El avance de los discursos de odio: una amenaza a la memoria y la diversidad en la UNC
En los últimos años, los ataques contra expresiones de memoria y derechos humanos han ido en aumento. No podemos permitir que la intolerancia borre nuestra historia ni nuestras luchas. Lo sucedido en Córdoba, con la vandalización de murales en Ciudad Universitaria, es una muestra alarmante de esta escalada. No podemos permitir que la intolerancia borre nuestra historia ni nuestras luchas.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto del Instagram
El Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba, expresó el más enérgico repudio a los actos de vandalismo perpetrados contra diversos murales en Ciudad Universitaria. Entre las obras dañadas se encontraban retratos de Sonia Torres, de Abuelas de Plaza de Mayo, así como referentes del movimiento obrero y de la comunidad trans de Córdoba.
Estos ataques no son hechos aislados, sino parte de una preocupante escalada de violencia simbólica que busca silenciar y borrar las luchas históricas de nuestro pueblo. En los últimos años, hemos sido testigos del avance de los discursos de odio, que no solo estigmatizan a sectores vulnerables, sino que también promueven acciones que atentan contra la convivencia democrática y los derechos humanos.
La UNC ha sido y seguirá siendo un espacio de diversidad, memoria colectiva y defensa de los derechos fundamentales. Atacar estas expresiones artísticas no es solo un acto de intolerancia, sino también un intento de negar el derecho a la memoria y a la identidad de quienes han dedicado su vida a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
El comunicado enfatiza ante esta situación, se reafirma el compromiso de trabajar junto a la comunidad universitaria en la restauración de estos murales, garantizando que la reivindicación de derechos siga viva en nuestros espacios. No permitiremos que el odio y la violencia borren nuestra historia ni nuestras luchas. De esta manera, convocamos a toda la sociedad a mantenerse alerta y a rechazar cualquier intento de retroceso en materia de derechos humanos. La memoria, la verdad y la justicia son pilares fundamentales para la democracia, y su defensa es una tarea colectiva e inquebrantable.
Durante el día de hoy entrevistamos a Emilio Friszman referente de APDH CABA -y coordina la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Ambientales del organismo. En este caso analizamos la vulneración del alimento como Derecho Humano atravesado por el costo de la guerra comercial 2.0 reiniciada por Trump, en donde lo único que logrará es profundizar la inseguridad alimentaria en Argentina.
Esa es la disyuntiva que enfrentan miles de inquilinos en Argentina tras la eliminación de la Ley de Alquileres con el Decreto 70/2023. Una reciente encuesta realizada en diciembre de 2024 por Inquilinos Agrupados y Ni Una Menos revela una realidad alarmante: alquileres impagables, contratos cada vez más cortos, aumentos exorbitantes y una ola de endeudamiento que sumerge a las familias en una crisis sin precedentes. La especulación inmobiliaria impone sus reglas y deja en el olvido el derecho a una vivienda digna.
El abogado constitucionalista cordobés reflexiona basándose en un DNU cuestionado por su inconstitucionalidad. ¿Se trata de una modernización necesaria o de un paso hacia la privatización de un servicio esencial?. De esta manera advierten sobre los peligros de perder el control estatal sobre la energía y denuncian una estrategia que podría derivar en tarifazos y falta de inversión, como ocurrió con Edesur y Edenor.