📊 Recuperación en las Transferencias a Provincias: Se Revierten las Caídas de 2024
Según el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las transferencias a las provincias crecieron un 20,1% en términos reales en febrero de 2025, revirtiendo parcialmente las caídas de 2024.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto La Tecla Info
Las transferencias a las provincias por recursos tributarios de origen nacional mostraron en febrero de 2025 una significativa recuperación, marcando un cambio de tendencia tras un 2024 de fuertes caídas. Según el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los recursos nacionales destinados a las provincias crecieron un 20,1% en términos reales, impulsados principalmente por la mejora en la recaudación del IVA y el Impuesto a las Ganancias.
Una fuente clave de financiamiento para las provincias
Las provincias dependen en gran medida de los recursos nacionales transferidos. En promedio, estos representan el 54% del total de ingresos provinciales, con un 44,8% proveniente de la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI). La dependencia es particularmente alta en distritos como Santiago del Estero, Formosa, Jujuy, La Rioja y Catamarca, mientras que en otras jurisdicciones como Chubut, Neuquén y CABA, los ingresos propios tienen mayor peso.
El informe de CEPA destaca que las transferencias nacionales han sido altamente volátiles en los últimos años. Mientras que en 2022 mostraron un crecimiento constante, en 2023 sufrieron caídas en 9 de los 12 meses. La situación se agravó en 2024, con 9 meses de caída y solo 3 de crecimiento. Sin embargo, los primeros dos meses de 2025 exhiben signos de recuperación, sugiriendo una reversión de la tendencia negativa.
Un febrero de crecimiento para todas las provincias
El análisis provincia por provincia revela que todas las jurisdicciones experimentaron aumentos en sus recursos nacionales. Santa Cruz fue la de menor crecimiento con un 15,0%, mientras que Misiones lideró la recuperación con un 24,2%. En promedio, los recursos nacionales destinados a las provincias aumentaron 20,1% interanual.
En cuanto a las transferencias por coparticipación federal (CFI), todas las provincias también registraron incrementos, que oscilaron entre el 14,5% y el 21,4%, con un promedio de 17,5%. Estos números representan una importante mejora tras el desplome de 2024 (CEPA).
El papel clave del IVA y el Impuesto a las Ganancias
La mayor parte de la coparticipación se nutre del IVA y el Impuesto a las Ganancias, que representan el 95% de las transferencias. En febrero de 2025, la recaudación de estos tributos mostró tendencias positivas (Fuente: CEPA):
IVA: Aumentó 5,5% en términos reales. Este incremento contrasta con 2024, donde la recaudación del impuesto cayó en 8 de los 12 meses.
Ganancias: Experimentó un salto del 43%, revirtiendo las caídas constantes de 2024. Desde noviembre, la restitución del impuesto a la cuarta categoría ha impulsado la recaudación de este tributo.
Las provincias comienzan a cerrar la brecha con la recaudación nacional
Uno de los principales problemas que enfrentaron las provincias en 2024 fue la diferencia entre la caída de la recaudación nacional y la de los fondos que efectivamente recibieron. Mientras que los ingresos nacionales se sostuvieron por impuestos no coparticipables como Derechos de Exportación e Impuesto PAIS, las provincias no se beneficiaron de estos tributos.
No obstante, en los últimos meses, la situación comenzó a cambiar. Con el crecimiento del IVA y Ganancias, que sí se coparticipan, las provincias comienzan a recibir mayores fondos. A la vez, la reducción de la alícuota del Impuesto PAIS ha disminuido la diferencia entre la recaudación nacional y lo transferido a las provincias (CEPA).
Un panorama en recuperación
El informe de CEPA sugiere que febrero de 2025 marcó un punto de inflexión en la crisis de recaudación que afectó a las provincias en 2024. Con un incremento generalizado de las transferencias nacionales, la situación fiscal de las provincias muestra signos de mejora.
El desafío a futuro será sostener esta recuperación en un contexto económico todavía inestable. La evolución de la actividad económica y el consumo será clave para determinar si esta mejora en la recaudación es el inicio de un ciclo de crecimiento sostenido o simplemente una recuperación puntual tras las fuertes caídas de 2024
Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.
En febrero de 2025, los precios mayoristas de alimentos y bebidas subieron 2,4% y acumulan un 44,8% interanual. El dato, proveniente del último informe del INDEC sobre el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), refleja una aceleración sostenida que golpea direct
El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%