💡📈 Tarifas en alza: un golpe silencioso al bolsillo de los argentinos

El Gobierno anunció nuevos aumentos en luz y gas que, aunque presentados como moderados, podrían impactar fuertemente en las facturas finales. La reducción de subsidios y la política energética actual generan preocupación entre los consumidores y especialistas.

Foto: Gentiliza de Pagina 12

Subas de tarifas: el impacto real en los bolsillos argentinos

Los recientes anuncios de aumentos en las tarifas de luz y gas han generado preocupación entre los usuarios. Aunque el Gobierno ha presentado estos incrementos como moderados, la realidad es que su impacto en las facturas finales podría ser mucho mayor de lo que parece a simple vista.

 

El contexto de los aumentos
El Gobierno anunció que las tarifas eléctricas aumentarán un 1,5% y las de gas un 1,6% en febrero. Sin embargo, este incremento se aplica sobre el costo de la energía y no directamente sobre el consumo del usuario, lo que significa que el impacto final en la factura podría ser más significativo.

Además, según datos de un análisis sobre el mercado energético, en el último año, las tarifas de los servicios públicos han aumentado un 345% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), lo que evidencia un fuerte ajuste tarifario.

A partir de febrero, el esquema de subsidios también sufrirá modificaciones. Según el nuevo esquema, los usuarios de ingresos bajos recibirán una bonificación del 65% en el costo de la energía, mientras que los de ingresos medios tendrán un 50%. Estas cifras representan una reducción con respecto a lo que recibían previamente, lo que implicará un mayor gasto mensual para muchas familias.

Por otra parte, el Gobierno ha establecido un mecanismo de aumentos automáticos mensuales, lo que significa que las tarifas seguirán subiendo sin necesidad de nuevas revisiones o audiencias públicas.

Foto: Gentiliza de Energia Online

El impacto en los consumidores


Desde la UUyC, su presidente, Claudio Boada, señaló que, aunque los aumentos parecen menores en términos porcentuales, el problema radica en la progresiva reducción de los subsidios y en cómo se están aplicando los ajustes tarifarios. "Se busca sincerar los precios, pero al mismo tiempo se está favoreciendo la exportación de energía a valores más bajos que los que se aplican en el mercado interno", advirtió Boada.

El economista especializado en energía, un especialista en energía señala que los incrementos anunciados no reflejan el costo real de la energía para los usuarios, ya que muchas veces se aplican sobre componentes específicos de la tarifa. "El aumento del 1,5% en electricidad, por ejemplo, puede no parecer significativo, pero cuando se eliminan subsidios y se ajustan otros costos, el impacto final es mucho mayor", afirmó Rizza.

Además, la eliminación progresiva de los subsidios afecta especialmente a 9,5 millones de hogares, que ahora deberán pagar tarifas significativamente más altas. En el sector gasífero, también se han modificado los mecanismos de compensación, trasladando costos directamente a los consumidores finales.

 

¿Cuál es la estrategia del Gobierno?


Desde el Ministerio de Energía se argumenta que la decisión de reducir subsidios y aplicar aumentos graduales responde a la necesidad de equilibrar las cuentas públicas y reducir el déficit fiscal. Sin embargo, expertos en economía y energía advierten que este tipo de medidas podrían generar un efecto contrario al deseado, ya que el aumento de tarifas impacta directamente en el poder adquisitivo de la población, reduciendo el consumo y afectando la actividad económica en general.

La analista de tarifas y servicios públicos, Carolina Suárez, analista de tarifas y servicios públicos, menciona que "aunque el Gobierno intenta mantener los aumentos por debajo del 2% mensual para evitar un golpe inflacionario fuerte, la reducción de subsidios puede hacer que, en la práctica, los usuarios terminen pagando mucho más de lo esperado".

Por otro lado, el Gobierno unificó y simplificó los descuentos en los porcentajes de bonificación sobre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) para los consumos base, lo que afecta directamente a los usuarios de ingresos bajos y medios. Además, la nueva estructura tarifaria establece un tope anual a los aumentos, aunque aún se esperan detalles sobre su aplicación efectiva.

El impacto en las industrias también será significativo. Con la suba de los costos energéticos, muchas empresas advierten que se verán obligadas a trasladar esos aumentos a los precios de sus productos y servicios, generando una nueva presión inflacionaria.

 

La incertidumbre de los próximos meses


Uno de los principales temores entre los usuarios es la incertidumbre sobre la evolución de las tarifas a lo largo del año. Con la economía en un contexto de alta inflación y ajustes constantes en los precios de bienes y servicios esenciales, muchos consumidores temen que este sea solo el comienzo de una serie de aumentos progresivos que afecten su calidad de vida.

Desde la UUyC, Boada advirtió que "es fundamental que el Gobierno brinde mayor transparencia en la aplicación de los aumentos y en la forma en que se determinan los costos de la energía". Además, subrayó la importancia de que los usuarios tengan acceso a información clara sobre los cambios en los subsidios y cómo estos afectarán sus facturas en los próximos meses.

En este contexto, también se prevé que la Secretaría de Energía convoque a una audiencia pública con transportistas de energía y representantes del sector eléctrico para discutir los ajustes tarifarios para los próximos cinco años. Sin embargo, aún no hay detalles concretos sobre las condiciones en las que se llevará a cabo esta reunión.

En conclusión, aunque los aumentos anunciados puedan parecer menores en términos porcentuales, la combinación de quita de subsidios y ajustes tarifarios puede representar un golpe fuerte para los consumidores. A medida que avance el año, será clave seguir de cerca cómo evolucionan estas medidas y qué impacto real tienen en el poder adquisitivo de la población argentina.

Además, la previsión de aumentos mensuales automáticos y la posible reducción de los topes de consumo subsidiado podrían hacer que los hogares más vulnerables enfrenten dificultades adicionales para pagar sus facturas. La discusión sobre la sustentabilidad del esquema energético actual y el rol del Estado en garantizar el acceso a la energía seguirá siendo un tema central en la agenda política y económica del país.

 

 

Otros contenidos

🥬 Los alimentos sanos tienen que ser un derecho para todos

La cooperativa TAKU como ejemplo de soberanía alimentaria, economía regional y lucha desde abajo. Desde Capilla del Monte, la Cooperativa articula producción, inclusión, redes solidarias y una fuerte crítica al modelo económico vigente. En esta nota, Vértices recupera las palabras de Omar Grillo,integrante de la cooperativa y referente del Movimiento Popular La Dignidad, no solo para actuar una forma diferente de circuito económico social alimentario sino también para pensar otra forma de hacer política.

✊🏻 Gervasio Muñoz: "La libertad del mercado nos condenó al desamparo habitacional"

El referente nacional de Inquilinos Agrupados y una de las voces más activas en defensa del derecho a la vivienda, analiza en profundidad el impacto del DNU de Milei, el rol histórico del Estado desde la dictadura hasta hoy, y traza un mapa político y regional del drama habitacional. Con una trayectoria de más de una década en la organización inquilina, advierte: “El mercado decide todo, y el Estado lo habilita".