🐷 Agoniza el sector porcino mientras la enfermedad arrasa
Desde la Federación Porcina Argentina y Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos manifiestan en un comunicado que la inacción del SENASA y del gobierno nacional ha puesto en jaque a la producción porcina argentina. Sin vacunas ni un plan de erradicación en marcha, los productores enfrentan pérdidas millonarias y el riesgo constante de nuevos brotes de la Enfermedad de Aujeszky (EA).
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto de Ambito Financiero
La producción porcina argentina enfrenta una crisis sanitaria preocupante debido a la falta de acción del Estado nacional y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para erradicar definitivamente la Enfermedad de Aujeszky (EA). A pesar de que esta afección no representa un riesgo para el consumo humano, su impacto en la producción es devastador, generando pérdidas millonarias y exponiendo a las granjas a brotes inesperados.
A finales de 2023, "el brote registrado en el establecimiento porcino más grande del país encendió las alarmas en el sector". A pesar de contar con estrictas medidas de bioseguridad, "el virus logró ingresar, dejando en evidencia la latencia de la enfermedad y generando preocupación entre los productores". La situación se agravó aún más cuando se constató que no había stock de vacunas disponibles en el país, a pesar de que "el SENASA tenía aprobada una vacuna contra la EA, ésta ya no se encontraba en producción y su stock era prácticamente inexistente".
Ante la inacción del organismo sanitario, "la Federación Porcina Argentina (FPA) gestionó la importación de 1.200.000 dosis de la vacuna contra la EA con carácter de excepción". Este esfuerzo excepcional se llevó a cabo en un contexto de cambio de gobierno y restricciones a las importaciones, evidenciando la ausencia de políticas públicas que garanticen la sanidad del sector.
En agosto de 2024, la FPA presentó "un Plan de Acciones para la Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky ante las máximas autoridades del SENASA y ratificado en octubre del mismo año ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación". Sin embargo, hasta la fecha, "el SENASA continúa discutiendo cuestiones administrativas que han demorado la puesta en marcha del plan" mientras nuevos brotes siguen afectando a establecimientos de gran relevancia.
El sector porcino considera que "la falta de acción del organismo público es una limitante crucial para poner en marcha el plan de erradicación". A pesar de que el financiamiento del plan provendría exclusivamente de los propios productores, la ausencia de gestión estatal impide su ejecución. "Esta ineficiencia del Estado no solo impide el control de la situación, sino que también deja a las granjas sin vacunas disponibles para protegerse de una enfermedad que afecta directamente sus niveles productivos, causando pérdidas millonarias".
Si bien la EA no representa un peligro para los consumidores, "su impacto económico en la producción porcina es considerable". La experiencia ha demostrado que ni siquiera las granjas con los más altos estándares de bioseguridad están exentas del riesgo de contagio. "La falta de vacunas y de un plan efectivo de erradicación pone en riesgo la estabilidad del sector".
En diálogo con Revista Vértices, el histórico dirigente gráfico y referente sindical a nivel nacional, Hector "Gringo" Amichetti, analiza con crudeza y profundidad el impacto del precio de los alimentos sobre la canasta de las familias trabajadoras. A través de un enfoque político y estructural, reclama una transformación de fondo que rompa con la concentración monopólica y ponga en el centro la soberanía alimentaria, la industrialización democrática y el rol indelegable del Estado. La entrevista condensa la mirada de un sector del movimiento obrero que no se resigna al modelo extractivista ni a la desregulación brutal, y llama a disputar todo el esquema económico en defensa del acceso a la alimentación como un derecho humano esencial.
El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, en el agua y en la tierra genera una capa impermeable que puede afectar a la flora y la fauna. Soluciones para gestionarlo de forma responsable y que tenga una nueva vida como biocombustible.
Mientras la inflación parece haberse estabilizado según los datos oficiales, el acceso a la alimentación básica en Córdoba se agrava. Un nuevo informe del IETSE del Centro de Almacenero y Autoservicios de Córdoba expone con crudeza que más de la mitad de las familias no logra cubrir la Canasta Básica Alimentaria. La pobreza, en clave de múltiples dimensiones, avanza silenciosa.