🏠 Informe: El poder adquisitivo en caída libre

El informe de la Defensoría del Pueblo de Córdoba sobre el poder adquisitivo en enero de 2025 revela una alarmante pérdida de capacidad de compra del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Con un ingreso que solo cubre el 65,80% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y el 28,86% de la Canasta Básica Total (CBT), la situación económica se agrava para las familias de menores ingresos.

Fuente: Foto de la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Córdoba

 

Repasamos con detenimiento el informe realizado por el organismo en donde el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) representa un indicador clave para medir la capacidad de compra de los trabajadores con menores ingresos en Argentina . Sin embargo, el informe publicado por la Defensoría evidencia una acelerada pérdida de su valor real en los últimos años, dejando a miles de familias en una situación de vulnerabilidad económica extrema.

 

Según el relevamiento de enero de 2025, el SMVM fue de $286.711, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ubicó en $435.701,31 y la Canasta Básica Total (CBT) en $993.399. Esto significa que el salario mínimo actual no solo es insuficiente para cubrir los gastos alimentarios básicos de una familia tipo (dos adultos y dos niños), sino que ni siquiera se acerca a cubrir el costo de vida total.

 
📈 Evolución de los costos y el SMVM: una brecha cada vez mayor


Para entender la magnitud de esta crisis, el informe traza una comparación histórica entre el crecimiento de las canastas básicas y el salario mínimo desde 2020. Los datos son alarmantes:

 

🔹 Aumento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA): +2.818,09%
🔹 Aumento de la Canasta Básica Total (CBT): +2.561,30%
🔹 Aumento del SMVM: +1599,03%

 

Si bien el salario mínimo ha crecido en términos nominales, su aumento ha sido muy inferior al de los bienes y servicios esenciales. Como resultado, su capacidad de compra ha caído significativamente.

 

En 2020, el SMVM alcanzaba para cubrir el 113,02% de la CBA. En 2024, esa cobertura descendió al 59,68%, y en 2025, aunque hubo una leve recuperación, solo llega al 65,80%. En cuanto a la CBT, el panorama es aún más grave: en 2020 el salario mínimo cubría el 45,21% de los gastos de un hogar tipo, mientras que en 2025 apenas alcanza el 28,86%.

 

Esto significa que actualmente un trabajador que percibe un SMVM necesita más de tres salarios mínimos y medio para llegar a cubrir los costos básicos de un hogar.

 

 
📉 Un salario que empuja a la pobreza y la indigencia


El informe de la Defensoría del Pueblo es contundente: con el SMVM actual, una familia tipo está por debajo de la línea de indigencia. La indigencia se determina cuando los ingresos de un hogar no alcanzan para cubrir la Canasta Básica Alimentaria, lo que implica que no pueden garantizar una alimentación adecuada.

 

Pero más allá de la indigencia, la situación con respecto a la pobreza es aún más preocupante. Para no ser considerada pobre, una familia necesita al menos $993.399 mensuales, más de tres veces el salario mínimo actual.

 

Esta pérdida de poder adquisitivo no es un fenómeno aislado. En los últimos años, la inflación, la devaluación del peso y la falta de políticas salariales adecuadas han contribuido a que el salario mínimo quede cada vez más rezagado con respecto al costo de vida real.

 

 
📌 Una tendencia que profundiza la crisis social


Los datos presentados por la Defensoría del Pueblo confirman que el salario mínimo en Argentina se ha vuelto insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo. A medida que el costo de vida sigue aumentando a un ritmo mayor que los salarios, el impacto sobre los sectores de menores ingresos se vuelve cada vez más crítico.

 

La pregunta que surge es: ¿qué medidas tomará el gobierno para revertir esta tendencia? Si el SMVM no logra recuperar su poder adquisitivo en los próximos meses, la cantidad de personas en situación de indigencia y pobreza seguirá en aumento, profundizando la crisis social en el país.

 

📉 El salario mínimo dejó de ser un piso de protección social y se convirtió en un símbolo de la precarización económica.

 

Fuente: Informe Enero

Otros contenidos