⚡💸 Córdoba golpeada por el tarifazo eléctrico: aumentos y caos en las facturas

Las tarifas de electricidad en Córdoba sufrirán un fuerte incremento a partir de febrero, con subas que varían entre el 7,5% y el 12,5%, dependiendo del nivel de consumo y la eliminación de subsidios en algunas categorías de usuarios. Este ajuste tarifario impactará directamente en los hogares y sectores productivos, generando preocupación en la población y en el ámbito empresarial.

Foto: Gentileza de Energia Online

En la provincia de Córdoba, el aumento alcanzará hasta un 7,5%, afectando a los usuarios residenciales y comerciales. Este ajuste responde a la actualización de costos por parte de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), en línea con las políticas de reducción de subsidios a nivel nacional. En otras regiones del país, las subas llegan al 12,5% para sectores de ingresos medios y altos, quienes deberán afrontar tarifas sin asistencia estatal.

 

El gobierno nacional justificó el incremento como una medida necesaria para reducir el déficit fiscal y avanzar en la recomposición del precio real de la energía. Sin embargo, la suba en las tarifas llega en un contexto de fuerte recesión económica y caída del poder adquisitivo, lo que agrava la situación de los usuarios que ya enfrentan dificultades para afrontar sus gastos básicos.

 

Desde diversas organizaciones de defensa del consumidor advierten que el aumento generará un impacto significativo en el bolsillo de los ciudadanos y que muchas familias podrían verse en la imposibilidad de pagar sus facturas. Asimismo, comerciantes e industriales manifestaron su preocupación por la incidencia de los costos energéticos en sus estructuras de gastos, lo que podría derivar en ajustes de precios y afectación del empleo.

 

El nuevo esquema tarifario establece tres niveles de segmentación según los ingresos de los usuarios. Aquellos de ingresos altos (Nivel 1) deberán abonar la tarifa plena sin ningún tipo de subsidio, mientras que los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) recibirán una reducción parcial del subsidio, viendo un aumento moderado en su factura. En tanto, los sectores de menores ingresos (Nivel 2) continuarán con una mayor proporción de subsidios estatales para amortiguar el impacto del ajuste tarifario.

 

La letra chica del Boletín Oficial

 

El Boletín Oficial detalla que los incrementos en la tarifa eléctrica no solo responden a la eliminación de subsidios, sino también a la actualización de costos de distribución y transporte de energía. Además, se establecen nuevos criterios para la segmentación tarifaria, los cuales podrán ser revisados trimestralmente por las autoridades regulatorias. Entre los puntos destacados, se especifica que los usuarios deberán presentar documentación que justifique su nivel de ingresos para continuar accediendo a los beneficios estatales. En caso de inconsistencias en la información, las facturas podrán recalcularse y aplicarse sin subsidios retroactivos, lo que podría generar deudas imprevistas para algunos consumidores.

 

Recalculando las tarifas: idas y vueltas del gobierno

 

En los últimos días, el gobierno nacional realizó modificaciones en los aumentos previstos tras una serie de anuncios contradictorios. Luego de recibir críticas y advertencias sobre el impacto de los ajustes, se recalcularon algunos valores para mitigar el impacto en ciertos sectores. Sin embargo, estas correcciones no han sido suficientes para frenar la preocupación generalizada entre los usuarios, quienes denuncian la falta de previsibilidad y claridad en la política energética.

 

Frente a este escenario, se espera que el impacto del aumento genere reclamos y pedidos de revisión por parte de distintos sectores de la sociedad, quienes exigen alternativas que permitan mitigar el golpe económico que representa esta actualización tarifaria.

 

Otros contenidos

🥬 Los alimentos sanos tienen que ser un derecho para todos

La cooperativa TAKU como ejemplo de soberanía alimentaria, economía regional y lucha desde abajo. Desde Capilla del Monte, la Cooperativa articula producción, inclusión, redes solidarias y una fuerte crítica al modelo económico vigente. En esta nota, Vértices recupera las palabras de Omar Grillo,integrante de la cooperativa y referente del Movimiento Popular La Dignidad, no solo para actuar una forma diferente de circuito económico social alimentario sino también para pensar otra forma de hacer política.

✊🏻 Gervasio Muñoz: "La libertad del mercado nos condenó al desamparo habitacional"

El referente nacional de Inquilinos Agrupados y una de las voces más activas en defensa del derecho a la vivienda, analiza en profundidad el impacto del DNU de Milei, el rol histórico del Estado desde la dictadura hasta hoy, y traza un mapa político y regional del drama habitacional. Con una trayectoria de más de una década en la organización inquilina, advierte: “El mercado decide todo, y el Estado lo habilita".