El Gobierno oficializa el autoservicio de combustibles: ahorro de ahorro y resistencia en las provincias

El Gobierno nacional reglamentó el autoservicio de combustibles en las estaciones de servicio, permiso que los usuarios carguen nafta y gasoil por su cuenta. La medida busca reducir costos y ofrecer precios más bajos, aunque enfrenta resistencia en varias provincias y preocupa a los trabajadores del sector.

Foto: Gentileza ADNsur

El Gobierno Nacional ha oficializado la implementación del autoservicio de combustibles en las estaciones de servicio de todo el país el Decreto 46/2025, publicado en el Boletín Oficial el 29 de enero de 2025. Esta medida permite a los usuarios despachar nafta y gasoil por sí mismos, una práctica común en países como Estados Unidos y estados varios de la Unión Europea. 

Según el Ejecutivo, la introducción del autoservicio podría resultar en "un precio diferenciado más bajo, con claro beneficio para el consumidor", ya que las estaciones de servicio de servicio se reducirían sus costos operativos. Además, se espera que esta autodeporción de ofrecer un servicio continuo durante las 24 horas del día, especialmente beneficioso para que se queje de cargar combustible en horarios no convencionales. Antes de su oficialización, se realizaron pruebas piloto en estaciones de YPF y Shell en la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza. Sin embargo, provincias como Buenos Aires, La Pampa y Jujuy se mantienen en los locales que impiden la implementación de autoservicio, limitando la operación de surtidores a personal.

Desde el sector gremial, el Sindicato de Obreros de Servicio ha expresado su preocupación por el posible impacto en los puestos de trabajo, señalando que la medida podría afectar a un aproximadamente 70.000 empleados en todo el país. 

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía será la encargada de establecer los requerimientos necesarios para que se prometa implementar esta aplicación y die a las normas complementarias o aclaratorias para la correcta su aplicación.

Otros contenidos

🥬 Los alimentos sanos tienen que ser un derecho para todos

La cooperativa TAKU como ejemplo de soberanía alimentaria, economía regional y lucha desde abajo. Desde Capilla del Monte, la Cooperativa articula producción, inclusión, redes solidarias y una fuerte crítica al modelo económico vigente. En esta nota, Vértices recupera las palabras de Omar Grillo,integrante de la cooperativa y referente del Movimiento Popular La Dignidad, no solo para actuar una forma diferente de circuito económico social alimentario sino también para pensar otra forma de hacer política.

✊🏻 Gervasio Muñoz: "La libertad del mercado nos condenó al desamparo habitacional"

El referente nacional de Inquilinos Agrupados y una de las voces más activas en defensa del derecho a la vivienda, analiza en profundidad el impacto del DNU de Milei, el rol histórico del Estado desde la dictadura hasta hoy, y traza un mapa político y regional del drama habitacional. Con una trayectoria de más de una década en la organización inquilina, advierte: “El mercado decide todo, y el Estado lo habilita".