🏚️ La huelga de inquilinos de 1907: un hito en la lucha social
El escrito de Noemí Girbal-Blacha, donde se analiza uno de los movimientos más importantes de los albores del siglo XX en Argentina. La huelga de inquilinos de 1907 movilizó a miles de personas en Buenos Aires, Rosario y otras ciudades, con una participación masiva y un destacado protagonismo femenino. Este movimiento expuso la profunda crisis habitacional y la desigualdad social de la época. Aunque las autoridades reconocieron la legitimidad de los reclamos, aplicaron medidas represivas para mantener el orden. A pesar del impacto de la protesta, las soluciones fueron insuficientes y el problema de la vivienda continuó afectando a los sectores más vulnerables durante décadas.
Autor
Otro autor
Compartir:
Fuente: Foto Rumbo del sur
La huelga de inquilinos de 1907
La Argentina a comienzos del siglo XX
La Argentina agroexportadora, sustentada en una economía abierta, conforma —hacia 1880— su mercado y su Estado nacional. Por entonces, es un país receptor de capitales externos y de inmigración masiva (italianos y españoles preferentemente) que provee la mano de obra abundante y barata para la transformación agraria y que —al mismo tiempo— impulsa un proceso de urbanización creciente. Se desdibuja el perfil criollo del país y la gran aldea da paso a las diversas manifestaciones de esta Argentina moderna, que conserva toda su vigencia hacia comienzos del siglo XX. La población ronda entonces los 4.600.000 habitantes; aproximadamente una cuarta parte de ella se concentra en la Capital Federal. Entre 1895 y 1905 el crecimiento vegetativo de la ciudad de Buenos Aires alcanza a un 52,5 % y la migración total a un 65,5 %, porcentaje del cual un 51,8 % pertenece a no nativos.1 En 1900 se calcula el saldo migratorio en 50.485 personas y en 1907 la cifra prácticamente se duplica, cuando alcanza a 119.861 personas.2
La ciudad puerto se convierte en un importante centro de atracción para el inmigrante recién llegado que, sin poder convertirse en propietario de la tierra, se radica como arrendatario o peón en el medio rural, o bien se instala en la capital para participar activamente de la vida y de la actividad económica de la ciudad. Después de 1890 el crecimiento de la población agrava el problema de la vivienda para los sectores populares. A pesar de que Buenos Aires se extiende hacia la periferia, formando nuevos barrios donde el trabajador puede aspirar a vivir en una casa modesta, la mayoría de la población obrera vive en la zona céntrica, en los conventillos o casas de inquilinato que proliferan en la ciudad.
La histórica Plaza de Mayo se convierte en un poderoso imán para atraer a los inmigrantes pobres y también a los porteños ricos que se ubican en el centro. Los moradores de los conventillos prefieren la plaza a causa de la proximidad a sus trabajos; y allí se radican porque evitan gastos de transporte. Los ricos, aunque se mudan del sur al norte de la plaza, tampoco quieren dejar la zona para irse a vivir a los suburbios. La alta concentración de las instituciones políticas, económicas y sociales en torno a la Plaza de Mayo, así como el prestigio social que la zona encierra, ata a la clase alta al centro de la ciudad. “El conventillo y el palacio tipificaban la evolución de los alrededores de Plaza de Mayo.”3
El conventillo es el alojamiento obrero más usual y característico. Es albergue para los recién llegados y sólo después de la electrificación y unificación del sistema tranviario se acentúa el desplazamiento de estos sectores hacia casas modestas situadas en los suburbios.
El Censo Municipal de 1904 indica que hay 11,5 personas por casa en la Capital Federal, casi todas ellas de un solo piso. La estadística nos informa que de los 950.891 habitantes de la ciudad, 138.188 viven en las 43.873 habitaciones que componen las 2.462 casas de inquilinato porteñas; es decir que, más del 10 % de la población citadina se alberga en conventillos. Una familia suele vivir en una o —a lo sumo— dos piezas, por las cuales paga casi la mitad del salario que percibe entonces un obrero.4 Los alquileres mantienen su tendencia alcista durante el período de prosperidad que vive el país desde 1905. Hacia 1907 el precio de una pieza triplica el de 1870. “Los costos de habitaciones humildes eran ocho veces mayores que en París y Londres.”5
Las condiciones de vida en los conventillos
Las condiciones en que se encuentran los conventillos en la primera década del siglo XX no son óptimas y los alquileres que se pagan por vivir en ellos son muy altos en comparación con el sueldo que ganan los trabajadores. De todos modos, el estado de estas viviendas situadas en el centro de la ciudad (no así el de las casas de inquilinato de los suburbios) resulta superior al que tenían en 1870. En 1900 los conventillos suelen tener un patio de cemento, baños y algunas duchas. De todos modos un informe oficial de la época nos hace conocer que —a menudo— entre 20 y 70 personas cuentan con una sola letrina para atender sus necesidades y “las emanaciones amoniacales que se desprenden en su interior hacen experimentar malestar y lagrimeo a los que penetran en ellas”.6 Los materiales de construcción son mejores pero las habitaciones resultan más reducidas en tamaño. La pieza más usual mide 4 por 4 por 6 metros, tiene escasa ventilación o no tiene ventanas. Suelen vivir en habitaciones de este tipo hasta 10 personas, frente a la indiferencia de las autoridades nacionales y municipales, quienes poco arbitran ante la violación de las ordenanza sobre higiene, que hacen los dueños de los conventillos.
En 1903 el Informe de la Comisión Municipal de Higiene de Balvanera Norte reconoce las deficiencias de las casas de inquilinato. Declara entonces que “las habitaciones son de madera con techo de zinc, en malas condiciones de conservación, sin pintura, sin blanqueo y sin ventilación. Los pisos de los patios son ya de ladrillos asentados en barro, ya de empedrado bruto o si no de tierra. Las paredes divisorias son de duelas de trozos de tablas viejas o de chapas de hierro galvanizado […] En gran parte de esas casas hay criaderos de gallinas y también existen palomares contraviniendo una disposición prevista por las ordenanzas municipales.”7
El ya mencionado Censo Municipal de 1904, registra —por ejemplo— 559 casas de inquilinato sin baños y un promedio de un cuarto de baño con ducha para cada 60 personas.8 No obstante, abunda la demanda de vivienda en la ciudad de Buenos Aires, donde se radican unas 40.000 personas anualmente, mientras apenas se construyen unas 1.500 casas nuevas por año.9 Cada conventillo tiene un reglamento interno que suele fijar condiciones arbitrarias a los inquilinos (prohibición de lavar ropa, recibir huéspedes, tocar música, tener animales en las habitaciones). El encargado del edificio tiene amplias atribuciones para inspeccionar las piezas y cualquier infracción a las normas establecidas resulta motivo suficiente para proceder al desalojo.
Reglamento del conventillo de la calle Tucumán 855. Buenos Aires- 1905
1. El alquiler se paga puntualmente el día de su vencimiento. 2. Todo inquilino tiene que tener un depósito como fianza de la habitación que ocupa. 3. Es prohibido los gritos, bailes o ruidos, que puedan molestar a los vecinos como todo acto que altere el orden y la moral. 4. El orden y la moral son exigidos estrictamente a todos los inquilinos. 5. No son admitidas ninguna clase de animales de los que indica la ordenanza municipal ni los que molesten o ensucien las paredes o pavimentaciones, de lo contrario la multa será abonada por el inquilino. 6. El dueño de la casa se reserva el derecho de inspeccionar las habitaciones para ver si se encuentran en el estado de limpieza que la higiene requiere. 7. Los deterioros que se hicieran intencionalmente o por descuido como roturas de vidrios, pérdida de llave, serán abonados por el inquilino. 8. Es prohibido el lavado para afuera como igualmente dejar abiertas las canillas, derramar agua o cualquier otra materia que moleste a la salud y limpieza. 9. Los inquilinos tienen el deber de tener limpio el frente de sus habitaciones. 10. No es permitido pararse en la puerta de calle, la que deberá siempre estar libre para el tránsito. 11. Es rigurosamente prohibido tener braceros con fuego dentro de las piezas por ser perjudicial a la salud y por el aseo y limpieza. 12. Ningún inquilino podrá admitir a vivir en su pieza otra persona sin que haya sido presentado al encargado, de lo contrario se considerará como intruso. 13. Después de cerrada la puerta de calle ningún inquilino tiene derecho a golpear; por lo tanto el que necesita llave puede solicitarla mediante el depósito de un peso que se le devolverá cuando sea entregada.
Fuente: La Protesta, 3 de junio de 1905, p.2.
La pieza en una casa céntrica cuesta alrededor de 20 pesos como mínimo y puede subir 5 a 7 pesos más con ventana a la calle. La valorización de la propiedad urbana, el aumento en los costos de la construcción y el sistema de locación redundan en el cobro de alquileres altos, que constituyen una parte sustancial y fija del presupuesto del obrero.
En 1890, por primera vez, los inquilinos organizan una comisión para que tome medidas contra los propietarios. El movimiento fracasa entonces, pero resurge en 1893, cuando se intenta formar una “Liga Contra los Alquileres”, pero también en esta ocasión la indiferencia general termina por disolverla.10 De todos modos el alza casi constante de los alquileres genera, en 1905, la inusual propuesta conjunta de anarquistas, socialistas y sindicalistas, quienes redactan un manifiesto en el que proponen la formación de una liga contra la carestía de la vida, que finalmente no llega a concretarse. En noviembre de ese año son los anarquistas quienes promueven la formación de la “Liga Contra Alquileres e Impuestos”. Desde aquí y por medio de la acción de subcomisiones, propaganda y conferencias, se intensifica la prédica contra el alza casi continua de alquileres y cargas impositivas que diezman el salario de los obreros.11
La huelga de inquilinos de 1907
La reacción frente a los reiterados e inconsultos aumentos en los alquileres reconoce antecedentes en la última década del siglo XIX, cuando —como se comentó— se intenta formar una Liga de Inquilinos contra los propietarios, para lograr una rebaja efectiva enlos mismos.12 Pero aún en noviembre de 1894 los asociados luchan para “obtener la rebaja racional de los alquileres”.13
En 1905, se llevan a cabo renovadas tentativas para formar un grupo de resistencia contra el alza y obtener una rebaja de los vigentes que ronde el 50 % . Auspician esta “Liga Contra los Alquileres” la Federación Obrera Regional Argentina, la Unión General de Trabajadores y el Partido Socialista Argentino. En 1906 se forma el Comité Federal de la mencionada Liga, después de varias reuniones que se celebran en Balcarce 188. Es este Comité el que da a conocer su intención de lograr una rebaja en los alquileres y en los impuestos que rigen para la ciudad capital de la Argentina.14
En agosto de 1907 la Municipalidad decreta un aumento en los impuestos para 1908. Los propietarios de las casas de inquilinato suben los alquileres para anticiparse a los hechos y cubrir los nuevos desembolsos. Frente a esta decisión los inquilinos de un conventillo propiedad de Pedro Holterhoff, situado en la calle Ituzaingó 279, rehúsan pagar el alquiler. Pronto, otros conventillos imitan la actitud y presentan a los encargados pliegos de condiciones en los que solicitan rebaja de los alquileres y mejoras en las condiciones de la vivienda. Marchas de niños con escobas al hombro “para barrer a los caseros” recorren las barriadas de un baluarte de la inmigración como la Boca y otras zonas, en busca de adhesiones al movimiento huelguístico, que se extenderá hasta fines de 1907. 15
Los inquilinos que propician la huelga y forman un comité central, buscan nuevas adhesiones. Se impulsa desde allí la propaganda a favor de la medida y la conexión con los comités que se forman en los diferentes barrios de la ciudad. El movimiento asume gran envergadura. Casi 500 conventillos responden a la medida de fuerza y después de octubre de 1907 se forman comités de operaciones en zonas del Gran Buenos Aires como Lomas de Zamora y Avellaneda. El movimiento se extiende —aunque con menos fuerza— a Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, Mendoza y La Plata.
Manifiesto AL PUEBLO. Setiembre de 1907. Huelga General de Inquilinos. ¡Obreros! La imposibilidad de vivir, dado el alto precio que propietarios e intermediarios especuladores cobran por incómodas viviendas, nos impulsa a no pagar alquiler mientras no sean rebajados los precios a un 30 por ciento. Los propietarios sin miramiento de ninguna especie escarnecen a los pobres agobiados por la explotación capitalista y las gabelas del Estado. El movimiento contra la imposibilidad de vivir trabajando es un hecho y falta para su éxito que lo secunden todos los inquilinos de esta ciudad. La huelga se ha iniciado en los “conventillos” de la calle Ituzaingó 279, 235 y 255, y ha repercutido, entre otras, en las siguientes casas: La Cueva Negra, sito en Bolívar entre Cochabamba y Garay; las Catorce Provincias, Piedras entre Cochabamba y San Juan; Campos Salles, calle Industria entre Patricios y Azara, y otro cuyo nombre aún no sabemos porque está situada en Umberto 1º entre Pasco y Pichincha. La secretaría funciona en la calle Ituzaingó 279, donde pueden mandar delegados los inquilinos de los innumerables conventillos y casas de inquilinatos de esta Capital. Nuestra divisa contra la avaricia de los propietarios debe ser: NO pagar alquiler. La Comisión.
Fuente: La Protesta, Buenos Aires, 3 de setiembre de 1907, p.1.
En la ciudad de Buenos Aires los propietarios toman una actitud dura y decidida contra los huelguistas e inician juicios de desalojo. La época es propicia ya que los propietarios suelen exigir al inquilino una garantía, frecuentemente un depósito de varios meses de alquiler por adelantado o bien el pago de dos meses de locación sin darle recibo por la erogación. Recién el propietario le extiende un recibo al percibir el tercer mes de pago, fechado como si fuera el primero. Por lo cual cualquier inquilino demandado por falta de pago aparecía ante la justicia como moroso. Los Jueces de Paz, por su parte, no tardan en intimar a los inquilinos para que desalojen las viviendas en el término perentorio de 10 días en lugar de los 30 que estipula la ley.
El Intendente Carlos de Alvear, preocupado por el cariz que toman los acontecimientos, convoca a representantes de los inquilinos para que expongan sus reclamos y les ofrece su mediación. En medio del malestar social que agita a las más importantes ciudades del litoral argentino, el gobierno porteño intenta calmar los ánimos. Pero, a pesar de sus deseos, no logra de parte de las autoridades nacionales una rebaja en las cargas impositivas sobre las casas de inquilinato. El diario La Nación se hace eco de la situación y considera que son las autoridades municipales las que deben obligar a los propietarios de casas de inquilinato porteñas a hacer cumplir las disposiciones vigentes sobre higiene y seguridad. Reprueba el alza desmedida de los alquileres y se hace eco del caso de “un conventillo de 50 piezas, al cual se aumentaron los impuestos en una proporción de 80 pesos anuales. Correspondía, pues, el aumento a 1,60 por habitación. Pues bien, el precio de las piezas, que era de $ 20, fue aumentado a 25, de suerte que el propietario escudándose en el recargo aumentó sus utilidades en 2.920 pesos anuales.” 16
Entre el 1º y el 2 de octubre unos 250 conventillos más se suman a la medida de desacato y poco después son más de 1000 las casas de inquilinato cuyos moradores se declaran en huelga. Después de varios choques entre huelguistas y policías, la violencia se hace presente en la parroquia de San Telmo, cuando un joven de 18 años —Miguel Pepe— muere y tres inquilinos más resultan heridos luego de un tiroteo. El funeral del muchacho da motivo para organizar una marcha de protesta a la que asisten unas 15.000 personas que acompañan los restos del joven fallecido. La marcha se inicia en Plaza Once, pasa por Congreso y luego por la Avenida de Mayo hasta Plaza San Martín.
Se producen nuevos choques entre manifestantes y fuerzas del orden. La policía responde con impresionantes demostraciones de fuerza.17 El problema social trasciende a la esfera política. Los anarquistas prestan sus locales para que los inquilinos se reúnan y el Partido Socialista se declara a favor de los huelguistas.
La huelga encuentra eco favorable en casi toda la prensa capitalina. Mientras “La Corporación de Propietarios y Arrendatarios” firman un acuerdo para exigir a sus futuros inquilinos mayores garantías y expulsar a los huelguistas de sus casas.
Huelga de Inquilinos. Pliego de condiciones del Comité del Norte. Comité Pro Rebaja de Alquileres. Octubre de 1907
1. Abolición del intermediario contratista. 2. Rebajar el 30 % de los alquileres vigentes. 3. No podrá exigirse como garantía de la pieza a ocupar, más que un mes adelantado. 4. No podrá el propietario, en caso que se desocupara una pieza, alterar el precio del alquiler con la correspondiente rebaja al nuevo inquilino que la ocupara. 5. No podrá impedir que ocupe las habitaciones que desearan a todas aquellas familias que tengan hijos, por ser esta medida atentatoria a las necesidades del hogar proletario. 6. No podrá ser demandado y, por ende, desalojado ningún inquilino fuera que mediara la falta de pago. 7. De acuerdo con el presente pliego de condiciones, los inquilinos más abajo firmados declaramos que estamos dispuestos a hacer efectiva nuestra protesta en la forma que el comité ha acordado, hasta tanto el propietario no comunique su conformidad a la dirección de este Comité.
Estimando una necesidad este pliego con las presentes reformas, para tratar al respecto, invitamos a todos los comités localizados en esta ciudad, a fin de cambiar ideas, envíen un delegado esta noche para marcar un verdadero derrotero a la lucha empeñada entre los propietarios de casas y los inquilinos, a la calle Paraná 774.
El secretario
Fuente: La Protesta, Buenos Aires, 4 de octubre de 1907, p. 1.
Es la Corporación de propietarios y arrendatarios —por su parte— la que reunida bajo la presidencia de Rafael Mallo, expresa sus puntos de vista y procura contrarrestar los efectos de la huelga. A principios de diciembre, la asociación responde a los huelguistas con sus condiciones. Entre las medidas propuestas figuran: constituir comisiones para peticionar ante las autoridades de la Capital; iniciar o proseguir con la ejecución de los desalojos ya pedidos solicitando el auxilio de la fuerza pública; publicar folletos sobre la cuestión e inscribirse en el padrón municipal. Se busca la conciliación ante la angustiosa situación en que viven los sectores trabajadores, cuyos sueldos reconocen como insuficientes para afrontar los gastos de vivienda y para sufragar las necesidades elementales. La propuesta se basa entonces en un reclamo a las autoridades para que se supriman los impuestos a las casas de inquilinato, argumentando que podía extenderse el beneficio de que gozan por entonces “las casas económicas”, cuya construcción se proyecta. Al mismo tiempo, los propietarios no abandonan su propuesta de reforzar las garantías que se deben exigir a los inquilinos.18
Manifiesto de la Asociación de Propietarios frente a la huelga de inquilinos (1907). Condiciones de alquiler
1. Exigir dos meses en depósito o en su defecto una fianza personal a su satisfacción. 2. Al hacer el recibo como depósito tendrá que presentar los tres anteriores al último, para controlar si son auténticos donde fue inquilino hasta la fecha que desea mudarse. No siendo así no debe alquilársele. 3. Al estar de conformidad en alquilársele debe hacer las averiguaciones que creyese conveniente según consta el domicilio en los recibos que presentaron para más satisfacción del locador. 4. Al mismo tiempo rogamos a Vd. toda vez que se muda de su casa un mal inquilino dará aviso a esta secretaría para anotarle en los registros y ponerlo en conocimiento de los socios. La Comisión, Buenos Aires, 1º de diciembre de 1907
Fuente: El Tiempo, Buenos Aires, 4 de diciembre de 1907, p. 1.
Las autoridades, sin contemplaciones, resuelven desalojar a todo aquél que se niegue a pagar el alquiler y de poco sirve la intermediación del Intendente para alojar a los expulsados en el Hotel de Inmigrantes, ya que el Ministro del Interior no está dispuesto a secundar la medida.
En todo el mes de octubre la huelga se torna más firme y se quiebra la resistencia pacífica de los inquilinos, en momentos en que los anarquistas y las fuerzas policiales protagonizan los ya mencionados enfrentamientos de inusual violencia.
Huelga de inquilinos. Orden de desalojo Señores subinquilinos de las casas de calle Cuyo números 1417 a 1423 y 1431 a 1433: Hago saber a Vds. que en el juicio seguido por Don José Agustín Novaro, Nila Baliño de Graci y sus hijos menores contra Don Antonio Mauro sobre desalojo, el señor Juez de la Instancia en lo Civil, Dr. Emilio Giménez Zapiola, ha proveído lo siguiente.
Buenos Aires, Octubre 15 de 1907.
Autos y vistos: Atento al reconocimiento de la demanda que instruye el juicio verbal precedente y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 589 del Código de Procedimiento, concédese al demandado el término de diez días para efectuar el desalojo, debiendo notificarse este término a los sub-inquilinos de la propiedad locada. Notifique al empleado Campos.- E. Giménez Zapiola. Ante mí: M. J. Arechavala. Lo que notifica a usted a sus efectos. M. J. Arechavala. Buenos Aires, octubre 16/1907.
Fuente: La Protesta, Buenos Aires, 20 de octubre de 1907, p. 2.
Recién en las últimas semanas de noviembre el movimiento pierde virulencia. En algunos conventillos se aceptan las demandas de los inquilinos, mientras otros admiten la derrota al no ser aceptadas sus exigencias. A mediados de diciembre de 1907 el movimiento se da por finalizado, cuando muchos vecinos no quieren verse envueltos en el violento accionar anarquista.
De todos modos, la victoria de los huelguistas es momentánea, ya que pronto los alquileres aumentan y cuando en 1908 se promueve un nuevo movimiento huelguístico entre los inquilinos, la fuerza del mismo no se equipara a la de 1907 y la propuesta fracasa. Recién 15 años después se producirá una huelga de inquilinos equivalente a la de 1907.
A modo de reflexión final
La huelga de inquilinos de 1907 es —sin duda— uno de los movimientos sociales más importantes de los albores del siglo XX, ya que en ella participaron unos 2.000 conventillos de la ciudad de Buenos Aires; a los que se suman unos 300 de Rosario y un número no determinado en Bahía Blanca y otros ciudades bonaerenses.
Conforme a las estadísticas del Departamento Nacional de Trabajo es posible saber que del movimiento, llegan a participar unas 140.000 personas en todo el país y en Buenos Aires unas 120.000 personas, es decir, alrededor de un 10% de la población de la ciudad.
La huelga se convierte en un movimiento de ribetes populares que alcanza repercusión en los ámbitos políticos y en todos los sectores sociales.
Las mujeres, por el importante papel que juegan en la organización familiar, tienen una inusual participación. La solidaridad entre los inquilinos es notable y se traduce en el hecho de que casi el 80 % de los conventillos de la ciudad se suman al movimiento.19
Con respecto a la acción desplegada por las autoridades —tanto nacionales como municipales— es interesante destacar su actitud dual. Por un lado reconocen la legitimidad de los reclamos, pero por otra, aplican la ley con todo rigor para mantener el orden y defender los derechos de los propietarios y arrendatarios de las casas de inquilinato.
Con excepción de una ordenanza que reglamenta la construcción de casas en la ciudad de Buenos Aires, sus autoridades poco hacen por favorecer a los inquilinos, una vez que se dio por terminada la huelga de los mismos.
El problema habitacional seguirá siendo por muchos años una cuestión a resolver, que seguiría afectando a amplios sectores de la población, especialmente los de menos recursos.
Notas 1 RECCHINI de LATTES, Zulma y LATTES, Alfredo, La población de Argentina, Buenos Aires, CICRED Series, 1974, p. 131. 2 TORNQUIST, Ernesto, El desarrollo económico de la República Argentina en los últimos cincuenta años, Buenos Aires, 1920, p. 9. 3 SCOBIE, James R., Buenos Aires, del centro a los barrios. 1870-1910, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1977, p. 204. 4 Censo General de la Ciudad de Buenos Aires, 16 y 24 de octubre de 1909, Buenos Aires, 1910, t. I, pp. V y ss. PANETTIERI, José, Los trabajadores en tiempos de la inmigración masiva en Argentina 1870.1910, La Plata , Universidad Nacional de La Plata, 1965, p. 44. 5 SCOBIE, James R., Buenos Aires, del centro …, op. cit., p. 199. 6 DEPARTAMENTO NACIONAL DE TRABAJO, Boletín 5, 1908, p. 231. 7 El Tiempo, Buenos Aires, 21 de enero de 1903, p. 2. 8 SILVA, Domingo, “La habitación higiénica para el obrero”, en Revista Municipal 46, 5 de diciembre de 1904, pp. 1-3. 9 SPALDING, Hobart, La clase trabajadora argentina. (Documentos para su historia 1890 /1912), Buenos Aires, Editorial Galerna, 1970, pp. 449-450. 10 SCOBIE, James R., Buenos Aires, del centro…, op. cit., pp. 200-201. 11 SPALDING, Hobart, La clase trabajadora …, op.cit., pp. 450-451. 12 La Voz de la Iglesia, Buenos Aires, 3 de junio de 1893, p. 1 y 21 de junio de 1893, p. 1. 13 La Voz de la Iglesia, Buenos Aires, 5 de noviembre de 1894, p. 1. 14 La Protesta, Buenos Aires, 5 de agosto de 1906, p. 1; 9 de noviembre de 1906, p. 2; 19 de noviembre de 1906, p. 2. 15 Caras y Caretas 468, Buenos Aires, 21 de setiembre de 1907, p. sin numerar. SCOBIE, James R., Buenos Aires, del centro… op. cit., p. 201. 16 La Nación, Buenos Aires, 19 de setiembre de 1907, p. 8. 17 La Prensa, Buenos Aires, 23 de octubre de 1907, p. 5; 24 de octubre de 1907, p. 9 y 28 de octubre de 1907, p. 7. Caras y Caretas 474, Buenos Aires, 2 de noviembre de 1907, p. sin numerar. 18 La Nación, Buenos Aires, 4 de octubre de 1907, p. 7. 19 SPALDING, Hobart, La clase trabajadora… op.cit., pp. 453-454.
Información adicional HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009 I.S.S.N.: 1514-8793 Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Categorías: TEMA SOCIAL, Conventillos, Vivienda, Costumbres, Inmigración, Popular Palabras claves: piezas, inquilinos, desalojos, huelga
Año de referencia del artículo: 1910
Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5
Escrito por Noemí Girbal-Blacha
Extractado de https://buenosaireshistoria.org/juntas/la-huelga-de-inquilinos-de-1907
En un contexto de hambre creciente, concentración económica y crisis ambiental, la Mesa Agroalimentaria Argentina lanza un llamado a construir otro modelo productivo, desde abajo, con el alimento como derecho humano y la tierra como bien común. Frente a la extranjerización, el monocultivo y el mercado sin regulación, proponen soberanía alimentaria, trabajo digno y arraigo rural.