🇧🇷 Organizan manifestaciones en memoria de víctimas de Tremembé levantando las banderas de la soberanií alimentaria
La masacre ocurrió la noche del viernes 10 de noviembre, cuando un grupo armado llegó al asentamiento en diez vehículos y cinco motocicletas. Los atacantes dispararon contra un grupo de 15 militantes del MST que se encontraban reunidos en un espacio comunitario. De esta manera el grupo transformo la tragedia en una nueva reivindicación por la soberanía alimentaria, visibilizando el conflicto político por la tenencia de tierra y la especulación inmobiliaria.
Autor
Otro autor
Compartir:
Fuente: Foto Tele sur TV
El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha convocado dos manifestaciones en memoria de Valdir Nascimento y Gleison Barbosa, quienes fueron asesinados a balazos en el asentamiento Olga Benário, ubicado en Tremembé, São Paulo.
La primera movilización se llevará a cabo este viernes 17 de noviembre como parte de una acción nacional, mientras que el próximo sábado 18 se realizará un acto titulado «Reforma Agraria, Vida y Justicia» en la Plaza Geraldo Costa, en el Centro de Eventos Tremembé, de 9 a 12 horas.
Para honrar a las víctimas, el MST invitó a militantes y seguidores a plantar dos árboles como símbolo de apoyo a la causa. Esta acción busca denunciar la violencia y defender la vida y los territorios relacionados con la Reforma Agraria.
Claudi Pereira, miembro de la dirección nacional del MST, destacó que el asentamiento Olga Benário ha sido fundamental para promover la producción de alimentos saludables y para la conservación de la Mata Atlántica, uno de los biomas más afectados por el agronegocio.
Pereira subrayó el trabajo realizado por Nascimento y Barbosa en la preservación del territorio, a través de la producción de alimentos agroecológicos, la conservación de semillas y la siembra de árboles.
La masacre ocurrió la noche del viernes 10 de enero, cuando un grupo armado llegó al asentamiento a bordo de diez vehículos y cinco motocicletas. Los atacantes dispararon contra un grupo de 15 militantes del MST que se encontraban reunidos en un espacio comunitario.
Nascimento y Barbosa murieron instantáneamente, mientras que seis personas resultaron heridas y fueron trasladadas al hospital en Taubaté. Una de las víctimas se encuentra en estado grave tras ser operada para extraer fragmentos de proyectil alojados en su cabeza.
EL ministro de Desarrollo Agrario brasileño, Paulo Texieira, denunció la planificación del atentado y acusó a las autoridades de Tremembé de financiar y autorizar el ataque.
“Hubo 25 personas (participantes en el ataque). Y había dinero, porque en tres horas movilizaron a 25 personas con armas, con autos, con camiones, con gente dispuesta a matar”, declaró.
“Aún falta saber quiénes participaron y quiénes lo ordenaron. Parece que un concejal habría autorizado el ataque”, apostilló. Ante estas sospechas, Texieira incluyó a la Policía en el comité investigador del caso, uniendo fuerzas con la Comisión Nacional de Combate a la Violencia en el Campo, logrando así una inteligencia mayor.
Por otro lado, Gilmar Mauro, uno de los líderes nacionales del MST, afirmó que la causa del ataque fue la “especulación inmobiliaria”, la cual despertó la “codicia de los políticos locales”.
En marzo de 2020, mientras el mundo se paralizaba por la pandemia, la Alianza Internacional de Habitantes exigía que ningún ser humano fuera desalojado en medio del caos sanitario. Hoy, cinco años después, las demandas de aquel llamado siguen resonando en barrios, villas y periferias del mundo.
Desde octubre de 2020, más de 4.000 personas en Cañada Real, Madrid, viven sin suministro eléctrico tras el corte realizado por Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy). Ante la falta de respuesta institucional, la Plataforma Cívica Luz Ya emergió como un movimiento ciudadano que denuncia la vulneración de derechos básicos y exige soluciones urgentes