🔥 La Tierra en Llamas: El Impacto de los Incendios en el Sur Argentino 🌳
Los incendios en las zonas montañosas de Chubut, Río Negro y Neuquén han alcanzado niveles alarmantes, arrasando más de 13,500 hectáreas en lo que va del año. Esta crisis ambiental no solo vulnera derechos humanos fundamentales, como el acceso a un ambiente sano y la vivienda, sino que también expone la ausencia del Estado y posibles intereses económicos detrás de la destrucción. Frente a esta tragedia, comunidades locales y originarias luchan por preservar su tierra y su futuro.
Autor
Editorial
Compartir:
Foto: Gentileza de Morena Dunstan
El viernes 7 conversamos con Pablo Meuli, quien es parte de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén y de la Unión de Usuarios y Consumidores. Además, es un gestor cultural vinculado al Centro Cultural La Estrella, una institución dedicada a fomentar valores como la fraternidad, la esperanza y la sencillez, especialmente en contextos comunitarios. Su trabajo busca promover conexiones significativas y sueños colectivos para una sociedad más solidaria.
1. Situación real y causas del problema
Revista Vértices: ¿Cuales son las principales problemáticas que enfrentan el Sur y cómo han evolucionado en los últimos años?
Pablo Meuli: En esta época, lamentablemente, son los Incendios en las zonas montañosas. Generalmente fruto del calor (altas temperaturas), clima seco, pinos exóticos, y puede colaborar el descuido de algún turista en fogón mal apagado o dejando objetos (de vidrios) que colaboran en el inicio de la combustión. También el calentamiento global tiene aquí influencias de lo que pasa, por ejemplo las tormentas eléctricas son más habituales en la actualidad.
Información de algunos que tienen más elementos para evaluar, me dicen que lo que está quemado al día de hoy, en las zonas de Parques nacionales, de bosque nativo y pastizales, entre las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén (diferentes focos) es una superficie casi igual que tiene CABA. (13.500 hectareas - quizás corroborar ese dato de cuantas hectáreas tiene la ciudad de bs as). El año pasado, en todo el verano se quemaron aprox. 10. 000 hectáreas. O sea, este año va superando ampliamente esta superficie.
Anoche, 7 de febrero, el humo de los incendios del Parque Lanín ya llego a la ciudad de Neuquén.
Revista Vértices: ¿Qué rol jugarn los incendios en esta crisis y qué tienen con intereses económicos, como el negocio inmobiliario o agropecuario?
Pablo Meuli: No se debe descartar alguna cuestión intencional: piromaníacos (idiotas) o, sin dudas, intereses económicos (sobre tierra quemada, ya no serían reservas de Parques Nacionales y se podría lotear.) Pero es más complejo de probar, como siempre, el robo con guante blanco es muy sutil. También es notable como los campos de grandes terratenientes (Lewis entre otros tantos) nos sufren grandes incendios, a pesar de tener muchos de los factores antes descriptos. Sin lugar a duda que tienen mayor previsión para proteger sus intereses.
En este momento de completo abandono, es más, de entrega de patrimonio nacional a grandes corporaciones, no sería extraño encontrar, más pronto que tarde, nuevos dueños de estos campos arrasados por el fuego, con apellidos o razones sociales de otros países.
2. Impacto en derechos humanos y comunidades
Revista Vértices: ¿Cómo afectar los incendios y el avance inmobiliario al derecho a la vivienda, al trabajo y a un ambiente sano en la región?
Pablo Meuli: La ausencia del Estado es notable. Todos los sectores sociales responsabiliza, ante su falta de previsión y de rápida y concreta acción, demonizando su cultura, buscando responsables de una situación caótica.
Sin duda alguna que todas estas inacciones vulneran los derechos de la Madre Tierra, reconocidos en muchas sociedades. La tierra que es dadora de vida, y que no nos pertenece, somos simples habitantes que legaremos este mundo a generaciones futuras, está descuidada, abandonada de políticas oficiales para su cuidado y conservación. Por más esfuerzos que haya desde comunidades y sociedades locales, no alcanzan a parar la devastación.
La vulneración del derecho a la vida en los lugares que decidís, a la vida en naturaleza, a un ambiente sano y libre, a construir proyectos futuros en esos ambientes todo está vulnerado por este modelo económico (capitalista) que genera estas consecuencias: Estado ausente, sobrecalentamiento global, intereses inmobiliarios más fuertes que los gobiernos locales y que organizaciones locales solidarias en defensa de la naturaleza.
Revista Vértices: ¿Quiénes son los más perjudicados por esta situación y qué existen mecanismos para proteger sus derechos?
Pablo Meuli: En la provincia de Neuquén, hoy la situación es que son 3500 hectáreas quemadas del Parque Nacional Lanin. A 12 kilometros de Tromen y cerca del emblemático Volcán Lanin.
En este momento, la ciudad de El Bolsón, una de las localidades cordilleranas más habitadas, el daño se multiplica porque está quemando muchas casas de cientos de familias que allí viven. Los habitantes me dicen “El fuego no da tregua, todos los años lo mismo, y no cambia nada”.
Las comunidades originarias que resistieron el asedio de los guardas Parques Nacionales y pudieron resistir y vivir allí, son una garantía para prevenir incendios, ya que ellas están protegiendo el bosque, la vida y hacen raleo entre la vegetación de ramas y árboles secos que son muy propicios para generar fuego, trasladándolo a sus casas para mitigar el frío del duro invierno.
3. Responsabilidades y respuestas
Revista Vértices: ¿Hasta qué punto las autoridades y las grandes empresas tienen responsabilidad en la expansión de los incendios y la reconfiguración del territorio?
Pablo Meuli: Te cuento algunas definiciones de gobiernos nacionales que atentan contra el cuidado de los Parques:
👉🏻 El gobierno de M.M. desafecto parte de los aviones que estaban contratados para la lucha contra el fuego. Luego "desguazo" el programa creando centros en diferentes provincias, pero sacando los medios existentes para enviar equipos a ésos .
👉🏻 J.M. desactivó los contratos con Canadá para tener cinco helicópteros "Chinuk" con tripulación argentina distribuidos en la cordillera que trabajaron en 2022/23 en los incendios. Y creo estos son los helicopteros que "dono" J.M. a Ucrania.
👉🏻 El actual gobierno anuló la "ley del fuego" que impedía se vendan las tierras con bosque nativo incendiadas.
Estos puntos describen claramente la responsabilidad del gobierno nacional (porque espacios bajo su órbita). En cuanto a los gobiernos locales, cercanos o insertos en los territorios, la necesidad de hacer valer los derechos de la Naturaleza para preservarla de insaciables intereses económicos.
Revista Vértices: ¿Qué acciones concretas pueden tomar para frenar la especulación inmobiliaria y garantizar que se reconstruye la recuperación de los derechos humanos y ambientales?
Pablo Meuli: Son varias y de diversas índoles, comenzando por:
👉🏻 Que se declare la Emergencia Nacional, esto permitiría destinar una batería de recursos para atender el los incendios y también sus consecuencias.
👉🏻 Políticas nacionales, provinciales a internacionales (convenios, sobre todo con países vecinos) que permitan tener las herramientas y el personal capacitado necesario para atender estas contingencias pare evitar la rápida propagación del fuego.
👉🏻 Difusión de los derechos sociales y económicos de la naturaleza, sobre todo en las localidades cercanas a los bienes.
👉🏻 Respaldo a las organizaciones sociales que protegen el medio ambiente
Foto: Gentileza de Morena Dunstan
Foto: Gentileza de Morena Dunstan
Durante el día de hoy entrevistamos a Emilio Friszman referente de APDH CABA -y coordina la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Ambientales del organismo. En este caso analizamos la vulneración del alimento como Derecho Humano atravesado por el costo de la guerra comercial 2.0 reiniciada por Trump, en donde lo único que logrará es profundizar la inseguridad alimentaria en Argentina.
Esa es la disyuntiva que enfrentan miles de inquilinos en Argentina tras la eliminación de la Ley de Alquileres con el Decreto 70/2023. Una reciente encuesta realizada en diciembre de 2024 por Inquilinos Agrupados y Ni Una Menos revela una realidad alarmante: alquileres impagables, contratos cada vez más cortos, aumentos exorbitantes y una ola de endeudamiento que sumerge a las familias en una crisis sin precedentes. La especulación inmobiliaria impone sus reglas y deja en el olvido el derecho a una vivienda digna.
El abogado constitucionalista cordobés reflexiona basándose en un DNU cuestionado por su inconstitucionalidad. ¿Se trata de una modernización necesaria o de un paso hacia la privatización de un servicio esencial?. De esta manera advierten sobre los peligros de perder el control estatal sobre la energía y denuncian una estrategia que podría derivar en tarifazos y falta de inversión, como ocurrió con Edesur y Edenor.