🏚️ La huelga de inquilinos de 1907: un hito en la lucha social

El escrito de Noemí Girbal-Blacha, donde se analiza uno de los mo­vi­mien­tos más im­por­tantes de los albo­res del si­glo XX en Ar­gen­ti­na. La huelga de inquilinos de 1907 movilizó a miles de personas en Buenos Aires, Rosario y otras ciudades, con una participación masiva y un destacado protagonismo femenino. Este movimiento expuso la profunda crisis habitacional y la desigualdad social de la época. Aunque las autoridades reconocieron la legitimidad de los reclamos, aplicaron medidas represivas para mantener el orden. A pesar del impacto de la protesta, las soluciones fueron insuficientes y el problema de la vivienda continuó afectando a los sectores más vulnerables durante décadas.

Fuente: Foto Rumbo del sur

La huelga de inquilinos de 1907
 

La Ar­gen­ti­na a co­mien­zos del si­glo XX


La Ar­gen­ti­na agroex­por­ta­do­ra, sus­ten­ta­da en una eco­no­mía abier­ta, con­for­ma —ha­cia 1880— su mer­ca­do y su Es­ta­do na­cio­nal. Por en­ton­ces, es un país re­cep­tor de ca­pi­ta­les ex­ter­nos y de in­mi­gra­ción ma­si­va (ita­lia­nos y es­pa­ño­les pre­fe­ren­te­men­te) que pro­vee la ma­no de obra abun­dan­te y ba­ra­ta pa­ra la trans­for­ma­ción agra­ria y que —al mis­mo tiem­po— im­pul­sa un pro­ce­so de ur­ba­ni­za­ción cre­cien­te. Se des­di­bu­ja el per­fil crio­llo del país y la gran al­dea da pa­so a las di­ver­sas ma­ni­fes­ta­cio­nes de es­ta Ar­gen­ti­na mo­der­na, que con­ser­va to­da su vi­gen­cia ha­cia co­mien­zos del si­glo XX. La po­bla­ción ron­da en­ton­ces los 4.600.000 ha­bi­tan­tes; apro­xi­ma­da­men­te una cuar­ta par­te de ella se con­cen­tra en la Ca­pi­tal Fe­de­ral. En­tre 1895 y 1905 el cre­ci­mien­to ve­ge­ta­ti­vo de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res al­can­za a un 52,5 % y la mi­gra­ción to­tal a un 65,5 %, por­cen­ta­je del cual un 51,8 % per­te­ne­ce a no na­ti­vos.1 En 1900 se cal­cu­la el sal­do mi­gra­to­rio en 50.485 per­so­nas y en 1907 la ci­fra prác­ti­ca­men­te se du­pli­ca, cuan­do al­can­za a 119.861 per­so­nas.2


La ciu­dad puer­to se con­vier­te en un im­por­tan­te cen­tro de atrac­ción pa­ra el in­mi­gran­te re­cién lle­ga­do que, sin po­der con­ver­tir­se en pro­pie­ta­rio de la tie­rra, se ra­di­ca co­mo arren­da­ta­rio o peón en el me­dio ru­ral, o bien se ins­ta­la en la ca­pi­tal pa­ra par­ti­ci­par ac­ti­va­men­te de la vi­da y de la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca de la ciu­dad. Des­pués de 1890 el cre­ci­mien­to de la po­bla­ción agra­va el pro­ble­ma de la vi­vien­da pa­ra los sec­to­res po­pu­la­res. A pe­sar de que Buenos Aires se ex­tien­de ha­cia la pe­ri­fe­ria, for­man­do nue­vos ba­rrios don­de el tra­ba­ja­dor pue­de as­pi­rar a vi­vir en una ca­sa mo­des­ta, la ma­yo­ría de la po­bla­ción obre­ra vi­ve en la zo­na cén­tri­ca, en los con­ven­ti­llos o ca­sas de in­qui­li­na­to que pro­li­fe­ran en la ciu­dad.


La his­tó­ri­ca Pla­za de Ma­yo se con­vier­te en un po­de­ro­so imán pa­ra atraer a los in­mi­gran­tes po­bres y tam­bién a los por­te­ños ri­cos que se ubi­can en el cen­tro. Los mo­ra­do­res de los con­ven­ti­llos pre­fie­ren la pla­za a cau­sa de la pro­xi­mi­dad a sus tra­ba­jos; y allí se ra­di­can por­que evi­tan gas­tos de trans­por­te. Los ri­cos, aun­que se mu­dan del sur al nor­te de la pla­za, tam­po­co quie­ren de­jar la zo­na pa­ra ir­se a vi­vir a los su­bur­bios. La al­ta con­cen­tra­ción de las ins­ti­tu­cio­nes po­lí­ti­cas, eco­nó­mi­cas y so­cia­les en tor­no a la Pla­za de Ma­yo, así co­mo el pres­ti­gio so­cial que la zo­na en­cie­rra, ata a la cla­se al­ta al cen­tro de la ciu­dad. “El con­ven­ti­llo y el pa­la­cio ti­pi­fi­ca­ban la evo­lu­ción de los al­re­de­do­res de Pla­za de Ma­yo.”3


El con­ven­ti­llo es el alo­ja­mien­to obre­ro más usual y ca­rac­te­rís­ti­co. Es al­ber­gue pa­ra los re­cién lle­ga­dos y sólo des­pués de la elec­tri­fi­ca­ción y uni­fi­ca­ción del sis­te­ma tran­via­rio se acen­túa el des­pla­za­mien­to de es­tos sec­to­res ha­cia ca­sas mo­des­tas si­tua­das en los su­bur­bios.


El Cen­so Mu­ni­ci­pal de 1904 in­di­ca que hay 11,5 per­so­nas por ca­sa en la Ca­pi­tal Fe­de­ral, ca­si to­das ellas de un so­lo pi­so. La es­ta­dís­ti­ca nos in­for­ma que de los 950.891 ha­bi­tan­tes de la ciu­dad, 138.188 vi­ven en las 43.873 ha­bi­ta­cio­nes que com­po­nen las 2.462 ca­sas de in­qui­li­na­to por­te­ñas; es de­cir que, más del 10 % de la po­bla­ción ci­ta­di­na se al­ber­ga en con­ven­ti­llos. Una fa­mi­lia sue­le vi­vir en una o —a lo su­mo— dos pie­zas, por las cua­les pa­ga ca­si la mi­tad del sa­la­rio que per­ci­be en­ton­ces un obre­ro.4 Los al­qui­le­res man­tie­nen su ten­den­cia al­cis­ta du­ran­te el pe­río­do de pros­pe­ri­dad que vi­ve el país des­de 1905. Ha­cia 1907 el pre­cio de una pie­za tri­pli­ca el de 1870. “Los cos­tos de ha­bi­ta­cio­nes hu­mil­des eran ocho ve­ces ma­yo­res que en Pa­rís y Lon­dres.”5

 

Las con­di­cio­nes de vi­da en los con­ven­ti­llos

 

Las con­di­cio­nes en que se en­cuen­tran los con­ven­ti­llos en la pri­me­ra dé­ca­da del si­glo XX no son óp­ti­mas y los al­qui­le­res que se pa­gan por vi­vir en ellos son muy al­tos en com­pa­ra­ción con el suel­do que ga­nan los tra­ba­ja­do­res. De to­dos mo­dos, el es­ta­do de es­tas vi­vien­das si­tua­das en el cen­tro de la ciu­dad (no así el de las ca­sas de in­qui­li­na­to de los su­bur­bios) re­sul­ta su­pe­rior al que te­nían en 1870. En 1900 los con­ven­ti­llos sue­len te­ner un pa­tio de ce­men­to, ba­ños y al­gu­nas du­chas. De to­dos mo­dos un in­for­me ofi­cial de la épo­ca nos ha­ce co­no­cer que —a me­nu­do— en­tre 20 y 70 per­so­nas cuen­tan con una so­la le­tri­na pa­ra aten­der sus ne­ce­si­da­des y “las ema­na­cio­nes amo­nia­ca­les que se des­pren­den en su in­te­rior ha­cen ex­pe­ri­men­tar ma­les­tar y la­gri­meo a los que pe­ne­tran en ellas”.6 Los ma­te­ria­les de cons­truc­ción son me­jo­res pe­ro las ha­bi­ta­cio­nes re­sul­tan más re­du­ci­das en ta­ma­ño. La pie­za más usual mi­de 4 por 4 por 6 me­tros, tie­ne es­ca­sa ven­ti­la­ción o no tie­ne ven­ta­nas. Sue­len vi­vir en ha­bi­ta­cio­nes de es­te ti­po has­ta 10 per­so­nas, fren­te a la in­di­fe­ren­cia de las au­to­ri­da­des na­cio­na­les y mu­ni­ci­pa­les, quie­nes po­co ar­bi­tran an­te la vio­la­ción de las or­de­nan­za so­bre hi­gie­ne, que ha­cen los due­ños de los con­ven­ti­llos.


En 1903 el In­for­me de la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal de Hi­gie­ne de Bal­va­ne­ra Nor­te re­co­no­ce las de­fi­cien­cias de las ca­sas de in­qui­li­na­to. De­cla­ra en­ton­ces que “las ha­bi­ta­cio­nes son de ma­de­ra con te­cho de zinc, en ma­las con­di­cio­nes de con­ser­va­ción, sin pin­tu­ra, sin blan­queo y sin ven­ti­la­ción. Los pi­sos de los pa­tios son ya de la­dri­llos asen­ta­dos en ba­rro, ya de em­pe­dra­do bru­to o si no de tie­rra. Las pa­re­des di­vi­so­rias son de due­las de tro­zos de ta­blas vie­jas o de cha­pas de hie­rro gal­va­ni­za­do […] En gran par­te de esas ca­sas hay cria­de­ros de ga­lli­nas y tam­bién exis­ten pa­lo­ma­res con­tra­vi­nien­do una dis­po­si­ción pre­vis­ta por las or­de­nan­zas mu­ni­ci­pa­les.”7


El ya men­cio­na­do Cen­so Mu­ni­ci­pal de 1904, re­gis­tra —por ejem­plo— 559 ca­sas de in­qui­li­na­to sin ba­ños y un pro­me­dio de un cuar­to de ba­ño con du­cha pa­ra ca­da 60 per­so­nas.8 No obs­tan­te, abun­da la de­man­da de vi­vien­da en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, don­de se ra­di­can unas 40.000 per­so­nas anual­men­te, mien­tras ape­nas se cons­tru­yen unas 1.500 ca­sas nue­vas por año.9 Ca­da con­ven­ti­llo tie­ne un re­gla­men­to in­ter­no que sue­le fi­jar con­di­cio­nes ar­bi­tra­rias a los in­qui­li­nos (pro­hi­bi­ción de la­var ro­pa, re­ci­bir hués­pe­des, to­car mú­si­ca, te­ner ani­ma­les en las ha­bi­ta­cio­nes). El en­car­ga­do del edi­fi­cio tie­ne am­plias atri­bu­cio­nes pa­ra ins­pec­cio­nar las pie­zas y cual­quier in­frac­ción a las nor­mas es­ta­ble­ci­das re­sul­ta mo­ti­vo su­fi­cien­te pa­ra pro­ce­der al de­sa­lo­jo.

 

Re­gla­men­to del con­ven­ti­llo de la ca­lle Tu­cu­mán 855. Bue­nos Ai­res- 1905

 

1. El al­qui­ler se pa­ga pun­tual­men­te el día de su ven­ci­mien­to.
2. To­do in­qui­li­no tie­ne que te­ner un de­pó­si­to co­mo fian­za de la ha­bi­ta­ción que ocu­pa.
3. Es pro­hi­bi­do los gri­tos, bai­les o rui­dos, que pue­dan mo­les­tar a los ve­ci­nos co­mo to­do ac­to que al­te­re el or­den y la mo­ral.
4. El or­den y la mo­ral son exi­gi­dos es­tric­ta­men­te a to­dos los in­qui­li­nos.
5. No son ad­mi­ti­das nin­gu­na cla­se de ani­ma­les de los que in­di­ca la or­de­nan­za mu­ni­ci­pal ni los que mo­les­ten o en­su­cien las pa­re­des o pa­vi­men­ta­cio­nes, de lo con­tra­rio la mul­ta se­rá abo­na­da por el in­qui­li­no.
6. El due­ño de la ca­sa se re­ser­va el de­re­cho de ins­pec­cio­nar las ha­bi­ta­cio­nes pa­ra ver si se en­cuen­tran en el es­ta­do de lim­pie­za que la hi­gie­ne re­quie­re.
7. Los de­te­rio­ros que se hi­cie­ran in­ten­cio­nal­men­te o por des­cui­do co­mo ro­tu­ras de vi­drios, pér­di­da de lla­ve, se­rán abo­na­dos por el in­qui­li­no.
8. Es pro­hi­bi­do el la­va­do pa­ra afue­ra co­mo igual­men­te de­jar abier­tas las ca­ni­llas, de­rra­mar agua o cual­quier otra ma­te­ria que mo­les­te a la sa­lud y lim­pie­za.
9. Los in­qui­li­nos tie­nen el de­ber de te­ner lim­pio el fren­te de sus ha­bi­ta­cio­nes.
10. No es per­mi­ti­do pa­rar­se en la puer­ta de ca­lle, la que de­be­rá siem­pre es­tar li­bre pa­ra el trán­si­to.
11. Es ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­do te­ner bra­ce­ros con fue­go den­tro de las pie­zas por ser per­ju­di­cial a la sa­lud y por el aseo y lim­pie­za.
12. Nin­gún in­qui­li­no po­drá ad­mi­tir a vi­vir en su pie­za otra per­so­na sin que ha­ya si­do pre­sen­ta­do al en­car­ga­do, de lo con­tra­rio se con­si­de­ra­rá co­mo in­tru­so.
13. Des­pués de ce­rra­da la puer­ta de ca­lle nin­gún in­qui­li­no tie­ne de­re­cho a gol­pear; por lo tan­to el que ne­ce­si­ta lla­ve pue­de so­li­ci­tar­la me­dian­te el de­pó­si­to de un pe­so que se le de­vol­ve­rá cuan­do sea en­tre­ga­da.


Fuen­te: La Pro­tes­ta, 3 de ju­nio de 1905, p.2.

 

La pie­za en una ca­sa cén­tri­ca cues­ta al­re­de­dor de 20 pe­sos co­mo mí­ni­mo y pue­de su­bir 5 a 7 pe­sos más con ven­ta­na a la ca­lle. La va­lo­ri­za­ción de la pro­pie­dad ur­ba­na, el au­men­to en los cos­tos de la cons­truc­ción y el sis­te­ma de lo­ca­ción re­dun­dan en el co­bro de al­qui­le­res al­tos, que cons­ti­tu­yen una par­te sus­tan­cial y fi­ja del pre­su­pues­to del obre­ro.


En 1890, por pri­me­ra vez, los in­qui­li­nos or­ga­ni­zan una co­mi­sión pa­ra que to­me me­di­das con­tra los pro­pie­ta­rios. El mo­vi­mien­to fra­ca­sa en­ton­ces, pe­ro re­sur­ge en 1893, cuan­do se in­ten­ta for­mar una “Li­ga Con­tra los Al­qui­le­res”, pe­ro tam­bién en es­ta oca­sión la in­di­fe­ren­cia ge­ne­ral ter­mi­na por di­sol­ver­la.10 De to­dos mo­dos el al­za ca­si cons­tan­te de los al­qui­le­res ge­ne­ra, en 1905, la inu­sual pro­pues­ta con­jun­ta de anar­quis­tas, so­cia­lis­tas y sin­di­ca­lis­tas, quie­nes re­dac­tan un ma­ni­fies­to en el que pro­po­nen la for­ma­ción de una li­ga con­tra la ca­res­tía de la vi­da, que fi­nal­men­te no lle­ga a con­cre­tar­se. En no­viem­bre de ese año son los anar­quis­tas quie­nes pro­mue­ven la for­ma­ción de la “Li­ga Con­tra Al­qui­le­res e Im­pues­tos”. Des­de aquí y por me­dio de la ac­ción de sub­co­mi­sio­nes, pro­pa­gan­da y con­fe­ren­cias, se in­ten­si­fi­ca la pré­di­ca con­tra el al­za ca­si con­ti­nua de al­qui­le­res y car­gas im­po­si­ti­vas que diez­man el sa­la­rio de los obre­ros.11

 

La huel­ga de in­qui­li­nos de 1907


La reac­ción fren­te a los rei­te­ra­dos e in­con­sul­tos au­men­tos en los al­qui­le­res re­co­no­ce an­te­ce­den­tes en la úl­ti­ma dé­ca­da del si­glo XIX, cuan­do —co­mo se co­men­tó— se in­ten­ta for­mar una Li­ga de In­qui­li­nos con­tra los pro­pie­ta­rios, pa­ra lo­grar una re­ba­ja efec­ti­va enlos mismos.12 Pe­ro aún en no­viem­bre de 1894 los aso­cia­dos lu­chan pa­ra “ob­te­ner la re­ba­ja ra­cio­nal de los al­qui­le­res”.13


En 1905, se lle­van a ca­bo re­no­va­das ten­ta­ti­vas pa­ra for­mar un gru­po de re­sis­ten­cia con­tra el al­za y ob­te­ner una re­ba­ja de los vi­gen­tes que ron­de el 50 % . Aus­pi­cian es­ta “Li­ga Con­tra los Al­qui­le­res” la Fe­de­ra­ción Obre­ra Re­gio­nal Ar­gen­ti­na, la Unión Ge­ne­ral de Tra­ba­ja­do­res y el Par­ti­do So­cia­lis­ta Ar­gen­ti­no. En 1906 se for­ma el Co­mi­té Fe­de­ral de la men­cio­na­da Li­ga, des­pués de va­rias reu­nio­nes que se ce­le­bran en Bal­car­ce 188.
Es es­te Co­mi­té el que da a co­no­cer su in­ten­ción de lo­grar una re­ba­ja en los al­qui­le­res y en los im­pues­tos que ri­gen pa­ra la ciu­dad ca­pi­tal de la Ar­gen­ti­na.14


En agos­to de 1907 la Mu­ni­ci­pa­li­dad decreta un au­men­to en los im­pues­tos pa­ra 1908. Los pro­pie­ta­rios de las ca­sas de in­qui­li­na­to su­ben los al­qui­le­res pa­ra an­ti­ci­par­se a los he­chos y cu­brir los nue­vos de­sem­bol­sos. Fren­te a es­ta de­ci­sión los in­qui­li­nos de un con­ven­ti­llo pro­pie­dad de Pe­dro Hol­ter­hoff, si­tua­do en la ca­lle Itu­zain­gó 279, re­hú­san pa­gar el al­qui­ler. Pron­to, otros con­ven­ti­llos imi­tan la ac­ti­tud y pre­sen­tan a los en­car­ga­dos plie­gos de con­di­cio­nes en los que so­li­ci­tan re­ba­ja de los al­qui­le­res y me­jo­ras en las con­di­cio­nes de la vi­vien­da. Mar­chas de ni­ños con es­co­bas al hom­bro “pa­ra ba­rrer a los ca­se­ros” re­co­rren las ba­rria­das de un ba­luar­te de la in­mi­gra­ción co­mo la Bo­ca y otras zo­nas, en bus­ca de ad­he­sio­nes al mo­vi­mien­to huel­guís­ti­co, que se ex­ten­de­rá has­ta fi­nes de 1907. 15


Los in­qui­li­nos que pro­pi­cian la huel­ga y for­man un co­mi­té cen­tral, bus­can nue­vas ad­he­sio­nes. Se im­pul­sa des­de allí la pro­pa­gan­da a fa­vor de la me­di­da y la co­ne­xión con los co­mi­tés que se for­man en los di­fe­ren­tes ba­rrios de la ciu­dad. El mo­vi­mien­to asu­me gran en­ver­ga­du­ra. Ca­si 500 con­ven­ti­llos res­pon­den a la me­di­da de fuer­za y des­pués de oc­tu­bre de 1907 se for­man co­mi­tés de ope­ra­cio­nes en zo­nas del Gran Bue­nos Ai­res co­mo Lo­mas de Za­mo­ra y Ave­lla­ne­da. El mo­vi­mien­to se ex­tien­de —aun­que con me­nos fuer­za— a Ro­sa­rio, Ba­hía Blan­ca, Mar del Pla­ta, Men­do­za y La Pla­ta.

 

Ma­ni­fies­to AL PUE­BLO. Se­tiem­bre de 1907. Huel­ga Ge­ne­ral de In­qui­li­nos. ¡Obre­ros!
La im­po­si­bi­li­dad de vi­vir, da­do el al­to pre­cio que pro­pie­ta­rios e in­ter­me­dia­rios es­pe­cu­la­do­res co­bran por incó­mo­das vi­vien­das, nos im­pul­sa a no pa­gar al­qui­ler mien­tras no sean re­ba­ja­dos los pre­cios a un 30 por cien­to.
Los pro­pie­ta­rios sin mi­ra­mien­to de nin­gu­na es­pe­cie es­car­ne­cen a los po­bres ago­bia­dos por la ex­plo­ta­ción ca­pi­ta­lis­ta y las ga­be­las del Es­ta­do.
El mo­vi­mien­to con­tra la im­po­si­bi­li­dad de vi­vir tra­ba­jan­do es un he­cho y fal­ta pa­ra su éxi­to que lo se­cun­den to­dos los in­qui­li­nos de es­ta ciu­dad.
La huel­ga se ha ini­cia­do en los “con­ven­ti­llos” de la ca­lle Itu­zain­gó 279, 235 y 255, y ha re­per­cu­ti­do, en­tre otras, en las si­guien­tes ca­sas:
La Cue­va Ne­gra, si­to en Bo­lí­var en­tre Co­cha­bam­ba y Ga­ray; las Ca­tor­ce Pro­vin­cias, Pie­dras en­tre Co­cha­bam­ba y San Juan; Cam­pos Sa­lles, ca­lle In­dus­tria en­tre Pa­tri­cios y Aza­ra, y otro cu­yo nom­bre aún no sa­be­mos por­que es­tá si­tua­da en Um­ber­to 1º en­tre Pas­co y Pi­chin­cha.
La se­cre­ta­ría fun­cio­na en la ca­lle Itu­zain­gó 279, don­de pue­den man­dar de­le­ga­dos los in­qui­li­nos de los in­nu­me­ra­bles con­ven­ti­llos y ca­sas de in­qui­li­na­tos de es­ta Ca­pi­tal.
Nues­tra di­vi­sa con­tra la ava­ri­cia de los pro­pie­ta­rios de­be ser: NO pa­gar al­qui­ler.
La Co­mi­sión.


Fuen­te: La Pro­tes­ta, Bue­nos Ai­res, 3 de se­tiem­bre de 1907, p.1.

 

En la ciu­dad de Bue­nos Ai­res los pro­pie­ta­rios to­man una ac­ti­tud du­ra y de­ci­di­da con­tra los huel­guis­tas e ini­cian jui­cios de de­sa­lo­jo. La épo­ca es pro­pi­cia ya que los pro­pie­ta­rios sue­len exi­gir al in­qui­li­no una ga­ran­tía, fre­cuen­te­men­te un de­pó­si­to de va­rios me­ses de al­qui­ler por ade­lan­ta­do o bien el pa­go de dos me­ses de lo­ca­ción sin dar­le re­ci­bo por la ero­ga­ción. Re­cién el pro­pie­ta­rio le ex­tien­de un re­ci­bo al per­ci­bir el ter­cer mes de pa­go, fe­cha­do co­mo si fue­ra el pri­me­ro. Por lo cual cual­quier in­qui­li­no de­man­da­do por fal­ta de pa­go apa­re­cía an­te la jus­ti­cia co­mo mo­ro­so. Los Jue­ces de Paz, por su par­te, no tar­dan en in­ti­mar a los in­qui­li­nos pa­ra que de­sa­lo­jen las vi­vien­das en el tér­mi­no pe­ren­to­rio de 10 días en lu­gar de los 30 que es­ti­pu­la la ley.


El In­ten­den­te Car­los de Al­vear, preo­cu­pa­do por el ca­riz que to­man los acon­te­ci­mien­tos, con­vo­ca a re­pre­sen­tan­tes de los in­qui­li­nos pa­ra que ex­pon­gan sus re­cla­mos y les ofre­ce su me­dia­ción. En me­dio del ma­les­tar so­cial que agi­ta a las más im­por­tan­tes ciu­da­des del li­to­ral ar­gen­ti­no, el go­bier­no por­te­ño in­ten­ta cal­mar los áni­mos. Pe­ro, a pe­sar de sus de­seos, no lo­gra de par­te de las au­to­ri­da­des na­cio­na­les una re­ba­ja en las car­gas im­po­si­ti­vas so­bre las ca­sas de in­qui­li­na­to.
El dia­rio La Na­ción se ha­ce eco de la si­tua­ción y con­si­de­ra que son las au­to­ri­da­des mu­ni­ci­pa­les las que de­ben obli­gar a los pro­pie­ta­rios de ca­sas de in­qui­li­na­to por­te­ñas a ha­cer cum­plir las dis­po­si­cio­nes vi­gen­tes so­bre hi­gie­ne y se­gu­ri­dad. Re­prue­ba el al­za des­me­di­da de los al­qui­le­res y se ha­ce eco del ca­so de “un con­ven­ti­llo de 50 pie­zas, al cual se au­men­ta­ron los im­pues­tos en una pro­por­ción de 80 pe­sos anua­les. Co­rres­pon­día, pues, el au­men­to a 1,60 por ha­bi­ta­ción. Pues bien, el pre­cio de las pie­zas, que era de $ 20, fue au­men­ta­do a 25, de suer­te que el pro­pie­ta­rio es­cu­dán­do­se en el re­car­go au­men­tó sus uti­li­da­des en 2.920 pe­sos anua­les.” 16


En­tre el 1º y el 2 de oc­tu­bre unos 250 con­ven­ti­llos más se su­man a la me­di­da de de­sa­ca­to y po­co des­pués son más de 1000 las ca­sas de in­qui­li­na­to cu­yos mo­ra­do­res se de­cla­ran en huel­ga. Des­pués de va­rios cho­ques en­tre huel­guis­tas y po­li­cías, la vio­len­cia se ha­ce pre­sen­te en la pa­rro­quia de San Tel­mo, cuan­do un jo­ven de 18 años —Mi­guel Pe­pe— mue­re y tres in­qui­li­nos más re­sul­tan he­ri­dos lue­go de un ti­ro­teo. El fu­ne­ral del mu­cha­cho da mo­ti­vo pa­ra or­ga­ni­zar una mar­cha de pro­tes­ta a la que asis­ten unas 15.000 per­so­nas que acom­pa­ñan los res­tos del jo­ven fa­lle­ci­do. La mar­cha se ini­cia en Pla­za On­ce, pa­sa por Con­gre­so y lue­go por la Ave­ni­da de Ma­yo has­ta Pla­za San Mar­tín.


Se pro­du­cen nue­vos cho­ques en­tre ma­ni­fes­tan­tes y fuer­zas del or­den. La po­li­cía res­pon­de con im­pre­sio­nan­tes de­mos­tra­cio­nes de fuer­za.17 El pro­ble­ma so­cial tras­cien­de a la es­fe­ra po­lí­ti­ca. Los anar­quis­tas pres­tan sus lo­ca­les pa­ra que los in­qui­li­nos se reú­nan y el Par­ti­do So­cia­lis­ta se de­cla­ra a fa­vor de los huel­guis­tas.


La huel­ga en­cuen­tra eco fa­vo­ra­ble en ca­si to­da la pren­sa ca­pi­ta­li­na. Mien­tras “La Cor­po­ra­ción de Pro­pie­ta­rios y Arren­da­ta­rios” fir­man un acuer­do pa­ra exi­gir a sus fu­tu­ros in­qui­li­nos ma­yo­res ga­ran­tías y ex­pul­sar a los huel­guis­tas de sus ca­sas.

 

Huel­ga de In­qui­li­nos. Plie­go de con­di­cio­nes del Co­mi­té del Nor­te. Co­mi­té Pro Re­ba­ja de Al­qui­le­res. Oc­tu­bre de 1907


1. Abo­li­ción del in­ter­me­dia­rio con­tra­tis­ta.
2. Re­ba­jar el 30 % de los al­qui­le­res vi­gen­tes.
3. No po­drá exi­gir­se co­mo ga­ran­tía de la pie­za a ocu­par, más que un mes ade­lan­ta­do.
4. No po­drá el pro­pie­ta­rio, en ca­so que se de­so­cu­pa­ra una pie­za, al­te­rar el pre­cio del al­qui­ler con la co­rres­pon­dien­te re­ba­ja al nue­vo in­qui­li­no que la ocu­pa­ra.
5. No po­drá im­pe­dir que ocu­pe las ha­bi­ta­cio­nes que de­sea­ran a to­das aque­llas fa­mi­lias que ten­gan hi­jos, por ser es­ta me­di­da aten­ta­to­ria a las ne­ce­si­da­des del ho­gar pro­le­ta­rio.
6. No po­drá ser de­man­da­do y, por en­de, de­sa­lo­ja­do nin­gún in­qui­li­no fue­ra que me­dia­ra la fal­ta de pa­go.
7. De acuer­do con el pre­sen­te plie­go de con­di­cio­nes, los in­qui­li­nos más aba­jo fir­ma­dos de­cla­ra­mos que es­ta­mos dis­pues­tos a ha­cer efec­ti­va nues­tra pro­tes­ta en la for­ma que el co­mi­té ha acor­da­do, has­ta tan­to el pro­pie­ta­rio no co­mu­ni­que su con­for­mi­dad a la di­rec­ción de es­te Co­mi­té.

 

Es­ti­man­do una ne­ce­si­dad es­te plie­go con las pre­sen­tes re­for­mas, pa­ra tra­tar al res­pec­to, in­vi­ta­mos a to­dos los co­mi­tés lo­ca­li­za­dos en es­ta ciu­dad, a fin de cam­biar ideas, en­víen un de­le­ga­do es­ta no­che pa­ra mar­car un ver­da­de­ro de­rro­te­ro a la lu­cha em­pe­ña­da en­tre los pro­pie­ta­rios de ca­sas y los in­qui­li­nos, a la ca­lle Pa­ra­ná 774.


El se­cre­ta­rio

Fuen­te: La Pro­tes­ta, Bue­nos Ai­res, 4 de oc­tu­bre de 1907, p. 1.

 

Es la Cor­po­ra­ción de pro­pie­ta­rios y arren­da­ta­rios —por su par­te— la que reu­ni­da ba­jo la pre­si­den­cia de Ra­fael Ma­llo, ex­pre­sa sus pun­tos de vis­ta y pro­cu­ra con­tra­rres­tar los efec­tos de la huel­ga. A prin­ci­pios de di­ciem­bre, la aso­cia­ción res­pon­de a los huel­guis­tas con sus con­di­cio­nes. En­tre las me­di­das pro­pues­tas fi­gu­ran: cons­ti­tuir co­mi­sio­nes pa­ra pe­ti­cio­nar an­te las au­to­ri­da­des de la Ca­pi­tal; ini­ciar o pro­se­guir con la eje­cu­ción de los de­sa­lo­jos ya pe­di­dos so­li­ci­tan­do el au­xi­lio de la fuer­za pú­bli­ca; pu­bli­car fo­lle­tos so­bre la cues­tión e ins­cri­bir­se en el pa­drón mu­ni­ci­pal. Se bus­ca la con­ci­lia­ción an­te la an­gus­tio­sa si­tua­ción en que vi­ven los sec­to­res tra­ba­ja­do­res, cu­yos suel­dos re­co­no­cen co­mo in­su­fi­cien­tes pa­ra afron­tar los gas­tos de vi­vien­da y pa­ra su­fra­gar las ne­ce­si­da­des ele­men­ta­les. La pro­pues­ta se ba­sa en­ton­ces en un re­cla­mo a las au­to­ri­da­des pa­ra que se su­pri­man los im­pues­tos a las ca­sas de in­qui­li­na­to, ar­gu­men­tan­do que po­día ex­ten­der­se el be­ne­fi­cio de que go­zan por en­ton­ces “las ca­sas eco­nó­mi­cas”, cu­ya cons­truc­ción se pro­yec­ta. Al mis­mo tiem­po, los pro­pie­ta­rios no aban­do­nan su pro­pues­ta de re­for­zar las ga­ran­tías que se de­ben exi­gir a los in­qui­li­nos.18

 

Ma­ni­fies­to de la Aso­cia­ción de Pro­pie­ta­rios fren­te a la huel­ga de in­qui­li­nos (1907). Con­di­cio­nes de al­qui­ler


1. Exi­gir dos me­ses en de­pó­si­to o en su de­fec­to una fian­za per­so­nal a su sa­tis­fac­ción.
2. Al ha­cer el re­ci­bo co­mo de­pó­si­to ten­drá que pre­sen­tar los tres an­te­rio­res al úl­ti­mo, pa­ra con­tro­lar si son au­tén­ti­cos don­de fue in­qui­li­no has­ta la fe­cha que de­sea mu­dar­se. No sien­do así no de­be al­qui­lár­se­le.
3. Al es­tar de con­for­mi­dad en al­qui­lár­se­le de­be ha­cer las ave­ri­gua­cio­nes que cre­ye­se con­ve­nien­te se­gún cons­ta el do­mi­ci­lio en los re­ci­bos que pre­sen­ta­ron pa­ra más sa­tis­fac­ción del lo­ca­dor.
4. Al mis­mo tiem­po ro­ga­mos a Vd. to­da vez que se mu­da de su ca­sa un mal in­qui­li­no da­rá avi­so a es­ta se­cre­ta­ría pa­ra ano­tar­le en los re­gis­tros y po­ner­lo en co­no­ci­mien­to de los so­cios.
La Co­mi­sión, Bue­nos Ai­res, 1º de di­ciem­bre de 1907


Fuen­te: El Tiem­po, Bue­nos Ai­res, 4 de di­ciem­bre de 1907, p. 1.

 

Las au­to­ri­da­des, sin con­tem­pla­cio­nes, re­suel­ven de­sa­lo­jar a to­do aquél que se nie­gue a pa­gar el al­qui­ler y de po­co sir­ve la in­ter­me­dia­ción del In­ten­den­te pa­ra alo­jar a los ex­pul­sa­dos en el Ho­tel de In­mi­gran­tes, ya que el Mi­nis­tro del In­te­rior no es­tá dis­pues­to a se­cun­dar la me­di­da.


En to­do el mes de oc­tu­bre la huel­ga se tor­na más fir­me y se quie­bra la re­sis­ten­cia pa­cí­fi­ca de los in­qui­li­nos, en mo­men­tos en que los anar­quis­tas y las fuer­zas po­li­cia­les pro­ta­go­ni­zan los ya men­cio­na­dos en­fren­ta­mien­tos de inu­sual vio­len­cia.

 

Huel­ga de in­qui­li­nos. Or­den de de­sa­lo­jo
Se­ño­res su­bin­qui­li­nos de las ca­sas de ca­lle Cu­yo nú­me­ros 1417 a 1423 y 1431 a 1433:
Ha­go sa­ber a Vds. que en el jui­cio se­gui­do por Don Jo­sé Agus­tín No­va­ro, Ni­la Ba­li­ño de Gra­ci y sus hi­jos me­no­res con­tra Don An­to­nio Mau­ro so­bre de­sa­lo­jo, el se­ñor Juez de la Ins­tan­cia en lo Ci­vil, Dr. Emi­lio Gi­mé­nez Za­pio­la, ha pro­veí­do lo si­guien­te.

Bue­nos Ai­res, Oc­tu­bre 15 de 1907.

Au­tos y vis­tos: Aten­to al re­co­no­ci­mien­to de la de­man­da que ins­tru­ye el jui­cio ver­bal pre­ce­den­te y de acuer­do con lo dis­pues­to en el art. 589 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to, con­cé­de­se al de­man­da­do el tér­mi­no de diez días pa­ra efec­tuar el de­sa­lo­jo, de­bien­do no­ti­fi­car­se es­te tér­mi­no a los sub-in­qui­li­nos de la pro­pie­dad lo­ca­da. No­ti­fi­que al em­plea­do Cam­pos.- E. Gi­mé­nez Za­pio­la. An­te mí: M. J. Are­cha­va­la.
Lo que no­ti­fi­ca a us­ted a sus efec­tos.
M. J. Are­cha­va­la. Bue­nos Ai­res, oc­tu­bre 16/1907.


Fuen­te: La Pro­tes­ta, Bue­nos Ai­res,
20 de oc­tu­bre de 1907, p. 2.

 

Re­cién en las úl­ti­mas se­ma­nas de no­viem­bre el mo­vi­mien­to pier­de vi­ru­len­cia. En al­gu­nos con­ven­ti­llos se acep­tan las de­man­das de los in­qui­li­nos, mien­tras otros ad­mi­ten la de­rro­ta al no ser acep­ta­das sus exi­gen­cias. A me­dia­dos de di­ciem­bre de 1907 el mo­vi­mien­to se da por fi­na­li­za­do, cuan­do mu­chos ve­ci­nos no quie­ren ver­se en­vuel­tos en el vio­len­to ac­cio­nar anar­quis­ta.

 

De to­dos mo­dos, la vic­to­ria de los huel­guis­tas es mo­men­tá­nea, ya que pron­to los al­qui­le­res au­men­tan y cuan­do en 1908 se pro­mue­ve un nue­vo mo­vi­mien­to huel­guís­ti­co en­tre los in­qui­li­nos, la fuer­za del mis­mo no se equi­pa­ra a la de 1907 y la pro­pues­ta fra­ca­sa. Re­cién 15 años des­pués se pro­du­ci­rá una huel­ga de in­qui­li­nos equi­va­len­te a la de 1907.

 

A mo­do de re­fle­xión fi­nal


La huel­ga de in­qui­li­nos de 1907 es —sin du­da— uno de los mo­vi­mien­tos so­cia­les más im­por­tan­tes de los al­bo­res del si­glo XX, ya que en ella par­ti­ci­paron unos 2.000 con­ven­ti­llos de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res; a los que se su­man unos 300 de Ro­sa­rio y un nú­me­ro no de­ter­mi­na­do en Ba­hía Blan­ca y otros ciu­da­des bo­nae­ren­ses.


Con­for­me a las es­ta­dís­ti­cas del De­par­ta­men­to Na­cio­nal de Tra­ba­jo es po­si­ble sa­ber que del mo­vi­mien­to, lle­gan a par­ti­ci­par unas 140.000 per­so­nas en to­do el país y en Bue­nos Ai­res unas 120.000 per­so­nas, es de­cir, al­re­de­dor de un 10% de la po­bla­ción de la ciu­dad.


La huel­ga se con­vier­te en un mo­vi­mien­to de ri­be­tes po­pu­la­res que al­can­za re­per­cu­sión en los ám­bi­tos po­lí­ti­cos y en to­dos los sec­to­res so­cia­les.


Las mu­je­res, por el im­por­tan­te pa­pel que jue­gan en la or­ga­ni­za­ción fa­mi­liar, tie­nen una inu­sual par­ti­ci­pa­ción. La so­li­da­ri­dad en­tre los in­qui­li­nos es no­ta­ble y se tra­du­ce en el he­cho de que ca­si el 80 % de los con­ven­ti­llos de la ciu­dad se su­man al mo­vi­mien­to.19


Con res­pec­to a la ac­ción des­ple­ga­da por las au­to­ri­da­des —tan­to na­cio­na­les co­mo mu­ni­ci­pa­les— es in­te­re­san­te des­ta­car su ac­ti­tud dual. Por un la­do re­co­no­cen la le­gi­ti­mi­dad de los re­cla­mos, pe­ro por otra, apli­can la ley con to­do ri­gor pa­ra man­te­ner el or­den y de­fen­der los de­re­chos de los pro­pie­ta­rios y arren­da­ta­rios de las ca­sas de in­qui­li­na­to.


Con ex­cep­ción de una or­de­nan­za que re­gla­men­ta la cons­truc­ción de ca­sas en la ciudad de Bue­nos Ai­res, sus au­to­ri­da­des po­co ha­cen por fa­vo­re­cer a los in­qui­li­nos, una vez que se dio por ter­mi­na­da la huel­ga de los mismos.


El pro­ble­ma ha­bi­ta­cio­nal se­gui­rá sien­do por mu­chos años una cues­tión a re­sol­ver, que seguiría afec­tando a am­plios sec­to­res de la po­bla­ción, especialmente los de menos recursos.

 

Notas
1 REC­CHI­NI de LAT­TES, Zul­ma y LAT­TES, Al­fre­do, La po­bla­ción de Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, CI­CRED Se­ries, 1974, p. 131.
2 TORN­QUIST, Er­nes­to, El de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na en los úl­ti­mos cin­cuen­ta años, Bue­nos Ai­res, 1920, p. 9.
3 SCO­BIE, Ja­mes R., Bue­nos Ai­res, del cen­tro a los ba­rrios. 1870-1910, Bue­nos Ai­res, So­lar­/Ha­chet­te, 1977, p. 204.
4 Cen­so Ge­ne­ral de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 16 y 24 de oc­tu­bre de 1909, Bue­nos Ai­res, 1910, t. I, pp. V y ss. PA­NET­TIE­RI, Jo­sé, Los tra­ba­ja­do­res en tiem­pos de la in­mi­gra­ción ma­si­va en Ar­gen­ti­na 1870.1910, La Pla­ta , Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de La Pla­ta, 1965, p. 44.
5 SCO­BIE, Ja­mes R., Bue­nos Ai­res, del cen­tro …, op. cit., p. 199.
6 DE­PAR­TA­MEN­TO NA­CIO­NAL DE TRA­BA­JO, Bo­le­tín 5, 1908, p. 231.
7 El Tiem­po, Bue­nos Ai­res, 21 de ene­ro de 1903, p. 2.
8 SIL­VA, Do­min­go, “La ha­bi­ta­ción hi­gié­ni­ca pa­ra el obre­ro”, en Re­vis­ta Mu­ni­ci­pal 46, 5 de di­ciem­bre de 1904, pp. 1-3.
9 SPAL­DING, Ho­bart, La cla­se tra­ba­ja­do­ra ar­gen­ti­na. (Do­cu­men­tos pa­ra su his­to­ria 1890 /1912), Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Ga­ler­na, 1970, pp. 449-450.
10 SCO­BIE, Ja­mes R., Bue­nos Ai­res, del cen­tro…, op. cit., pp. 200-201.
11 SPAL­DING, Ho­bart, La cla­se tra­ba­ja­do­ra …, op­.cit., pp. 450-451.
12 La Voz de la Igle­sia, Bue­nos Ai­res, 3 de ju­nio de 1893, p. 1 y 21 de ju­nio de 1893, p. 1.
13 La Voz de la Igle­sia, Bue­nos Ai­res, 5 de no­viem­bre de 1894, p. 1.
14 La Pro­tes­ta, Bue­nos Ai­res, 5 de agos­to de 1906, p. 1; 9 de no­viem­bre de 1906, p. 2; 19 de no­viem­bre de 1906, p. 2.
15 Ca­ras y Ca­re­tas 468, Bue­nos Ai­res, 21 de se­tiem­bre de 1907, p. sin nu­me­rar. SCO­BIE, Ja­mes R., Bue­nos Ai­res, del cen­tro… op. cit., p. 201.
16 La Na­ción, Bue­nos Ai­res, 19 de se­tiem­bre de 1907, p. 8.
17 La Pren­sa, Bue­nos Ai­res, 23 de oc­tu­bre de 1907, p. 5; 24 de oc­tu­bre de 1907, p. 9 y 28 de oc­tu­bre de 1907, p. 7. Ca­ras y Ca­re­tas 474, Bue­nos Ai­res, 2 de no­viem­bre de 1907, p. sin nu­me­rar.
18 La Na­ción, Bue­nos Ai­res, 4 de oc­tu­bre de 1907, p. 7.
19 SPAL­DING, Ho­bart, La cla­se tra­ba­ja­do­ra… op.cit., pp. 453-454.

Información adicional
HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TEMA SOCIAL, Conventillos, Vivienda, Costumbres, Inmigración, Popular
Palabras claves: piezas, inquilinos, desalojos, huelga

Año de referencia del artículo: 1910

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

 

 
Escrito por Noemí Girbal-Blacha


Extractado de https://buenosaireshistoria.org/juntas/la-huelga-de-inquilinos-de-1907

 

Fuente de la nota completa: https://www.rumbosur.org/huelgainquilinos/

Otros contenidos

🍊 El campo que alimenta: por un modelo agroalimentario con soberanía

En un contexto de hambre creciente, concentración económica y crisis ambiental, la Mesa Agroalimentaria Argentina lanza un llamado a construir otro modelo productivo, desde abajo, con el alimento como derecho humano y la tierra como bien común. Frente a la extranjerización, el monocultivo y el mercado sin regulación, proponen soberanía alimentaria, trabajo digno y arraigo rural.