🏬 Claves para no ahogarse con el alquiler

Claudia Forni, presidenta de la Unión de Usuarios y Consumidores de Córdoba Capital, repasa en este micro radial los puntos más urgentes que deben tener en cuenta quienes alquilan vivienda tras la derogación de la Ley de Alquileres y la entrada en vigencia del DNU 70/23.

Fuente: Foto gentileza de Claudia Formi

 

Desde la Unión de Usuarios y Consumidores Filial Córdoba Capital, su presidenta la abogada Claudia Forni lanza una advertencia con tono calmo pero firme: el mercado de alquileres está completamente liberado, los contratos son frágiles, y los hogares inquilinos están pagando el precio. "Estamos atravesando una crisis marcada por el descontrol de precios y la inestabilidad contractual", resume Forni, al tiempo que señala que este panorama empeoró luego de la derogación de la Ley de Alquileres y la entrada en vigencia del DNU 70/23, firmado por el Ejecutivo nacional a fines de diciembre de 2023.

 

La situación es tan grave que, según estimaciones del propio movimiento de consumidores, más del 50% de las familias inquilinas destina más del 40% de sus ingresos sólo al alquiler. Esto implica, ni más ni menos, que una familia trabajadora en Argentina dedica casi la mitad de su salario a mantener un techo sobre su cabeza.

 

Frente a este escenario, la Unión viene insistiendo en la necesidad de una regulación urgente del mercado inmobiliario, que fije precios justos, condiciones transparentes y garantice el derecho humano a la vivienda. Pero mientras eso no ocurre, ¿qué puede hacer una familia inquilina para no quedar atrapada en su propio contrato?

 

Desde el equipo de Claudia Forni se proponen algunos puntos clave para tener en cuenta para quienes estén por firmar o por renovar un contrato de alquiler:

 
🛑 1. El DNU no es retroactivo


Si tu contrato fue firmado antes del 30 de diciembre de 2023, seguís amparado por la ley anterior. No pueden imponerte nuevas condiciones.

 
📆 2. Los plazos ya no están regulados


A partir del DNU, ya no existen plazos mínimos como antes. El plazo lo fijan las partes… pero en la práctica, lo decide el propietario. Esto deja al inquilino en una posición de enorme debilidad.

 
💵 3. Se puede pactar en dólares


El contrato puede fijarse en moneda extranjera, y en ese caso, el alquiler debe pagarse en la moneda pactada. Cuidado: esto implica riesgos importantes frente a la inestabilidad cambiaria.

 
📈 4. No hay límites para los aumentos


La actualización del precio puede acordarse libremente, tanto en periodicidad como en el índice de referencia. Algunos contratos se actualizan según el precio de la nafta, la construcción o el IPC, sin ningún control oficial.

 
📸 5. Inventario y acta de entrega


Al ingresar, se recomienda hacer un inventario detallado del estado del inmueble con fotos. Y al salir, exigir una acta de entrega de llaves para evitar conflictos por la devolución de la garantía.

 
📝 6. Leer y negociar el contrato


Parece obvio, pero no siempre se hace: leer todo antes de firmar. Y en lo posible, negociar las cláusulas que no se ajusten a tus necesidades. Cada punto del contrato puede significar miles de pesos o un derecho menos.

 
Forni concluye su intervención radial con una mirada crítica pero comprometida: "Este complejo escenario actual nos obliga a redoblar la organización, la información y la defensa colectiva. Mientras tanto, seguimos a disposición para acompañar a cada inquilino y cada inquilina que necesite asesoramiento".

 

Otros contenidos

🥬 Los alimentos sanos tienen que ser un derecho para todos

La cooperativa TAKU como ejemplo de soberanía alimentaria, economía regional y lucha desde abajo. Desde Capilla del Monte, la Cooperativa articula producción, inclusión, redes solidarias y una fuerte crítica al modelo económico vigente. En esta nota, Vértices recupera las palabras de Omar Grillo,integrante de la cooperativa y referente del Movimiento Popular La Dignidad, no solo para actuar una forma diferente de circuito económico social alimentario sino también para pensar otra forma de hacer política.

✊🏻 Gervasio Muñoz: "La libertad del mercado nos condenó al desamparo habitacional"

El referente nacional de Inquilinos Agrupados y una de las voces más activas en defensa del derecho a la vivienda, analiza en profundidad el impacto del DNU de Milei, el rol histórico del Estado desde la dictadura hasta hoy, y traza un mapa político y regional del drama habitacional. Con una trayectoria de más de una década en la organización inquilina, advierte: “El mercado decide todo, y el Estado lo habilita".

🥘 Las dos canillas cerradas: el hambre avanza y los comedores resisten

Santiago Altamirano el referente de Patria Grande de Villa María dialogo con nosotros analizando el actual contexto de inseguridad alimentaria. De esta manera, Santiago mejor conocido como "Santi" fue un destacado referente estudiantil en la U.N.V.M. licenciándose en Ciencias Políticas. Actualmente es un trabajador de la educación y gastronómico, por si fuera poco también es un referente social y acompañante activo de diversas iniciativas comunitarias. En esta entrevista, nos detenemos a leer su mirada sobre la situación actual de los merenderos y comedores populares, y sus reflexiones sobre la importancia de la organización popular como herramienta real de transformación de la vida colectiva.