⚽ El futuro del fútbol argentino: ¿Asociaciones civiles o negocios privados?

El fútbol argentino enfrenta un debate clave: mantener el modelo de asociaciones civiles sin fines de lucro o abrir la puerta a las Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.). La discusión no es solo económica, sino que toca la identidad, la historia y el tejido social de este deporte en nuestro país.

El modelo solidario de los clubes de barrio y las asociaciones civiles ha sido la base del desarrollo futbolístico en Argentina. Es en estos espacios donde los jugadores emergen, donde la institución acompaña a la familia, y donde los lazos de amistad y solidaridad se fortalecen. La propuesta de las S.A.D. o organizaciones juridicas tranzitorias como los modeloz hibridos, busca romper este tejido social y convertir a los clubes en meros instrumentos financieros.

 

Falsas discusiones, verdaderos intereses


El discurso en favor de la privatización del fútbol intenta instalar argumentos falaces para justificar la necesidad de cambiar el modelo actual. Se dice, por ejemplo, que los futbolistas argentinos se desarrollan en clubes europeos manejados por sociedades anónimas, pero se oculta el hecho de que todos ellos surgieron de clubes argentinos con estructura asociativa sin fines de lucro.

Otra falsedad recurrente es que con las S.A.D. los jugadores de inferiores no emigrarán tan rápido y los clubes obtendrán mayores beneficios económicos. La realidad es la opuesta: con este modelo, los juveniles serán vendidos a precio vil antes de siquiera debutar en primera, perdiéndose como personas y convirtiéndose en meros recursos financieros. Además, las reglas del mercado futbolístico global seguirán favoreciendo a las ligas europeas y ampliando la brecha económica entre los clubes argentinos y los poderosos de otras latitudes.

El modelo de sociedades anónimas ya fracasó en Argentina en la década de los '90, dejando un saldo de crisis deportiva y económica. Solo se beneficiaron los intermediarios y los empresarios ajenos al fútbol. Ahora, el Gobierno Nacional pretende reflotar esta idea con una fuerte presión mediática, tratando de aprovechar el envion anímico de los éxitos recientes de la selección argentina.

 

Contradicciones del modelo empresarial


El presidente Javier Milei y su Gobierno argumentan que el fútbol argentino está en decadencia y que debe seguir el modelo europeo. Sin embargo, los clubes españoles más exitosos, como el Real Madrid y el Barcelona, siguen siendo asociaciones civiles, lo que desmonta el argumento de que solo las S.A.D. pueden garantizar el éxito deportivo y económico.

Por otro lado, los países latinoamericanos que adoptaron las sociedades anónimas en el fútbol, como Chile y México, no han mejorado su competitividad internacional. Brasil, que lleva más de 20 años con este modelo, enfrenta actualmente una de sus peores crisis futbolísticas en selecciones nacionales.

El verdadero objetivo de este proyecto no es mejorar el fútbol argentino, sino entregar el manejo de los clubes a grandes grupos de inversión extranjeros, aprovechando la debilidad económica de muchas instituciones y poniendo en peligro su autonomía histórica.

 

Un ataque a la democracia deportiva


Uno de los principales peligros de las S.A.D. es la eliminación de los mecanismos democráticos de los clubes. Actualmente, las asociaciones civiles garantizan elecciones periódicas, el derecho de los socios a votar y la posibilidad de llamar a asambleas. Las sociedades anónimas reemplazan esta estructura participativa por una lógica empresarial, donde las decisiones las toman inversores con intereses ajenos a la comunidad.

Además, este modelo fortalece la injerencia de sectores políticos y económicos que buscan utilizar el fútbol como una herramienta de poder. La intención de limitar el ascenso de líderes populares dentro de los clubes es una estrategia que busca blindar a las actuales estructuras de privilegio.

Propuestas para fortalecer el fútbol sin privatizarlo

Creemos que el fútbol debe ser transparente y accesible para todos. Proponemos:

Creación de un Consejo Estatal del Hincha a nivel nacional, provincial y municipal, que actúe como órgano de control de la gestión de los clubes y garantice la participación de los socios.
Establecimiento de una Defensoría del Fútbol para combatir la violencia, la discriminación y los abusos dentro y fuera del campo de juego.
Promoción de la equidad en el fútbol con mayor inversión en el fútbol femenino, mejores condiciones para los clubes de barrio y ventajas impositivas para las instituciones deportivas con menores recursos.
Prohibición de las apuestas deportivas en el fútbol argentino, ya que promueven la corrupción y la ludopatía, afectando a los más jóvenes.


El fútbol es del pueblo, no de los especuladores


Nuestro fútbol ha demostrado su grandeza a lo largo de la historia. Con un modelo basado en el trabajo de los clubes de barrio y las asociaciones civiles, Argentina ha producido los mejores jugadores del mundo y ha cosechado innumerables éxitos internacionales.

La privatización del fútbol es un proyecto político y económico que busca apropiarse de un bien cultural y social. Como consumidores, hinchas y ciudadanos, debemos resistir esta avanzada y defender un fútbol donde la pasión, la solidaridad y el compromiso sean más importantes que el lucro de unos pocos.

Decimos NO a las S.A.D. y SÍ al fútbol con identidad, democracia y justicia social.

Otros contenidos

🫵🏼 Concentración, exportaciones y recursos estratégicos: el mapa del poder agroalimentario

Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.

🍞 Cada mes más caro: lo que comías en 2024 hoy vale el doble

El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%