📌 Matías Chamorro: “La Economía Social y Solidaria es clave para el desarrollo de Córdoba”
Legislador provincial, presidente de la Comisión de Economía Social, Cooperativas y Mutuales, y referente del Partido Socialista en Córdoba, Matías Chamorro analiza el impacto del ajuste nacional en el sector cooperativo. En diálogo con nuestro medio, destaca la decisión del gobierno provincial de fortalecer la Economía Social y Solidaria con un incremento presupuestario del 248% para 2025, apostando al cooperativismo como herramienta clave para el desarrollo y la defensa de las economías regionales.
Autor
Editorial
Compartir:
¿Cómo se encuentra la economía social y solidaria actualmente en nuestra provincia? La Economía Social y Solidaria actualmente en nuestra provincia se encuentra de la misma manera que se encuentra todo el sector productivo y de servicios, preocupado por la situación macroeconómica, por la disputa política que lleva adelante el gobierno nacional. Fundamentalmente porque el gobierno nacional está impulsando una serie de ajustes, recortes y lo que ellos denominan “batalla cultural” en donde la economía social y solidaria se presenta como un enemigo. Todo lo que tenga que ver con lo colectivo, con la solidaridad, con la producción honesta en los territorios, se presenta como un modelo alternativo a lo que está impulsando el modelo liberal libertario del presidente Millei, y eso genera, por supuesto, una tensión. Por suerte, desde la provincia de Córdoba se viene priorizando y sosteniendo las políticas públicas y la definición política de poder sostener y promover fuertemente el sector de la ESS, entendiendo que es un motor, una polea de desarrollo y de crecimiento, fundamentalmente en el interior del interior de nuestra provincia. Como sabemos, los sectores son muy diversos y las realidades son distintas. Las cooperativas agrícolas están atravesando la misma situación que todo el espacio vinculado al agro, al campo. En relación al debate de las retenciones y la necesidad de mejorar las condiciones de los commodities y todo eso implica también todo el encadenamiento que el campo produce a la hora de pensar en la ruralidad y en el aporte que las cooperativas agrícolas hacen en el territorio. Tengamos pensado que las cooperativas agrícolas tienen a su vez un tercio del subsistema privado de salud, manejan junto con el mutualismo, todo lo vinculado a los seguros. Lo que está pasando con las cooperativas tamberas y las dificultades que están llevando adelante ese sector, muy acompañado por la provincia de Córdoba, dista también de la realidad que por ahí tienen las cooperativas de servicios públicos. Como sabemos en Córdoba, las cooperativas eléctricas de servicios públicos abordan el 70% del territorio de la provincia y han sido atravesadas por la problemática vinculada a las tarifas, por la necesidad de generar mayor inversión y eficacia a la hora de llevar adelante los servicios para poder de alguna manera seguir apostando al crecimiento y al desarrollo de ese interior. Es por eso que a partir de la articulación con EPEC, ERSEP y por supuesto el Ministerio de Cooperativas y Mutuales, está trabajando fuertemente para abordar esa realidad. Está claro que en la provincia se ha tomado una definición política de jerarquizar el Ministerio de Cooperativas y Mutuales y sostener a lo largo de la gestión el mismo pensando que es justamente la coordinación virtuosa entre el sector privado y el Estado, y en este caso, las cooperativas y mutuales, tienen que ser la forma de poder sostener el desarrollo productivo en Córdoba. Es por eso que se está apostando a que las cooperativas de servicios y de obras públicas puedan llevar adelante en conjunto, por ejemplo, con el acompañamiento del Banco Provincia de Córdoba, con obras estratégicas como cloacas, ampliar redes de agua, la última milla de internet, etc. En Córdoba la obra pública no se ha detenido, a diferencia de lo que es el gobierno nacional, en Córdoba se sigue apostando y el cooperativismo y el mutualismo dan un aporte ahí muy significativo a que Córdoba no pare.
Foto: Gentiliza del equipos de gestion legislativo de Matias Chamorro
¿Cuáles son los pilares del Asociativismo en relación a la defensa de las economías regionales?
El asociativismo se basa en el trabajo solidario y con arraigo, lo que lo convierte en un mecanismo eficaz y sostenible para el crecimiento de las economías regionales.
Mientras el gobierno nacional aplica un enfoque monetarista de control inflacionario y ajuste fiscal, no se observan políticas públicas de desarrollo productivo ni de crecimiento, sobre todo en el interior.
El cooperativismo tiene un papel clave en sectores como la agroindustria y la producción de biocombustibles en la región centro. También en la educación y el deporte, que son fundamentales para el desarrollo humano.
Desde Córdoba, se continuará fortaleciendo y apostando por este modelo de desarrollo.
¿Cuáles serán los desafíos de las políticas públicas provinciales en relación al ajuste nacional?
Dado que el gobierno nacional mantiene una postura de confrontación con las cooperativas y mutuales, la provincia de Córdoba ha decidido fortalecer este sector con un aumento del 248% en el presupuesto del Ministerio de Cooperativas y Mutuales para 2025, lo que supera ampliamente la inflación proyectada.
Este ministerio se autosustenta a través del Fondo Cooperativo, financiado por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos de las actividades económicas de las cooperativas.
Con la llegada de Gustavo Brandán al Ministerio, se profundizará este camino. Desde la Comisión de Economía Social, Cooperativas y Mutuales, se trabaja en herramientas legales para recuperar Pymes en crisis, permitiéndoles reconvertirse en cooperativas bajo la figura de empresas recuperadas.
Además, se busca que las cooperativas accedan directamente a la obra pública en condiciones establecidas por la provincia.
Otro objetivo clave es garantizar el acceso a alimentos a precios justos para los cordobeses. Las cooperativas y mutuales de provisión de alimentos, en contextos inflacionarios, permiten acortar la distancia entre productor y consumidor, reduciendo significativamente el costo de los alimentos.
En definitiva, la economía social y solidaria en Córdoba tiene el potencial de construir una sociedad y economía más democrática, solidaria y comprometida con sus comunidades.
Continuamos con la entrevista al referente de la economía social y solidaria cordobés, Miguel Angel Olaviaga. En éste caso profundizamos otros aspectos como cuales son los desafíos del cooperativismo y la economía social en el desarrollo local, destacando experiencias prácticas como la creación de AMMA y la vinculación con actores como mutuales, clubes y el Estado. Miguel Ángel Olaviaga pone en evidencia los logros obtenidos mediante alianzas estratégicas y decisiones audaces, como la compra de productos locales, pero también subraya los desafíos que enfrenta el sector, desde la burocracia estatal hasta la falta de identidad sectorial. Se analiza la relación con el Estado, marcada por promesas no cumplidas y trabas estructurales, y se aboga por un modelo más autónomo, participativo y creativo. En este marco, se resalta la importancia de iniciativas como la celebración del Año Internacional de la Economía Social en 2025, promovida por las Naciones Unidas, como una oportunidad para reivindicar y fortalecer el sector.
Eric Pagliarone es mucho más que un panadero del interior cordobés. Es trabajador social de formación, cooperativista por convicción y protagonista activo de múltiples proyectos comunitarios en el Camino Aldao y zonas rurales vecinas. Con una mirada comprometida y una práctica cotidiana que cruza la producción con la dignidad, Eric representa una nueva generación de referentes populares que apuestan a la economía social como horizonte de justicia. Su camino está profundamente atravesado por la militancia de su padre, quien supo sembrar en él —y en tantos otros— las lógicas solidarias de organización colectiva. Inspirado en esas huellas, hoy Eric combina harina y política, hornos y esperanza.
Ceferino Caiola, economista y docente universitario, analiza el impacto de las recientes inundaciones en Bahía Blanca y su repercusión en el consumo y el empleo. Con una trayectoria que incluye el sector bancario, la actividad cooperativa y el comercio agropecuario el jefe de la filial del I.M.F.C. de la ciudad. Advierte sobre la caída del Producto Bruto local y la importancia del cooperativismo en la reconstrucción económica. En diálogo con la revista Vértices, sostiene que "sin solidaridad, no hay futuro".