🥛 🥛 Crisis en el Sector Lácteo: Caída de la Producción, Consumo en Retroceso y posibles Despidos
El sector lácteo argentino atraviesa una crisis sin precedentes, con una caída del 12,6% en la producción durante el primer semestre de 2024 y una reducción del consumo per cápita a 122 litros anuales. A la devaluación y el incremento en los costos de insumos, se suma la falta de integración en la cadena productiva, afectando la rentabilidad de los tambos y las industrias. Mientras las exportaciones se estancan y el mercado interno se contrae, crecen los temores de despidos masivos en tambos y plantas procesadoras. ¿Qué políticas pueden revertir esta tendencia y garantizar un futuro sostenible para el sector?
Compartir:
Fuente: Foto Agrohoy
Introducción
El sector lácteo argentino no puede analizarse sin considerar el contexto de concentración económica que afecta a toda la producción agropecuaria. Como advierte Pedro Peretti, "la concentración económica es brutal" y afecta directamente a los pequeños y medianos productores, quienes se ven cada vez más marginados por grandes conglomerados empresariales que dominan la cadena de valor.
En Argentina, la ausencia de un verdadero debate agropecuario impide soluciones estructurales a problemas históricos del sector. No todos los chacareros son iguales, pero la crisis afecta especialmente a quienes dependen de los precios de insumos dolarizados y de políticas que favorecen la concentración de tierras.
El sector lácteo argentino enfrenta un escenario desafiante en 2024, marcado por caídas en la producción, disminución del consumo interno y dificultades en la relación de precios entre el productor y el mercado. A esto se suma una falta de integración y cooperación en el circuito lácteo, lo que impide soluciones sostenibles a largo plazo y genera tensiones entre los diferentes actores del sector.
1. Producción: Caída Sostenida y Factores Determinantes
La producción de leche en Argentina ha registrado una disminución significativa en el primer semestre de 2024:
Volumen total: 4.500 millones de litros, representando una caída interanual del 12,6%.
Junio de 2024: Producción de 841 millones de litros, con una contracción del 7,1% respecto al mismo mes de 2023.
Abril de 2024: Fue el mes con la mayor caída, con un 16,2% interanual, la peor desde noviembre de 2016.
Los factores clave de esta baja son:
Condiciones climáticas adversas (altas temperaturas y humedad en cuencas lecheras de Córdoba y Santa Fe).
Impacto de la devaluación e inflación tras la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023.
Aumento del costo de insumos clave como maíz y soja, deteriorando la relación de alimentación del ganado.
Falta de integración y cooperación en el sector lácteo, que provoca desarticulación en la cadena de producción y comercialización.
2. Caída en el Consumo Interno
El consumo per cápita de leche también ha mostrado una tendencia decreciente:
En 2023, se estimaba en 192,8 litros por habitante.
En el primer semestre de 2024, la proyección anualizada es de 122 litros por habitante. Asimismo, las ventas de leche han descendido notablemente:
Entre octubre de 2023 y febrero de 2024, la caída fue persistente.
Enero de 2024: Ventas un 5,5% menores a la estacionalidad habitual.
Primeros cinco meses de 2024: Caída del 14,7% interanual:
Leches no refrigeradas: -16,0%. Leches refrigeradas: -12,6%.
3. Exportaciones y Participación del Sector
El complejo lácteo argentino logró exportaciones por 592 millones de dólares en el primer semestre de 2024, representando el 1,6% del total nacional.
Los productos exportados incluyen:
Leche entera en polvo. Mozzarella. Lactosuero. Quesos de pasta semidura y dura. Manteca.
Los principales destinos fueron:
Mercosur: 296 millones de dólares (Brasil representó el 93,1% de este total).
Magreb y Egipto: 91 millones de dólares.
Si bien el sector mantuvo una presencia destacada en exportaciones, el crecimiento interanual fue solo del 1,3%, reflejando una estabilidad sin grandes avances.
4. Relación de Precios y Rentabilidad del Productor
El precio recibido por los productores también muestra una situación compleja:
Junio de 2024: Precio promedio de $406,52 por litro. Aumento interanual del 293,1%, pero con un incremento mensual de apenas 3,0%, inferior al IPC de junio (4,6%).
Según el informe de Rabobank sobre el mercado lácteo global (Q4 2024), el comercio internacional de productos lácteos enfrenta una demanda volátil:
China sigue siendo un actor clave, con una recuperación parcial en la demanda de leche en polvo.
Estados Unidos y la Unión Europea experimentan sobreoferta de leche, lo que presiona los precios internacionales.
Brasil, India y Nueva Zelanda también compiten en el mercado global, generando una mayor presión sobre los precios y dificultando la colocación de productos argentinos en mercados clave.
Los costos logísticos y barreras arancelarias afectan la competitividad de las exportaciones sudamericanas.
6. Recesión en la Actividad y Posibles Despidos
La crisis del sector lácteo no solo afecta la producción y el consumo, sino que también genera preocupaciones en el ámbito laboral. La baja rentabilidad y el estancamiento de las exportaciones han llevado a muchas industrias a reducir costos, lo que podría traducirse en recortes de personal y cierres de establecimientos. La falta de medidas económicas concretas para aliviar la crisis del sector amenaza con generar despidos masivos en tambos y plantas procesadoras.
Los sindicatos y asociaciones de trabajadores han manifestado su preocupación ante esta situación, advirtiendo que sin una intervención adecuada del Estado para garantizar estabilidad en la industria, miles de empleos podrían perderse en los próximos meses.
7. Conclusiones
El análisis del sector lácteo argentino en 2024 muestra que el problema de fondo no es solo la coyuntura económica, sino la falta de un debate profundo sobre el modelo productivo del país. Como señala Pedro Peretti, el problema central es la concentración de la producción y la ausencia de políticas que protejan a los pequeños y medianos productores.
A esta crisis estructural se suma la falta de integración y cooperación en el circuito lácteo, lo que genera ineficiencias y pérdida de competitividad en el mercado interno y externo. Como señala un reciente informe de Lácteos Franz, la falta de colaboración entre productores, industrias y el Estado ha intensificado las dificultades del sector.
En este contexto, es urgente una revisión del modelo agropecuario que contemple la diversidad de actores y que ponga en el centro a quienes sostienen la producción nacional.
Fuentes:
www.indec.gob.ar - Informe del IPC diciembre 2024. www.indec.gob.ar - Informe de complejos exportadores julio 2024. www.centrocepa.com.ar - Análisis del sector lácteo julio 2024. www.ocla.org.ar - Rabobank - Informe lácteo global Q4 2024. www.lapoliticaonline.com - Un millón de niños se van a dormir sin comer mientras las empresas tiran la leche por falta de ventas. www.lacteosfranz.com.ar - Por qué el circuito lácteo está en crisis.
Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.
En febrero de 2025, los precios mayoristas de alimentos y bebidas subieron 2,4% y acumulan un 44,8% interanual. El dato, proveniente del último informe del INDEC sobre el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), refleja una aceleración sostenida que golpea direct
El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%