este Congreso de la FUA se realizó sin permitir un debate amplio y con maniobras que lo alejaron de la realidad estudiantil.

 

Revista Vértices: Justamente, se han señalado irregularidades en la organización del Congreso. ¿Cuáles fueron las principales problemáticas que observaron?

 

Macarena Videla: El Congreso debió haberse realizado en 2023, pero se convocó recién en diciembre con un cronograma extremadamente ajustado. Esto impidió el debate y la participación democrática. La actual conducción de la FUA organizó todo a espaldas de los estudiantes, priorizando intereses electorales en lugar de garantizar un proceso transparente y representativo. Además, muchas organizaciones que en 2022 fuimos víctimas de fraude no pudimos participar plenamente en las decisiones clave.

 

Revista Vértices: Frente a este panorama, ¿cuáles son los principales desafíos para el movimiento estudiantil en el corto y mediano plazo?

 

Macarena Videla: Tenemos muchos desafíos. Primero, lograr que la FUA sea realmente una herramienta de lucha y representación para todos los estudiantes del país. Necesitamos impulsar políticas concretas como el fortalecimiento del bienestar estudiantil, la implementación de cursadas híbridas, el acceso a albergues y residencias, y la modernización de los planes de estudio. Pero, sobre todo, debemos democratizar nuestras organizaciones estudiantiles para que respondan a las necesidades reales de quienes estudian en Argentina.

 

Revista Vértices: Finalmente, ¿cuál es el mensaje que quieren transmitir a los estudiantes que quizás desconocen el rol de la FUA y el impacto de sus decisiones?

 

Macarena Videla: Es fundamental que todos los estudiantes conozcan qué es la FUA y cómo sus decisiones impactan en nuestra educación y derechos. Hoy más que nunca, necesitamos un movimiento estudiantil unido y combativo, que enfrente las políticas de ajuste y defienda una universidad pública, gratuita y de calidad. Invitamos a todos a informarse, organizarse y participar, porque solo con la unidad y la lucha lograremos la universidad que soñamos.

 

Revista Vértices: Muchas gracias por tu tiempo y por compartir esta visión sobre el Congreso de la FUA y los desafíos del movimiento estudiantil.

 

Macarena Videla: Gracias a ustedes por el espacio. Sigamos en la lucha por nuestros derechos.

Otros contenidos

💣 El drama oculto de miles de estudiantes que sostienen la universidad pública con el cuerpo

Matías Calderón se acaba de graduar, pero no se desvincula de la lucha. Su testimonio, recogido por Revista Vértices, revela las condiciones cada vez más precarias de quienes estudian en la Universidad Nacional de Tucumán, pero podría hablar por miles en todo el país. El acceso a un plato de comida, un cuadernillo o un pasaje se convierte en un obstáculo cotidiano. Mientras el Estado reduce el presupuesto universitario y abandona las políticas de contención, el movimiento estudiantil responde con ollas populares, becas autogestionadas y redes de solidaridad. La nota no solo denuncia la indiferencia oficial, sino que subraya una verdad incómoda: la educación pública hoy se defiende a fuerza de militancia y ayuno. El estudiante es un consumidor vulnerable, pero también un actor político que se organiza cuando ya no hay otra opción.

🏠📚 Estudiantes deben alejarse de la universidad para poder pagar más barato

La brutal suba de los alquileres en San Fernando del Valle de Catamarca está forzando a muchos estudiantes a abandonar sus carreras. Alejandra Bustos, estudiante de Filosofía y militante de Hacer Historia - MPE, relata cómo la falta de accesibilidad, la especulación inmobiliaria y la falta de regulación del mercado de alquileres la alejan de la universidad y ponen en jaque el derecho a la educación superior.