💚Cooperativa 7 de Febrero: El residuo revela cambios en el consumo y la crisis económica a nivel Nacional

La gestión de residuos en Villa María es un reflejo del comportamiento social y económico de sus habitantes. En la entrevista con Marcela Durán, se revela cómo la disminución de desechos de marcas reconocidas y el aumento en la compra de productos sueltos son señales de un cambio en los hábitos de consumo. Además, se destacan los desafíos que enfrenta la COOPE ante un contexto económico incierto y la importancia del apoyo gubernamental para sostener la recolección y separación de residuos como así también el esfuerzo de años de resistencia y resiliencia.

Fuente: Fuente Puntal Villa María

La Cooperativa de Trabajo 7 de Febrero Limitada es una entidad dedicada a la gestión y reciclaje de residuos urbanos en Villa María, Córdoba. Fundada el 7 de febrero de 2006. Además esta conformada por más de 35 familias, en estos últimos años se consolidaron como un ejemplo provincial en el ámbito del reciclaje y la economía solidaria.

 

Revista Vértices: Hola Marcela ¿Cómo vienen llevando el trabajo actualmente? ¿Con cuántas mujeres componen la cooperativa? ¿Hace cuántos años están trabajando?

 

Marcela Durán: Nosotros tenemos 19 años de trayectoria. Somos 51 personas y hemos incorporado algunos varones porque la crisis también ha llegado a la mano de obra varonil, que siempre tuvo más... no sé si privilegio sería la palabra, sino que tuvo más salida laboral. Yo creo que la crisis ha llegado hasta ahí, así que hemos incorporado 5 varones y somos 46 mujeres.

 

Estamos en el vertedero municipal, como siempre, en la clasificación de residuos. Trabajamos en el centro urbano de gestión ambiental que pertenece a la municipalidad. Allí, los vecinos de la ciudad o los grandes generadores pueden acercarse y acceder a un lugar más accesible para llevar los materiales, permitiendo cuidar el medio ambiente. A veces, los basurales están lejos, así que este centro facilita la tarea para todos.

 

También trabajamos en la limpieza del cementerio La Piedad, en la limpieza y cuidado de baños públicos de la ciudad y plazas. Eso es lo que actualmente hace la cooperativa. Además, hace dos años que reciclamos plástico y elaboramos listones que reemplazan la madera en la fabricación de bancos, puertas, ventanas y otros productos.

 

Revista Vértices: ¿Están articulando con otras instituciones como cooperativas y municipalidades?

 

Marcela Durán: Articulamos para la venta de material con cooperativas, sí, pero solo a nivel provincial, dentro de Córdoba. Para la concientización trabajamos con toda la zona. La COOPE se mueve en varios municipios donde se nos solicita nuestro conocimiento en reciclado. También ayudamos a personas sin empleo a ver los residuos como una alternativa laboral. Sin embargo, debido a la apertura de importaciones, los precios de los materiales que comercializamos han bajado drásticamente. Pese a esto, los municipios buscan continuar con esta tarea por una cuestión tanto ambiental como social.

 

Revista Vértices: ¿Cómo se vienen gestando las relaciones con los municipios? ¿Cómo nace esta relación?

 

Marcela Durán: Nace por el reconocimiento de la COOPE. Las redes sociales juegan un papel clave, al igual que el boca a boca entre municipios. La problemática de los residuos es mundial, por lo que todos buscan alternativas. Nosotros, con nuestra trayectoria, somos una opción para compartir experiencia y conocimientos.

 

La cooperativa nunca cobra por este tipo de asesoría, porque el cooperativismo se trata de eso. Si bien lo económico es necesario, nuestra motivación principal es cuidar el medio ambiente y fomentar el trabajo cooperativo.

 

Revista Vértices: ¿Cómo vienen trabajando con otras cooperativas ambientales o federaciones?

 

Marcela Durán: Trabajamos en la logística de entrega de materiales, ya que los precios han bajado mucho. Antes de la asunción de Milei, el cartón estaba a 300 pesos y hoy en día está a 70 pesos. Esto nos obliga a vender en mayor cantidad y más rápido para obtener mejores precios. Colaboramos con cooperativas de la Ciudad de Córdoba en temas de contratos, apoyo y logística. A nivel provincial nos enfocamos en la gestión de materiales y capacitaciones, buscando mejores condiciones de trabajo y comercio para todos.

 

Revista Vértices: ¿Han notado diferencias entre el gobierno nacional anterior y el actual?

 

Marcela Durán: No soy experta en política, pero en los gobiernos peronistas la cooperativa estuvo mejor posicionada. Gobiernos como el de Milei benefician más a los grandes capitalistas. La COOPE es una empresa cooperativa donde los ingresos se dividen entre los asociados, y dependemos de la comercialización de productos. Con la actual política nacional de importaciones, los precios han bajado y las fábricas prefieren comprar materiales de afuera. Actualmente, la situación es muy diferente a la del gobierno anterior. Sin embargo, la COOPE tiene 19 años y ha superado otras crisis. Seguiremos resistiendo hasta que un nuevo gobierno popular impulse el trabajo cooperativo nuevamente.

 

Fuente: Foto La Ranchada
Fuente: Foto Gentileza Marcela Durán

 

Revista Vértice: ¿Es vital el aporte del municipio de Villa María?

 

Marcela Durán: Sí, sin el aporte municipal sería imposible, porque Villa María genera residuos, ¿entendés? Pero no toda la gente realiza la separación, hay muy poca conciencia ambiental. No es un hábito que nos enseñan desde que nacemos, pero con las redes sociales se está generando un crecimiento lento en la cantidad de personas que hacen la separación en origen.

 

Dependemos mucho del vecino. Sin embargo, el rol del municipio es fundamental, no solo por la cuestión de ingresos, sino también por el seguro, el transporte a la fábrica, la indumentaria y muchos otros aspectos. Necesitamos ese aporte hasta que Villa María logre que el 100% de sus habitantes hagan la separación en origen. Recién ahí podríamos discutir si el apoyo municipal sigue siendo necesario, pero hoy en día lo es porque la cantidad de gente que separa en origen sigue siendo baja.

 

Revista Vértice: ¿La provincia les aporta algo?

 

Marcela Durán: Sí, la provincia aporta un subsidio y también nos brinda capacitaciones, apoyo en la comercialización y asistencia social. Por ejemplo, Martín Llaryora siempre está predispuesto a escucharnos. Cuando tenemos alguna necesidad, nos ha dejado en claro que podemos enviarle un mensaje o llamarlo para ver qué se puede hacer. Cuando vino a Villa María y se inauguró el ministerio, tuve la oportunidad de hablar con él.

 

Revista Vértice: ¿Cuáles son los desafíos de cara al futuro?

 

Marcela Durán: Con este gobierno nacional, los desafíos son inciertos. El principal objetivo es resistir y ver qué se puede hacer en el trayecto de estos cuatro años. Hoy en día, no se puede proyectar demasiado porque los costos suben día a día y la gente genera menos residuos porque consume menos.

 

Eso no significa que no tengamos proyectos, pero no sabemos si podremos implementarlos este año o en los próximos. Lo urgente es subsistir, evitar que la COPE cierre y quede en el olvido.

 

Revista Vértice: ¿Notás una baja en el consumo cuando trabajás con los residuos?

 

Marcela Durán: Sí, se nota. Los residuos reflejan lo que la gente consume. Se ven menos residuos y también cambios en las marcas. Antes veíamos muchas de las marcas líderes, ahora aparecen menos, porque la gente busca opciones más económicas. También los grandes generadores de residuos, que antes venían tres veces a la semana, ahora vienen una sola.

 

Revista Vértice: ¿Hace dos años cuántos kilos de residuos manejaban?

 

Marcela Durán: Hace dos años trabajábamos con un 30% del total de residuos generados. Hoy en día, manejamos muchos menos.

 

Revista Vértice: Me sorprende cuando decís que "por los residuos se conoce a la gente". ¿Qué marcas aparecen ahora que antes no aparecían o cuáles han desaparecido?

 

Marcela Durán: Las grandes marcas casi no se ven. Antes aparecían muchas, ahora se ven menos porque la gente ya no las consume. Prefieren opciones intermedias o buscan alternativas más económicas. El cambio en los residuos es un reflejo directo de la economía.

 

Revista Vértice: ¿Has notado otros patrones de consumo, por ejemplo, en alcohol o productos de limpieza?

 

Marcela Durán: El consumo de alcohol los fines de semana ha aumentado de manera impresionante, especialmente entre los jóvenes. También hemos notado un cambio en los productos de limpieza: antes se veían envases de marcas tradicionales, ahora hay más envases reutilizados o de compras sueltas en químicas, lo que indica que la gente está buscando opciones más baratas y duraderas.

 

Revista Vértice: Es interesante porque, lo que ustedes ven en los residuos da una aproximación clara de lo que está pasando con la gente en Villa María. Poco a poco se refleja la caída en la calidad de vida de la gente.

 

Marcela Durán: Exactamente. Nos damos cuenta de muchas cosas por los residuos, aunque no sea un análisis científico. Nosotros lo vemos desde la experiencia y la práctica diaria.

 

Revista Vértice: Desde ya su experiencia es un elemento para contruir teoría científica ya que ustedes estan en la practica. Marce, muchísimas gracias por la entrevista.

 

Marcela Durán: Gracias a vos, Luciano. Para lo que necesites, aquí estoy. Espero que te haya servido.

Otros contenidos

🚀 Mutual AMMA: El Desafío de Liderar la Nueva Economía Social- Parte II

Continuamos con la entrevista al referente de la economía social y solidaria cordobés, Miguel Angel Olaviaga. En éste caso profundizamos otros aspectos como cuales son los desafíos del cooperativismo y la economía social en el desarrollo local, destacando experiencias prácticas como la creación de AMMA y la vinculación con actores como mutuales, clubes y el Estado. Miguel Ángel Olaviaga pone en evidencia los logros obtenidos mediante alianzas estratégicas y decisiones audaces, como la compra de productos locales, pero también subraya los desafíos que enfrenta el sector, desde la burocracia estatal hasta la falta de identidad sectorial. Se analiza la relación con el Estado, marcada por promesas no cumplidas y trabas estructurales, y se aboga por un modelo más autónomo, participativo y creativo. En este marco, se resalta la importancia de iniciativas como la celebración del Año Internacional de la Economía Social en 2025, promovida por las Naciones Unidas, como una oportunidad para reivindicar y fortalecer el sector.

🥐🥖 Pan, trabajo y comunidad: la trinchera cooperativa en Camilo Aldao

Eric Pagliarone es mucho más que un panadero del interior cordobés. Es trabajador social de formación, cooperativista por convicción y protagonista activo de múltiples proyectos comunitarios en el Camino Aldao y zonas rurales vecinas. Con una mirada comprometida y una práctica cotidiana que cruza la producción con la dignidad, Eric representa una nueva generación de referentes populares que apuestan a la economía social como horizonte de justicia. Su camino está profundamente atravesado por la militancia de su padre, quien supo sembrar en él —y en tantos otros— las lógicas solidarias de organización colectiva. Inspirado en esas huellas, hoy Eric combina harina y política, hornos y esperanza.

Bahía Blanca, capital del cooperativismo, enfrenta un desafío histórico tras la catástrofe

Ceferino Caiola, economista y docente universitario, analiza el impacto de las recientes inundaciones en Bahía Blanca y su repercusión en el consumo y el empleo. Con una trayectoria que incluye el sector bancario, la actividad cooperativa y el comercio agropecuario el jefe de la filial del I.M.F.C. de la ciudad. Advierte sobre la caída del Producto Bruto local y la importancia del cooperativismo en la reconstrucción económica. En diálogo con la revista Vértices, sostiene que "sin solidaridad, no hay futuro".