🚧 ¿Quién pagará el costo de la fusión de Vialidad?
Se privatizan rutas, se despiden trabajadores y se recorta el Estado. Mientras tanto, los usuarios seguirán pagando peajes sin mejoras en las rutas. ¿Qué hay detrás de la fusión de Vialidad y Seguridad Vial? ¿Una nueva etapa de precarización de los usuarios viales?
Compartir:
Fuente: Foto Argentina.gob
Preocupación y Pedido de Informes por la Fusión de la Dirección Nacional de Vialidad y la Agencia Nacional de Seguridad Vial en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Se ha presentado un proyecto de resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional que informe sobre la posible fusión de la Dirección Nacional de Vialidad con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta iniciativa, es impulsada por la diputada Varinia Lis Marín y acompañada por otros legisladores, busca esclarecer las razones y consecuencias de la medida.
Unificación de organismos: dudas y preocupaciones
El proyecto de resolución requiere información sobre los fundamentos de la fusión y el impacto que tendría en el personal de ambos organismos. Según el documento, se teme que esta reestructuración conlleve "el despido de cientos de trabajadores" de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y una reducción del 30% en la plantilla de la Dirección Nacional de Vialidad, lo que podría afectar su operatividad ("Pedido por la unificación de Vialidad", 2025).
La Dirección Nacional de Vialidad, con casi un siglo de existencia, es responsable del mantenimiento y expansión de la red de caminos nacionales, un factor clave para el transporte, el comercio y la integración territorial. Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial fue creada en 2008 con el objetivo de reducir la siniestralidad en las rutas argentinas. La posible eliminación de este organismo y la absorción de sus funciones por parte de Vialidad sin una estructura adecuada "genera incertidumbre sobre la continuidad y efectividad de las políticas de seguridad vial" ("Pedido por la unificación de Vialidad", 2025).
Privatización y reducción del Estado
El pedido de informes también se enmarca en la política de reestructuración del Estado impulsada por el Gobierno Nacional. En este contexto, el Decreto 97/25 ya ha autorizado la privatización de Corredores Viales S.A., empresa encargada de la gestión de autopistas, bajo el esquema de concesión de obra pública por peaje.
Desde la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional han expresado su preocupación a través de una carta abierta al Presidente de la Nación, en la que advierten que "la concesión de obra pública planteada no es una concesión real, sino que esconde un modelo de financiamiento donde el mantenimiento de los corredores viales recaerá exclusivamente en los usuarios a través del pago de peajes" ("Carta abierta a los argentinos – Concesión de Obra Pública", 2025).
Además, señalan que "las exigencias mínimas establecidas en los contratos no garantizan un nivel de servicio adecuado ni mejoras estructurales significativas en las rutas". En otras palabras, los usuarios seguirán pagando por rutas que no serán debidamente mantenidas, mientras que las empresas concesionarias obtendrán ingresos adicionales explotando comercialmente las áreas de servicio ("Carta abierta a los argentinos – Concesión de Obra Pública", 2025).
Impacto laboral y social Uno de los puntos más sensibles del proyecto es la posible desvinculación de más de 2.200 trabajadores sumando ambos organismos. La incertidumbre laboral se agrava por el congelamiento salarial y el aumento del costo de vida, lo que genera una "situación de vulnerabilidad económica para miles de familias" ("Pedido por la unificación de Vialidad", 2025).
Además, la carta gremial alerta sobre "la entrega de los corredores viales por plazos de hasta 30 años, sin un plan claro de desarrollo a largo plazo", lo que podría generar un abandono progresivo del estado de las rutas y "poner en peligro la seguridad vial y el interés público" ("Carta abierta a los argentinos – Concesión de Obra Pública", 2025).
Ante este panorama, la diputada Marín y sus colegas exigen respuestas claras del Gobierno y un debate serio sobre el futuro de la infraestructura vial y la seguridad en las rutas del país.
Fuentes:
Proyecto de Resolución presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Documento: "Pedido por la unificación de Vialidad" (2025).
Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional. Documento: "Carta abierta a los argentinos – Concesión de Obra Pública" (2025).
La cooperativa TAKU como ejemplo de soberanía alimentaria, economía regional y lucha desde abajo. Desde Capilla del Monte, la Cooperativa articula producción, inclusión, redes solidarias y una fuerte crítica al modelo económico vigente. En esta nota, Vértices recupera las palabras de Omar Grillo,integrante de la cooperativa y referente del Movimiento Popular La Dignidad, no solo para actuar una forma diferente de circuito económico social alimentario sino también para pensar otra forma de hacer política.
Claudia Forni, presidenta de la Unión de Usuarios y Consumidores de Córdoba Capital, repasa en este micro radial los puntos más urgentes que deben tener en cuenta quienes alquilan vivienda tras la derogación de la Ley de Alquileres y la entrada en vigencia del DNU 70/23.
El referente nacional de Inquilinos Agrupados y una de las voces más activas en defensa del derecho a la vivienda, analiza en profundidad el impacto del DNU de Milei, el rol histórico del Estado desde la dictadura hasta hoy, y traza un mapa político y regional del drama habitacional. Con una trayectoria de más de una década en la organización inquilina, advierte: “El mercado decide todo, y el Estado lo habilita".