😲 El Precio de la Leche en Villa María y Villa Nueva: Subas, Bajas y el Impacto en los Consumidores

El presente informe elaborado por la Filial de Villa María de la Unión de Usuarios y Consumidores analiza la evolución de los precios de la leche en Villa María y Villa Nueva entre julio de 2024 y enero de 2025. Dicho instrumento detalla las variaciones mensuales, la distribución de marcas y su origen productivo siendo elaborado en el marco del Programa de Defensa Láctea, con el objetivo de proporcionar información transparente a los consumidores en una de la capitales láctea del país.

Fuente: Foto El Popular Hoy

 

El precio de la leche en Villa María y Villa Nueva ha experimentado importantes fluctuaciones en los últimos siete meses. Desde julio de 2024 hasta enero de 2025, se observó un alza sostenida en los valores, con un pico en noviembre y una baja inesperada en diciembre. Este informe, elaborado por la Filial de Villa María de la Unión de Usuarios y Consumidores, en el marco del Programa de Defensa Láctea, expone la evolución de los precios, el rol de las marcas dominantes y el impacto en el bolsillo de los consumidores.

 

Evolución de los Precios de la Leche

 

Los precios de la leche han variado mes a mes. En julio, el promedio fue de 1481.62 pesos, con una leve baja del 1.35% respecto al mes anterior. En agosto, el valor promedio subió a 1561.94 pesos, lo que representó un incremento del 5.42%. En septiembre, el precio continuó en alza y alcanzó los 1662.47 pesos, con un aumento del 6.44%. Octubre registró un leve incremento del 2.40%, situando el precio promedio en 1700.89 pesos. En noviembre, el alza fue del 2.90%, alcanzando los 1781.90 pesos. Sin embargo, en diciembre, los precios bajaron un 6%, llegando a 1646.50 pesos.

 

Finalmente, en enero de 2025, el valor promedio volvió a subir un 5.94%, alcanzando los 1744 pesos. El producto más barato encontrado en este período tuvo un costo de 990 pesos, mientras que el más caro llegó a 2767 pesos.

 

La Leche en Sachet: Un Producto que No Deja de Subir

 

El precio de la leche en sachet también ha mostrado una tendencia de incremento. En julio, el promedio fue de 1255.42 pesos. En agosto, el valor subió un 10.78%, alcanzando los 1390.66 pesos. En septiembre, el precio tuvo una leve baja del 0.42%, quedando en 1384.76 pesos. En octubre, el valor volvió a subir un 2.40%, situándose en 1418 pesos. En noviembre, el incremento fue del 3%, llegando a 1460 pesos. En diciembre, se registró una baja del 3%, con un precio promedio de 1412 pesos. No obstante, en enero, la tendencia volvió a subir con un aumento del 6.33%, alcanzando los 1501 pesos. En total, en un año, el precio de la leche en sachet aumentó un 220%.

 

¿Qué Marcas Dominan el Mercado?

 

El mercado de la leche en Villa María y Villa Nueva está dominado por unas pocas marcas. La Serenísima es la que mayor presencia tiene, con un 41% de las apariciones en los relevamientos. Las Tres Niñas ocupa el segundo lugar con un 12%, seguida por Manfrey con un 11%, Ilolay con un 10%, Tregar con un 8% y Verónica con un 7%. El resto de las marcas representan un 26% del mercado. Cuatro marcas controlan el 74% del mercado, lo que limita la competencia y la diversidad de opciones para los consumidores.

 

El Origen de la Leche en Argentina

 

Las principales marcas de leche provienen de distintas provincias del país. La Serenísima se produce en Buenos Aires y pertenece a una gran empresa, al igual que Ilolay, Milkaut y Verónica, que se fabrican en Santa Fe. Manfrey y La Lácteo son marcas cordobesas, la primera bajo un modelo cooperativo y la segunda como una pequeña y mediana empresa (PYME). Otras marcas como Tregar y La Suipachense también forman parte del sector cooperativo. En Entre Ríos se fabrican Las Tres Niñas y Cremigal, esta última bajo un esquema de cooperativa. También existen marcas como Angelita y C&Co, de Buenos Aires y origen desconocido, respectivamente, ambas catalogadas como PYMEs. El 31% de las marcas pertenecen a grandes empresas, el 48% corresponden a PYMEs y el 21% son cooperativas.

 

Factores que Explican los Aumentos de Precio

 

Varios factores han influido en los aumentos del precio de la leche. La inflación y el aumento de los costos de producción han impactado directamente en los valores, ya que el encarecimiento de insumos como el forraje, la energía y el transporte afecta a toda la cadena de distribución. Además, el mercado concentrado juega un papel clave, ya que cuatro marcas controlan el 74% del mercado, limitando la competencia y la posibilidad de encontrar precios más accesibles. La estacionalidad también influye en la producción y el costo de la leche, ya que durante el invierno la oferta disminuye y los precios tienden a subir. Finalmente, la especulación en la comercialización ha generado que la diferencia entre el precio pagado al productor y el precio en góndola sea considerablemente amplia. A pesar de que la leche en sachet tiene un menor costo de producción, su precio en el mercado sigue en ascenso.

 

¿Qué Puede Hacer el Consumidor?

 

Ante esta situación, los consumidores pueden tomar algunas medidas para minimizar el impacto del aumento de precios. Comparar precios entre distintos supermercados puede ayudar a encontrar opciones más económicas. También es importante diferenciar entre leche y bebidas lácteas, ya que en ocasiones los productos se presentan de manera confusa en las góndolas. Además, optar por marcas de cooperativas y PYMEs puede ser una alternativa para apoyar la producción local y acceder a precios más competitivos.

 

El mercado lácteo en Villa María y Villa Nueva sigue dominado por grandes marcas, con precios en constante alza y una estructura de comercialización que no favorece a los productores ni a los consumidores. La baja de diciembre ofreció un breve alivio, pero la tendencia alcista regresó en enero. ¿Será posible una mayor regulación o diversificación en el sector?

 

Fuentes

 

Informes del Índice de Leche de la Unión de Usuarios y Consumidores (Julio 2024 - Enero 2025).

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).


Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Otros contenidos

🥬 Los alimentos sanos tienen que ser un derecho para todos

La cooperativa TAKU como ejemplo de soberanía alimentaria, economía regional y lucha desde abajo. Desde Capilla del Monte, la Cooperativa articula producción, inclusión, redes solidarias y una fuerte crítica al modelo económico vigente. En esta nota, Vértices recupera las palabras de Omar Grillo,integrante de la cooperativa y referente del Movimiento Popular La Dignidad, no solo para actuar una forma diferente de circuito económico social alimentario sino también para pensar otra forma de hacer política.

✊🏻 Gervasio Muñoz: "La libertad del mercado nos condenó al desamparo habitacional"

El referente nacional de Inquilinos Agrupados y una de las voces más activas en defensa del derecho a la vivienda, analiza en profundidad el impacto del DNU de Milei, el rol histórico del Estado desde la dictadura hasta hoy, y traza un mapa político y regional del drama habitacional. Con una trayectoria de más de una década en la organización inquilina, advierte: “El mercado decide todo, y el Estado lo habilita".