🚨 Argentina fuera de la OMS: La profunda preocupación de la Cooperativa de Trabajo Salud Integral
Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud y deja a millones en la incertidumbre sanitaria. Las personas con VIH, los niños, las mujeres embarazadas y las comunidades más vulnerables enfrentarán serios obstáculos para acceder a vacunas, medicamentos y tratamientos esenciales. La profesional de la salud advierte un colapso sanitario.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
Foto: Gentiliza de la Cooperativa de Salud Integral
La Cooperativa de Trabajo Salud Integral Ltda. es una organización que, desde 2013, brinda acceso a atención y cuidados en salud sexual y reproductiva en la ciudad de Córdoba. Integrada por un equipo de profesionales de la salud, su trabajo se basa en un enfoque integral, con perspectiva de derechos humanos y género.
Entren sus principales objetivos se encuentran en la asesoría y acceso a métodos anticonceptivos, la realización de consultas ginecológicas y sexológicas, así como la garantía de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y otros procedimientos de salud reproductiva, siempre altos estándares bajo estándares y científicos con el respaldo de normativas e internacionales.
A lo largo de su trayectoria, la cooperativa también ha desarrollado un rol clave en la capacitación de equipos de salud de distintas provincias, contribuyendo a la formación de profesionales en la atención integral de la interrupción del embarazo y el acceso a derechos en salud sexual y reproductiva.
LÍNEA CONSUL: Tel: 4226320 de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 Hs.
En el día de ayer dialogamos con Lucía Coronel, quién es especialista en epidemiología recibida en el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología (INHEM) de Cuba. Además de ser integrante de la Cooperativa de Trabajo Salud Integral es una profeional comprometida. De esta manera, conversamos con ella para conocer en detalle su trabajo, los retos que enfrentan y las implicaciones futuras tras la salida de Argentina de la OMS.
Revista Vértices: Cuál podría ser el impacto de la salida de Argentina de la OMS en los hospitales y centros de salud de la provincia?
Lucía Coronel: Hay que tener en cuenta que Argentina no solo se retira de la OMS, sino también de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), que forma parte de la OMS y a la que pertenecen los países de la región. Esto tendrá un fuerte impacto en el acceso a medicamentos y tecnología sanitaria que el país no está en capacidad de producir. Además, las compras de vacunas, que se negocian de manera global a través de la OMS, también se verán afectadas.
En la provincia de Córdoba, programas de salud materno-infantil dependen del financiamiento y de insumos gestionados a través de la OMS. De hecho, en 2023 se firmó un acuerdo con la OPS para fortalecer la atención primaria y garantizar la equidad en el acceso a la salud. Esto también incluía iniciativas clave como la eliminación de la transmisión materno-infantil de enfermedades como la sífilis, el VIH, la hepatitis y el chagas. Con esta salida, estas políticas podrían verse gravemente afectadas.
Otro aspecto relevante es la afectación en el monitoreo y control de enfermedades crónicas. La OMS y la OPS han sido clave en la implementación de programas de prevención y control de enfermedades no transmisibles como la diabetes y la hipertensión. Sin este respaldo, es probable que disminuya la disponibilidad de medicamentos esenciales y que se resienta la asistencia a pacientes con estas patologías.
Los grupos más vulnerables, como las personas que viven con VIH, las mujeres y los niños, serán los más perjudicados. La OMS ha impulsado programas para garantizar el acceso a antirretrovirales, la prevención de la transmisión materno-infantil del VIH y la protección de derechos de estos pacientes. Sin esta asistencia internacional, el acceso a tratamientos y a la prevención se verá drásticamente limitado, dejando expuestos a miles de personas que dependen de estos programas.
Revista Vértices: ¿Qué impacto podría tener en la provisión de vacunas y medicamentos esenciales en la región?
Lucía Coronel: El impacto será notorio. La OMS juega un papel fundamental en la vigilancia epidemiológica y en la provisión de vacunas esenciales. Argentina depende de los acuerdos internacionales para acceder a inmunizaciones y tratamientos esenciales. Esto afecta directamente a programas como "La noche de las vacunas", que sigue lineamientos de la OMS.
Además, la OMS monitorea la erradicación de enfermedades como la poliomielitis, estableciendo estándares de vacunación y control epidemiológico. Al quedar fuera de esta organización, se verá afectado el acceso a estas vacunas y a medicamentos esenciales para enfermedades de transmisión vertical.
También hay que considerar el impacto en el suministro de medicamentos para enfermedades raras y de alto costo. La OMS ha facilitado el acceso a tratamientos innovadores para enfermedades huérfanas, negociando precios accesibles para los países en desarrollo. Sin estas gestiones, Argentina podría enfrentar mayores costos y menor disponibilidad de estos tratamientos.
En el caso de los niños y las mujeres embarazadas, el impacto será devastador. Los programas de salud materno-infantil dependen en gran medida del financiamiento y la asistencia técnica de la OMS. La falta de vacunas esenciales y suplementos nutricionales podría aumentar la mortalidad infantil y materna en el país.
Revista Vértices: ¿Cómo afecta esta decisión a la formación y actualización de los profesionales de la salud?
Lucía Coronel: La OMS ofrece acceso a guías, protocolos y capacitaciones internacionales. Contamos con un campus virtual de OPS-OMS donde los profesionales accedemos a formación actualizada en salud global. Perder este acceso significa quedar aislados de los últimos descubrimientos y tendencias en medicina.
Instituciones como el INCUCAI y el Instituto Madurán podrían perder su acreditación internacional, lo que les impediría participar en estudios y colaboraciones globales. Esto también impacta en la respuesta a emergencias sanitarias, ya que se pierde el acceso a información en tiempo real sobre epidemias y brotes.
La investigación en salud también se verá afectada. Muchas líneas de investigación en Argentina dependen de financiamiento y colaboraciones internacionales respaldadas por la OMS. Sin este apoyo, la producción de conocimiento médico y científico en el país podría quedar rezagada.
Foto: Gentiliza de la Cooperativa de Salud Integral
Foto: Gentiliza de la Cooperativa de Salud Integral
Revista Vértices: ¿Cuáles serán las consecuencias en la vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades?
Lucía Coronel: Esto podría ser catastrófico. La OMS es la entidad que emite alertas tempranas ante brotes y pandemias. Durante la pandemia de COVID-19 y con enfermedades emergentes como la viruela del mono, la OMS desempeñó un rol clave en la coordinación de respuestas globales.
El Reglamento Sanitario Internacional establece estándares de control para epidemias y para el comercio de alimentos y productos que pueden afectar la salud. Argentina quedaría excluida de esta red, lo que afectará no solo la salud pública, sino también la economía, ya que las regulaciones internacionales afectan la exportación de productos.
Otro punto importante es la vigilancia de enfermedades zoonóticas. La OMS ha sido un actor clave en la prevención y control de enfermedades transmitidas de animales a humanos, como la gripe aviar y la fiebre amarilla. Perder este respaldo debilitará la capacidad del país para responder a estas amenazas.
Revista Vértices: ¿Cuáles han sido las reacciones del sector de la salud ante esta decisión?
Lucía Coronel: Todas las sociedades científicas, el Consejo Médico de la provincia de Córdoba y los gremios de profesionales de la salud se han pronunciado en contra de esta medida. Es una decisión que no tiene respaldo técnico ni científico, y pone en peligro la salud de toda la población.
El COFESA (Consejo Federal de Salud), que reúne a todos los ministros provinciales de salud, no fue consultado. Esta decisión nos aísla de la realidad sanitaria internacional y agrava la crisis que ya enfrenta el sistema de salud público.
Revista Vértices: ¿Qué mensaje le gustaría enviar a las autoridades sobre esta medida?
Lucía Coronel: Es fundamental que las autoridades de salud locales y provinciales se pronuncien y exijan la revisión de esta medida. Esto no es una cuestión ideológica, es un salto al vacío que atenta contra el derecho a la salud de la población.
Las consecuencias serán graves: niños sin vacunas, embarazadas sin controles, pacientes oncológicos sin tratamiento y comunidades enteras desprotegidas. Esta medida no tiene justificación científica y es una forma de violencia institucional contra la población. Si se quiere hablar de soberanía, la prioridad debería ser dejar de pagar la deuda externa en lugar de retirar al país de organismos que garantizan el acceso a la salud.
Llamo a todos los funcionarios, profesionales y a la sociedad en general a movilizarse y defender el derecho a la salud. Esta decisión solo empeora la crisis sanitaria y nos deja completamente aislados de la cooperación internacional en salud.
Además, debemos exigir que se fortalezcan las redes de cooperación con países vecinos para evitar un impacto aún mayor en la salud regional. La salud no tiene fronteras, y las decisiones políticas no deberían poner en riesgo la vida de las personas.
Continuamos con la entrevista al referente de la economía social y solidaria cordobés, Miguel Angel Olaviaga. En éste caso profundizamos otros aspectos como cuales son los desafíos del cooperativismo y la economía social en el desarrollo local, destacando experiencias prácticas como la creación de AMMA y la vinculación con actores como mutuales, clubes y el Estado. Miguel Ángel Olaviaga pone en evidencia los logros obtenidos mediante alianzas estratégicas y decisiones audaces, como la compra de productos locales, pero también subraya los desafíos que enfrenta el sector, desde la burocracia estatal hasta la falta de identidad sectorial. Se analiza la relación con el Estado, marcada por promesas no cumplidas y trabas estructurales, y se aboga por un modelo más autónomo, participativo y creativo. En este marco, se resalta la importancia de iniciativas como la celebración del Año Internacional de la Economía Social en 2025, promovida por las Naciones Unidas, como una oportunidad para reivindicar y fortalecer el sector.
Eric Pagliarone es mucho más que un panadero del interior cordobés. Es trabajador social de formación, cooperativista por convicción y protagonista activo de múltiples proyectos comunitarios en el Camino Aldao y zonas rurales vecinas. Con una mirada comprometida y una práctica cotidiana que cruza la producción con la dignidad, Eric representa una nueva generación de referentes populares que apuestan a la economía social como horizonte de justicia. Su camino está profundamente atravesado por la militancia de su padre, quien supo sembrar en él —y en tantos otros— las lógicas solidarias de organización colectiva. Inspirado en esas huellas, hoy Eric combina harina y política, hornos y esperanza.
Ceferino Caiola, economista y docente universitario, analiza el impacto de las recientes inundaciones en Bahía Blanca y su repercusión en el consumo y el empleo. Con una trayectoria que incluye el sector bancario, la actividad cooperativa y el comercio agropecuario el jefe de la filial del I.M.F.C. de la ciudad. Advierte sobre la caída del Producto Bruto local y la importancia del cooperativismo en la reconstrucción económica. En diálogo con la revista Vértices, sostiene que "sin solidaridad, no hay futuro".