El documento es elaborado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2019) de España, demostrando ser un texto de extensión breve que proporciona una visión general sobre las transformaciones en los hábitos de consumo en la era digital, destacando la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Asociación DEC
El documento, según se desprende de su título y de la entidad que lo publica (un organismo oficial en materia de consumo en España), se centra en examinar las principales transformaciones en los hábitos, actitudes y comportamientos de los consumidores a lo largo del siglo XXI. A continuación, se exponen los aspectos más relevantes:
Evolución tecnológica y digitalización
Se destaca el auge de las compras en línea y la creciente confianza de los consumidores en las plataformas de comercio electrónico.
El acceso a internet, la proliferación de dispositivos móviles y la integración de aplicaciones han influido de manera decisiva en la inmediatez y comodidad que el consumidor actual exige.
El papel de las redes sociales se subraya como un factor determinante en la decisión de compra, ya que facilitan recomendaciones, comparaciones de precios y la posibilidad de dejar valoraciones o reseñas.
Consumidor más informado y exigente
La abundancia de información sobre productos y servicios en internet ha derivado en un consumidor más crítico, que compara y analiza antes de comprar.
Se hace hincapié en cómo la transparencia de las empresas —en aspectos como el etiquetado, el origen de las materias primas o la responsabilidad social— se ha vuelto un factor decisivo para ganar la confianza del público.
La fidelización de los clientes se vincula, en gran medida, a la experiencia de compra y al servicio posventa más que al precio exclusivamente.
Sostenibilidad y consumo responsable
El texto apunta a una progresiva sensibilización medioambiental y social: muchos consumidores valoran la ética y la sostenibilidad en la producción y distribución de los productos.
Se menciona la importancia de la economía circular y de promover modos de consumo que reduzcan el impacto ambiental, en especial a través del reciclaje, la reutilización y la minimización de residuos.
La demanda de productos ecológicos y de comercio justo se presenta como una tendencia al alza.
Personalización y segmentación de mercados
Otro aspecto clave es la creciente necesidad de las empresas de ofrecer experiencias de consumo personalizadas, dirigidas a segmentos de mercado muy específicos (p. ej., consumidores jóvenes vs. adultos mayores, familias con hijos vs. solteros, etc.).
Las bases de datos y la analítica de grandes volúmenes de información (big data) permiten identificar patrones de compra y orientar ofertas y mensajes cada vez más ajustados al perfil de cada persona.
Cambios sociodemográficos
El análisis abarca distintos grupos generacionales (Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z), subrayando las diferencias en valores y necesidades.
Cada grupo presenta prioridades diferentes en materia de consumo, tanto en productos (tecnología, alimentación, ocio, etc.) como en canales de compra (tiendas físicas vs. compra online).
Se pone de relieve la prolongación de la esperanza de vida y la diversificación de estructuras familiares como factores que influyen en la oferta y demanda de ciertos servicios.
Retos y oportunidades para el futuro
El documento concluye señalando la necesidad de adaptación constante de los agentes económicos: fabricantes, distribuidores y administraciones públicas, que deben ajustarse a un entorno cada vez más competitivo y globalizado. Asimismo, se incide en la relevancia de la educación del consumidor para un consumo más consciente y racional.
Este análisis se basa en el artículo de C.R. Mason y C.R. Zoppi sobre el cooperativismo de consumo en la Argentina. Recorre su historia, sus logros, dificultades y su vigencia actual como herramienta colectiva para acceder a bienes esenciales
El 4 de abril de 2024, el abogado constitucionalista Christian Alberto Cao publicó en el blog de la Fundación Hay Derecho un artículo muy interesante que compartimos. Allí analiza en profundidad las implicancias jurídicas y sociales de la derogación de la Ley de Alquileres mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, dictado por el presidente Javier Milei. El autor sostiene que esta desregulación implica una grave afectación del derecho constitucional a una vivienda digna, reconocido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, y advierte sobre los riesgos de dejar un sector tan sensible exclusivamente librado a las reglas del mercado.
Una radiografía social cruda fue elaborada por CELS, ACIJ, el Instituto de Geografía de la UBA, el CEUR-CONICET y la EIDAES. Entre el 12 y el 26 de noviembre de 2022 relevaron, mediante entrevistas telefónicas a más de 1500 personas inquilinas del AMBA, datos alarmantes sobre deuda, condiciones de vivienda y acceso al mercado de alquiler. El objetivo que tuvo el informe fue visibilizar el deterioro habitacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires y contribuir a un debate regional e internacional sobre el derecho a la vivienda.