Cruce de lo Andes una travesia organizada por loz circulos populares de formación
Desde los círculos populares de formación política organizaron un viaje turístico cargado de historia, política e inspiración libertadora.
Compartir:
Los Andes, la cadena montañosa más extensa del mundo, son un espectáculo de naturaleza imponente y diversidad. Se extienden a lo largo de más de 7.000 kilómetros, desde Venezuela hasta la Patagonia, atravesando Sudamérica y regalándonos paisajes de incomparable belleza.
Entre sus picos nevados, profundos valles y altiplanos, los Andes albergan una rica biodiversidad y culturas ancestrales que han aprendido a convivir con su entorno agreste. Lugares como el Aconcagua, el pico más alto de América, y el Salar de Uyuni, el espejo natural más grande del mundo, son testigos del poder y la belleza de esta cordillera.
Los Andes no solo son un tesoro natural, sino también una fuente de inspiración para poetas, artistas y viajeros que encuentran en su inmensidad un recordatorio de la conexión entre el hombre y la naturaleza.
Esta imponente cordillera es una fuente vital de recursos esenciales, como agua, aire puro y plantas medicinales, que han sido utilizados durante siglos por las comunidades locales.
Agua Pura y Vital Los glaciares y ríos andinos proveen agua dulce para millones de personas en Sudamérica. Este recurso es fundamental para la hidratación, la agricultura y el saneamiento, garantizando un entorno más saludable para las comunidades.
Aire Fresco y Limpio La altitud de los Andes promueve un aire más limpio y menos contaminado, lo que favorece la salud respiratoria. Muchas personas visitan regiones andinas para aprovechar sus propiedades revitalizantes y fortalecer sus pulmones.
Plantas Medicinales La diversidad ecológica de los Andes es hogar de innumerables especies de plantas con propiedades curativas. Ejemplos como la maca y la quinua son reconocidos mundialmente por sus beneficios nutricionales y medicinales.
Conexión con la Naturaleza El entorno andino, con sus paisajes serenos y su energía única, reduce el estrés y mejora la salud mental. Estudios demuestran que el contacto con la naturaleza disminuye la ansiedad, promueve la relajación y fortalece el sistema inmunológico.
Foto: Gentiliza del instagram de Circulos Populares de Formación.
La Gran Gesta de San Martín y la Travesía de los Andes
La travesía de los Andes, liderada por el general José de San Martín en 1817, es una de las mayores proezas militares de la historia universal. Este cruce épico, realizado en pleno verano austral, fue fundamental para la independencia de Chile y, posteriormente, para la libertad de Perú.
San Martín y su Ejército de los Andes enfrentaron condiciones extremas: temperaturas heladas, terrenos empinados y la falta de oxígeno debido a la altura. A pesar de estas adversidades, lograron atravesar más de 500 kilómetros de cordillera, divididos en seis rutas estratégicas para sorprender al ejército realista.
La Estrategia Militar
San Martín planeó el cruce con una precisión meticulosa, destacándose su habilidad táctica. Dividió a su ejército en varias columnas para despistar al enemigo, logrando atravesar pasos como Los Patos y Uspallata, que resultaron claves para el éxito de la campaña. El Ejército de los Andes El ejército estaba compuesto por unos 5.000 hombres, entre soldados y milicianos, junto con miles de mulas y caballos. También se incluyó a mujeres y civiles que desempeñaron tareas de apoyo, como la preparación de alimentos y el cuidado de los heridos. El Impacto en la Independencia El cruce culminó con las victorias en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818), asegurando la independencia de Chile. Este triunfo marcó el inicio del camino para liberar al resto de Sudamérica del dominio español. Un Legado Inmortal La travesía de los Andes no solo es un símbolo de valentía y sacrificio, sino también un ejemplo de liderazgo y unidad. San Martín demostró que la voluntad colectiva puede superar cualquier obstáculo, incluso los más imponentes como los Andes. Hoy, la hazaña es recordada como uno de los momentos más gloriosos de la historia argentina y sudamericana, y continúa inspirando a generaciones a luchar por sus ideales.
En diálogo con Revista Vértices, el histórico dirigente gráfico y referente sindical a nivel nacional, Hector "Gringo" Amichetti, analiza con crudeza y profundidad el impacto del precio de los alimentos sobre la canasta de las familias trabajadoras. A través de un enfoque político y estructural, reclama una transformación de fondo que rompa con la concentración monopólica y ponga en el centro la soberanía alimentaria, la industrialización democrática y el rol indelegable del Estado. La entrevista condensa la mirada de un sector del movimiento obrero que no se resigna al modelo extractivista ni a la desregulación brutal, y llama a disputar todo el esquema económico en defensa del acceso a la alimentación como un derecho humano esencial.
El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, en el agua y en la tierra genera una capa impermeable que puede afectar a la flora y la fauna. Soluciones para gestionarlo de forma responsable y que tenga una nueva vida como biocombustible.
Mientras la inflación parece haberse estabilizado según los datos oficiales, el acceso a la alimentación básica en Córdoba se agrava. Un nuevo informe del IETSE del Centro de Almacenero y Autoservicios de Córdoba expone con crudeza que más de la mitad de las familias no logra cubrir la Canasta Básica Alimentaria. La pobreza, en clave de múltiples dimensiones, avanza silenciosa.