📉📚 La educación en Argentina en crisis: el presupuesto más bajo de la década

El gobierno nacional proyecta el presupuesto educativo más bajo de la última década, eliminando programas clave y asfixiando a las universidades. Mientras la inversión cae, la calidad educativa se desploma y miles de estudiantes quedan a la deriva. ¿Estamos ante el fin de la educación pública tal como la conocemos?

Foto: Gentiliza de la Secretaria de Cultura

La educación en Argentina atraviesa una etapa crítica, marcada por una reducción significativa en la inversión y cambios en las políticas educativas que afectan su calidad y accesibilidad.

 

Disminución del presupuesto educativo

 

El proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el gobierno de Javier Milei prevé una inversión en educación equivalente al 0,88% del Producto Bruto Interno (PBI), la cifra más baja de la última década. Esta tendencia descendente se observa desde 2015, cuando la inversión alcanzó el 1,59% del PBI. En 2023, la inversión fue del 1,48%, disminuyendo al 0,91% en 2024 y proyectándose en 0,88% para 2025.

 

Esta reducción presupuestaria ha impactado especialmente en la educación superior. En los primeros nueve meses de 2024, el programa "Desarrollo de la Educación Superior" experimentó una caída real del 30,4% en sus fondos, afectando principalmente a las transferencias destinadas a universidades públicas.

 

Reestructuración de programas educativos

 

El gobierno ha introducido cambios significativos en la estructura de los programas educativos. Se asignaron por primera vez fondos al "Plan Nacional de Alfabetización", que representa el 11,6% del presupuesto de la Secretaría de Educación. Sin embargo, se eliminaron programas emblemáticos como "Conectar Igualdad", "Mejoramiento de la calidad educativa", "Fortalecimiento territorial" y "Acompañamiento de organizaciones educativas", los cuales desempeñaban roles clave en la inclusión digital y la mejora de la calidad educativa.

 

Impacto en la calidad educativa

 

La reducción en la inversión y la eliminación de programas esenciales han generado preocupación respecto a la calidad de la educación. Según datos de 2022, solo el 22% de los estudiantes de 15 años alcanzan los conocimientos adecuados en áreas clave, una disminución respecto al 26% registrado en 2009. 

 

Además, informes recientes indican que en sexto grado, apenas 43 de cada 100 alumnos transitan la primaria en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y alcanzando los conocimientos mínimos en lengua y matemáticas. Esta situación se agrava en la secundaria, donde solo el 22% de los estudiantes de 15 años sigue en tiempo y forma, posicionando a Argentina por debajo de países de la región como Uruguay, Chile y Brasil. 

 


Reacciones y desafíos futuros

 

Estas medidas han generado protestas y movilizaciones por parte de la comunidad educativa, que demanda una mayor inversión y la restitución de programas eliminados. La situación plantea desafíos significativos para el futuro de la educación en Argentina, especialmente en términos de equidad y calidad educativa.

 

En resumen, la educación en Argentina enfrenta una etapa de desafíos críticos, marcada por una disminución en la inversión y cambios en las políticas que afectan su calidad y accesibilidad. La comunidad educativa y la sociedad en general deberán abordar estos retos para garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos.

 

Otros contenidos

🫵🏼 Concentración, exportaciones y recursos estratégicos: el mapa del poder agroalimentario

Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.

🍞 Cada mes más caro: lo que comías en 2024 hoy vale el doble

El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%