💵 El inicio económico de Milei: la inversión extranjera más baja en 20 años
Desde la crisis del 2001, los primeros años de cada gobierno reflejan el apoyo político y económico recibido. Mientras Néstor Kirchner logró atraer 897 millones de dólares en 2003, y Cristina Fernández de Kirchner superó los 3.600 millones en sus primeros mandatos, el Frente de Todos enfrentó desafíos como la pandemia, logrando 1.061 millones de dólares en 2020. Sin embargo, Javier Milei, en su primer año, alcanzó tan solo 89 millones de dólares, marcando el peor desempeño en la serie histórica.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Punto Biz
El primer año de cada gobierno muestra el apoyo economico y politico que se tiene, una forma de ver esto son tomando los primeros años de cada gobierno, entre 2003-2024.
Se observa que en el primer año, posterior a la devaluación y salida de convertibilidad y crisis social Néstor Kirchner tuvo inversiones directas de no residentes por 897 millones de u$s, el primer gobierno de CFK 3.633 millones de u$s, el 2° gobierno CFK arranco con 3.744 millones de u$s y con Mauricio Macri en su primer año, obtuvo unos 2.546 millones de u$s.
En el gobierno del Frente de Todos, con pandemia, 2020 la inversión directa de no residentes alcanzo los 1.061 millones de u$s. Y este el dato para el primer año de Milei, en primer año de gobierno, solo llegaron inversiones de no residentes por 89 millones de u$s, el peor de la serie historica.
Entonces podemos preguntarnos: ¿Habrá desconfianza en las politicas economicas que adopto el gobierno? ¿El cambio de politicas economicas de Trump, diferentes a las de Milei, estará influyendo en las decisiones de inversión?
Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.
En febrero de 2025, los precios mayoristas de alimentos y bebidas subieron 2,4% y acumulan un 44,8% interanual. El dato, proveniente del último informe del INDEC sobre el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), refleja una aceleración sostenida que golpea direct
El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%