SANCOR EN CRISIS, NESTLÉ SE EXPANDE: LA DESIGUALDAD DEL SECTOR LÁCTEO

👉🏻 El referente gremial César Díaz, posible candidato a la conducción de ATILRA en Villa María, es trabajador lácteo y técnico superior en tecnología de los alimentos. En una entrevista con Revista Vértices analizó la realidad del sector, Díaz destacó la brecha entre multinacionales como Nestlé y cooperativas como Sancor, así como la importancia de las políticas inclusivas y estrategias gremiales para proteger el empleo.

Fuente: Foto Gentileza de Cesar Diaz

César Díaz, nació el 31 de julio de 1981, trabaja en la industria láctea y posible candidato al gremio de ATILRA en las proximas elecciones de la seccional Villa María por si fuera poco estudió la Lic. en Ciencias Políticas en la U.N.V.M. y participó en numerosos congresos internacionales invitado por la Federación Síndico Mundial. La semana pasada en nuestra entrevista analizó la difícil situación del sector, los retos del mercado y las estrategias que se implementan para defender el empleo. El referente gremial destaca un aspecto que pocos visibilizan: la desigualdad en la industria láctea.

 

Revista Vértices: Estamos con César Díaz, él es una persona que ha estado vinculado a la democracia sindical en sus máximos aspectos en los últimos años. No sólo como delegado, sino que participó también en el armado de lista su sindicato. Es una persona oriunda de Villa Nueva que está involucrado en otros ámbitos sociales, como la Unión de Usuarios Consumidor. ¿Cómo estás, César?

 

César Díaz: Hola, muchas gracias por la referencia y por este espacio. Bueno, como mencionóbas, estamos trabajando con un conjunto de compañeros en diversos frentes.

 

Revista Vértices: Queremos conocer la situación del sector trabajador lácteo, por eso nos hemos contactado con vos para entender qué está sucediendo en el marco laboral ante las vaivenes que ha sufrido la región.

 

César Díaz: La situación es complicada, bastante compleja. Los niveles de productividad han bajado notablemente, no solo por la caída del consumo, sino también por factores climáticos, como el último caso de la sequía. Pero hay otros factores dentro de la cadena de valor que nos preocupa desde un punto de vista estructural, como:

 

El precio de la leche en tambo más allá que se mantiene estable, depende de la dinámica de los mercados internacionales y nacionales. Aquí se produce una gran disputa entre oferta y demanda. De esta manera dependemos de los grupos de capitales que determinan el comportamiento del mercado, quién son operadores del equilibrio, si ellos no exportan colapsa el entramado pyme lacteo, con la consecuencia que traeria perdidas de fuente de trabajo.

Y la caida del consumo interno por politicas economicas pero nos encontramos con que cierto productos como quesos blandos, leche fluida y quesos semi duros de menor costo no han de-crecido.

 

Revista Vértices: ¿Qué significa, por ejemplo, cuando una empresa como Nestlé cierra temporalmente por sobreproducción?

 

César Díaz: Nestlé es una de las empresas más grandes del mundo en el sector lácteo, segundo en facturación a nivel global después de Lactalis. No tienen problemas de productividad, pero tienen un respaldo financiero para manejar contextos políticos y económicos. Lo cual a nivel nacional se encuentra en la pocisión número 8, y puede ser determinante de cara al fututo.

 

El caso de Sancor es diferente. Es una cooperativa donde opera en el mercado mayormente interno, lo que hace más vulnerable. Pasaron de producir 2 millones diarios a solo 500.000, y esto impactó directamente en la desconfianza de los tamberos de la región lo cual trae consigo la problematica financiera sumado a los factores anteriormente nombrado. De esta manera, entra en concurso de acrededores a punto de la quiebra, mientras sus trabajadores no cobran ni la minima.

 

Revista Vértices: ¿Y cual es la diferencia clave entre Nestlé y Sancor?

 

César Díaz: La diferencia es abismal en todo sentido, desde el punto de vista de niveles de produccion, de facturacion, de comercialización, sindical no solo que una es una multinacional y la otra cooperativa. Teniendo realidades totalmente distintas.

 

Revista Vértices: ¿Puede Nestlé otorgar indefinidamente vacaciones si quisiera?

 

César Díaz: Lo puede hacer simpre y cuando lo permita el convenio colectivo de trabajo del sindicato pertinente. Igual no creo que suceda que sea indefinidas las vacaciones, pero sí pueden analizar las situaciones particulares por sectores de la planta en función de su reestructuración y del stock acumulado. De todas manera, no pertenece a ATILRA, sino a otro gremio, pero no asi las decisiones gremiales de SANCOR.

 

Revista Vértices: ¿En comparación con otros sectores como la construcción o la automotriz, se percibe una preocupación similar en el sector lácteo?

 

César Díaz: Sí, hay una preocupación creciente, pero en el caso de Nestlé puede ser más una estrategia de reacomodamiento que un problema estructural. En cambio, Sancor frente a un escenario de riesgo real para sus trabajadores y sus familias. Dentro de las problemáticas de la provincia de Córdoba, en especifico nuestra región Villa María, se ve un panorama alentador y esperanzador en terminos productivos e inversiones tecnologicas.

 

Fuente: Foto Gentileza de Cesar Diaz
Fuente: Foto Gentileza de Cesar Diaz

Revista Vértices: ¿Conoces otras empresas en situación similar?

 

César Díaz: Sí, ARSA en Córdoba capital, es similar a la situacion de SANCOR, es una empresa de alimentos refrigerados que esta enfrentando, un problema muy grande debido a las politicas de turno con una caida importante del consumo de sus productos elaborando, en más de un 50% por lo que sus trabajadores estan cobrando la mitad de su salario. Son situaciones tremendas para el sector, pero algunas empresas tienen más herramientas para sostenerse en el tiempo y paliar la situación

 

Revista Vértices: ¿Cómo puede el Estado acompañar estos procesos?

 

César Díaz: Mediante confianza, diálogo y trabajo continuo con dirigentes, empresarios y referentes de cooperativas. Es fundamental que se realizcen politicas de inversión y reactiviación del consumo para que las variables de la micro economia comienzen a crecer. Además las pymes necesitan creditos flexibles para costear las materias primas repercutiendo en los precios de los producots, por ende consolidar poder adquisitivo del consumidor.

 

Revista Vértices: Para cerrar, ¿como está el panorama en ATILRA y qué planes hay a futuro?

 

César Díaz: El panorama de la seccional Villa María ATILRA no da pie con bola, en terminos de obra social por lo cual el descontento de los afiliados es muy grande. Agravando de manera colateral el servicio familiar. De esta manera, nos estamos organizando para las próximas elecciones para generar un cambio real y significativo en la vida del trabajador y jubilado lacteo en el marco del bienestar familar.

 

Revista Vértices: Se dice que podría ser candidato, ¿Es cierto?

 

César Díaz: Sí, es cierto. Es un desafio muy grande y creo estar a la alturas de las circustancias para poder afrontarlo.

 

Revista Vértices: ¿Cuáles son los tres ejes de tu campaña?

 

César Díaz: Mejora de la obra social para garantizar la atención de calidad a los afiliados. Además ampliar la cobertura para incluir mas servicios y tratamientos. De esta manera mejorando la atencion en reducir los tiempos de espera y la calidad de atención.   Luego hacer foco, en la educación y la formación continua para fortalecer la representación gremial. Por último, tener una comunicación constante y directa con el trabajador y jubilado lácteo en el marco del compromiso y la responsabilidad para que la voz de los trabajadores sea escuchada en serio.

 

Revista Vértices: Muchas gracias, César, por compartir tu visión con nosotros.

 

César Díaz: Gracias a ustedes y a la revista Vértices por este espacio. Seguimos en contacto.

Otros contenidos

🍏🍐 Alimentos, salarios y soberanía: la batalla del movimiento obrero por una economía con justicia social

En diálogo con Revista Vértices, el histórico dirigente gráfico y referente sindical a nivel nacional, Hector "Gringo" Amichetti, analiza con crudeza y profundidad el impacto del precio de los alimentos sobre la canasta de las familias trabajadoras. A través de un enfoque político y estructural, reclama una transformación de fondo que rompa con la concentración monopólica y ponga en el centro la soberanía alimentaria, la industrialización democrática y el rol indelegable del Estado. La entrevista condensa la mirada de un sector del movimiento obrero que no se resigna al modelo extractivista ni a la desregulación brutal, y llama a disputar todo el esquema económico en defensa del acceso a la alimentación como un derecho humano esencial.