La costanera de Villa María explotó de diversidades y de orgullo
La Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista del 1 de febrero de 2025 marcó un hito en la defensa de los derechos humanos y la diversidad, trascendiendo las fronteras de Argentina.
Compartir:
Analisis Internacional: El mundo alza la voz
El 1 de febrero de 2025, la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista, convocada en Argentina, trascendió fronteras y encontró eco en diversas ciudades alrededor del mundo. Estas movilizaciones internacionales fueron una respuesta directa a las declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, en el Foro Económico Mundial de Davos, donde vinculó la homosexualidad con la pedofilia y criticó movimientos progresistas, generando un amplio repudio global.
Europa se moviliza
En Europa, múltiples ciudades fueron escenario de manifestaciones en solidaridad con la marcha argentina:
Berlín, Alemania: Centenares de personas se congregaron frente a la emblemática Puerta de Brandeburgo, portando banderas del orgullo LGBTIQ+ y pancartas con consignas contra el fascismo y el racismo. Roma, Italia: Decenas de argentinos residentes y simpatizantes locales se reunieron frente al Coliseo, en una muestra de apoyo a la comunidad LGBTIQ+ argentina y en rechazo a los discursos de odio. París, Francia: Convocados por la asociación "Argentina en lucha", centenares de personas se manifestaron cerca del Centro Pompidou, coreando consignas en defensa de los derechos humanos y la diversidad. Barcelona y Madrid, España: En Barcelona, manifestantes se concentraron en el Paseo de Gracia, mientras que en Madrid la cita fue frente al Consulado Argentino, donde se expresaron en contra de las políticas discriminatorias y en apoyo a la marcha en Argentina.
América Latina y Estados Unidos presentes
El apoyo en el continente americano también fue significativo:
Santiago de Chile, Chile: El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) protestó frente a la Embajada de Argentina, entregando una carta que expresaba su preocupación por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Argentina. Río de Janeiro, São Paulo y Florianópolis, Brasil: Manifestaciones en respaldo a la marcha argentina se llevaron a cabo en estas ciudades, con participantes portando banderas y pancartas en defensa de la diversidad y en rechazo al fascismo. Montevideo, Uruguay: Ciudadanos uruguayos y argentinos residentes se unieron en una concentración en la Plaza Libertad, mostrando su solidaridad con la movilización argentina. Nueva York, Estados Unidos: Integrantes de la comunidad internacional se reunieron para apoyar la causa, destacando la importancia de la lucha contra el fascismo y el racismo a nivel global. Repercusiones y contexto
Las declaraciones de Javier Milei en Davos, donde criticó lo que denominó "agenda siniestra del 'wokismo'" y vinculó la homosexualidad con la pedofilia, fueron el detonante de estas movilizaciones internacionales. Estas afirmaciones generaron un rechazo transversal en diferentes sectores sociales y políticos, no solo en Argentina sino también en el extranjero. La comunidad internacional respondió con estas manifestaciones, evidenciando la preocupación global por el respeto a los derechos humanos y la diversidad.
Estas movilizaciones internacionales reflejan la solidaridad global con la comunidad LGBTIQ+ argentina y el rechazo a los discursos de odio y las políticas discriminatorias, subrayando la importancia de la defensa de los derechos humanos y la diversidad en todo el mundo.
Analisis Nacional: Una marcha histórica contra el fascismo y la intolerancia
La Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista en Argentina, fue una movilización masiva en respuesta a los discursos de odio y las políticas discriminatorias promovidas por el presidente Javier Milei. La convocatoria, impulsada por organizaciones de la comunidad LGTBIQ+, contó con el respaldo de sindicatos, movimientos de derechos humanos y diversas agrupaciones políticas. En la Ciudad de Buenos Aires, la marcha comenzó en el Congreso y culminó en Plaza de Mayo, congregando a aproximadamente un millón de personas, según los organizadores.
Destacadas figuras del espectáculo, como Lali Espósito y María Becerra, participaron en la movilización. Ambas artistas fueron vistas saludando a los manifestantes desde un comercio en Avenida de Mayo, luciendo camisetas con la bandera de la comunidad LGTBIQ+ y la leyenda "todos hablan de libertad pero ven a alguien libre y se espantan". La cantante Taichu también estuvo presente, vistiendo una camiseta con la frase "stop being facho" (deja de ser fascista).
En Argentina, todas las provincias se sumaron a la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista, con movilizaciones en diversas regiones. En Corrientes, por ejemplo, se llevó a cabo una marcha bajo el lema "contra el fascismo y la intolerancia", donde los participantes expresaron su rechazo a las campañas de estigmatización de las disidencias.
La movilización fue una respuesta directa a las declaraciones de Milei en el Foro Económico de Davos, donde atacó a las personas que "enarbolan la bandera de diversidad sexual" y acusó a quienes difunden la ideología de género de ser "pedófilas". Estas afirmaciones generaron un amplio repudio social y motivaron la organización de la marcha.
La Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista representó un hito en la defensa de los derechos humanos y la diversidad en Argentina, evidenciando el rechazo de amplios sectores de la sociedad a los discursos de odio y las políticas discriminatorias.
Análisis Provincial: Córdoba y su rol en la Marcha Federal
La ciudad de Córdoba no estuvo exenta de las multitudinarias movilizacion en respuesta a los discursos de odio y las políticas discriminatorias del presidente Javier Milei. La movilización, que reunió a más de 400.000 personas, partió desde la intersección de Colón y General Paz y culminó en el Patio Olmos. Participaron colectivos LGBTTTIQ+, familias, militantes sociales y defensores de los derechos humanos.
La convocatoria fue respaldada por diversas organizaciones y entidades. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba expresó su adhesión, repudiando las declaraciones de Milei en el Foro Económico Mundial de Davos y defendiendo las conquistas logradas por los colectivos LGTBIQNB+ y los movimientos feministas.
Asimismo, la CGT Córdoba y las dos CTA se sumaron a la marcha, concentrándose en la esquina de Tucumán y Avenida Colón. Ilda Bustos, cosecretaria de la CGT Córdoba, enfatizó la necesidad de poner un límite a las agresiones del presidente y sus colaboradores contra las políticas de género, diversidad y derechos humanos.
Además de la capital provincial, la marcha se replicó en otras localidades de Córdoba, como Villa María, Alta Gracia, Villa de las Rosas, Cosquín, Santa Rosa de Calamuchita, Cruz del Eje y San Marcos Sierras, demostrando un amplio rechazo a los discursos de odio y una firme defensa de los derechos humanos y la diversidad en toda la provincia.
Análisis Local: La costanera exploto de diversidades
Villa María se sumó a la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista, en respuesta a los discursos de odio y las políticas discriminatorias del presidente Javier Milei. La movilización, que reunió a más de 400 personas, comenzó a las 18:30 en el Puente Juan Domingo Perón, que conecta con Villa Nueva. Participaron diversas organizaciones sociales, gremios y ciudadanos comprometidos con la defensa de los derechos humanos y la diversidad. La consigna principal fue "¡Basta de discursos de odio!", en repudio a las recientes declaraciones del presidente. Durante la marcha, se llevó a cabo una asamblea donde se reafirmó el compromiso con la defensa de los derechos humanos, la diversidad y el respeto por todas las identidades.
Durante el día de hoy entrevistamos a Emilio Friszman referente de APDH CABA -y coordina la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Ambientales del organismo. En este caso analizamos la vulneración del alimento como Derecho Humano atravesado por el costo de la guerra comercial 2.0 reiniciada por Trump, en donde lo único que logrará es profundizar la inseguridad alimentaria en Argentina.
Esa es la disyuntiva que enfrentan miles de inquilinos en Argentina tras la eliminación de la Ley de Alquileres con el Decreto 70/2023. Una reciente encuesta realizada en diciembre de 2024 por Inquilinos Agrupados y Ni Una Menos revela una realidad alarmante: alquileres impagables, contratos cada vez más cortos, aumentos exorbitantes y una ola de endeudamiento que sumerge a las familias en una crisis sin precedentes. La especulación inmobiliaria impone sus reglas y deja en el olvido el derecho a una vivienda digna.
El abogado constitucionalista cordobés reflexiona basándose en un DNU cuestionado por su inconstitucionalidad. ¿Se trata de una modernización necesaria o de un paso hacia la privatización de un servicio esencial?. De esta manera advierten sobre los peligros de perder el control estatal sobre la energía y denuncian una estrategia que podría derivar en tarifazos y falta de inversión, como ocurrió con Edesur y Edenor.