🥬 Los alimentos sanos tienen que ser un derecho para todos

La cooperativa TAKU como ejemplo de soberanía alimentaria, economía regional y lucha desde abajo. Desde Capilla del Monte, la Cooperativa articula producción, inclusión, redes solidarias y una fuerte crítica al modelo económico vigente. En esta nota, Vértices recupera las palabras de Omar Grillo,integrante de la cooperativa y referente del Movimiento Popular La Dignidad, no solo para actuar una forma diferente de circuito económico social alimentario sino también para pensar otra forma de hacer política.

🍏🍐 Alimentos, salarios y soberanía: la batalla del movimiento obrero por una economía con justicia social

En diálogo con Revista Vértices, el histórico dirigente gráfico y referente sindical a nivel nacional, Hector "Gringo" Amichetti, analiza con crudeza y profundidad el impacto del precio de los alimentos sobre la canasta de las familias trabajadoras. A través de un enfoque político y estructural, reclama una transformación de fondo que rompa con la concentración monopólica y ponga en el centro la soberanía alimentaria, la industrialización democrática y el rol indelegable del Estado. La entrevista condensa la mirada de un sector del movimiento obrero que no se resigna al modelo extractivista ni a la desregulación brutal, y llama a disputar todo el esquema económico en defensa del acceso a la alimentación como un derecho humano esencial.

💣 El drama oculto de miles de estudiantes que sostienen la universidad pública con el cuerpo

Matías Calderón se acaba de graduar, pero no se desvincula de la lucha. Su testimonio, recogido por Revista Vértices, revela las condiciones cada vez más precarias de quienes estudian en la Universidad Nacional de Tucumán, pero podría hablar por miles en todo el país. El acceso a un plato de comida, un cuadernillo o un pasaje se convierte en un obstáculo cotidiano. Mientras el Estado reduce el presupuesto universitario y abandona las políticas de contención, el movimiento estudiantil responde con ollas populares, becas autogestionadas y redes de solidaridad. La nota no solo denuncia la indiferencia oficial, sino que subraya una verdad incómoda: la educación pública hoy se defiende a fuerza de militancia y ayuno. El estudiante es un consumidor vulnerable, pero también un actor político que se organiza cuando ya no hay otra opción.

Asociativismo

🚀 Mutual AMMA: El Desafío de Liderar la Nueva Economía Social- Parte II

Continuamos con la entrevista al referente de la economía social y solidaria cordobés, Miguel Angel Olaviaga. En éste caso profundizamos otros aspectos como cuales son los desafíos del cooperativismo y la economía social en el desarrollo local, destacando experiencias prácticas como la creación de AMMA y la vinculación con actores como mutuales, clubes y el Estado. Miguel Ángel Olaviaga pone en evidencia los logros obtenidos mediante alianzas estratégicas y decisiones audaces, como la compra de productos locales, pero también subraya los desafíos que enfrenta el sector, desde la burocracia estatal hasta la falta de identidad sectorial. Se analiza la relación con el Estado, marcada por promesas no cumplidas y trabas estructurales, y se aboga por un modelo más autónomo, participativo y creativo. En este marco, se resalta la importancia de iniciativas como la celebración del Año Internacional de la Economía Social en 2025, promovida por las Naciones Unidas, como una oportunidad para reivindicar y fortalecer el sector.

🥐🥖 Pan, trabajo y comunidad: la trinchera cooperativa en Camilo Aldao

Eric Pagliarone es mucho más que un panadero del interior cordobés. Es trabajador social de formación, cooperativista por convicción y protagonista activo de múltiples proyectos comunitarios en el Camino Aldao y zonas rurales vecinas. Con una mirada comprometida y una práctica cotidiana que cruza la producción con la dignidad, Eric representa una nueva generación de referentes populares que apuestan a la economía social como horizonte de justicia. Su camino está profundamente atravesado por la militancia de su padre, quien supo sembrar en él —y en tantos otros— las lógicas solidarias de organización colectiva. Inspirado en esas huellas, hoy Eric combina harina y política, hornos y esperanza.

Bahía Blanca, capital del cooperativismo, enfrenta un desafío histórico tras la catástrofe

Ceferino Caiola, economista y docente universitario, analiza el impacto de las recientes inundaciones en Bahía Blanca y su repercusión en el consumo y el empleo. Con una trayectoria que incluye el sector bancario, la actividad cooperativa y el comercio agropecuario el jefe de la filial del I.M.F.C. de la ciudad. Advierte sobre la caída del Producto Bruto local y la importancia del cooperativismo en la reconstrucción económica. En diálogo con la revista Vértices, sostiene que "sin solidaridad, no hay futuro".

Actualidad

🫵🏼 Concentración, exportaciones y recursos estratégicos: el mapa del poder agroalimentario

Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.

🍞 Cada mes más caro: lo que comías en 2024 hoy vale el doble

El bolsillo no da tregua y la góndola se convierte cada vez más en un campo de batalla. En febrero de 2025, los precios de los alimentos en Argentina volvieron a crecer por encima del promedio general, configurando un escenario de presión sostenida sobre los hogares. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza del 2,4%, pero los alimentos y bebidas no alcohólicas treparon un 3,2%

📉 "Polenta todo el año, asado nunca: el derrumbe silencioso del consumo argentino"

Analizamos las expresiones de Carlos Seggiaro, economista villamariense especializado en economías regionales, se ha convertido en una voz clave para entender la crisis del poder adquisitivo en la Argentina actual. Desde su consultora, publica videos semanales con análisis certeros y con datos contundentes que circulan cada vez más en sectores productivos y empresariales. En esta entrega, refleja la radiografía del deterioro de los hábitos de consumo, basándose en las estadísticas del Instituto de Almaceneros de Córdoba pero también el debate teórico.

☹️ Discriminación Inquilina: Vivienda, género y derechos

La abogada Franca D’Amico —egresada de la UNC, especialista en Alquileres, Derecho Inmobiliario, Familia y Violencia de Género, y Doctora en Derecho Tributario— ofrece un análisis profundo sobre la discriminación habitacional y la urgente necesidad de una respuesta institucional. Dejando en claro, la situación que atraviesa Argentina, en el marco del acceso al alquiler constituyendo un verdadero laberinto legal, económico y social, especialmente para mujeres, madres solas y sectores sin ingresos formales. inquilina

✊🏻 Gervasio Muñoz: "La libertad del mercado nos condenó al desamparo habitacional"

El referente nacional de Inquilinos Agrupados y una de las voces más activas en defensa del derecho a la vivienda, analiza en profundidad el impacto del DNU de Milei, el rol histórico del Estado desde la dictadura hasta hoy, y traza un mapa político y regional del drama habitacional. Con una trayectoria de más de una década en la organización inquilina, advierte: “El mercado decide todo, y el Estado lo habilita".

🥘 Las dos canillas cerradas: el hambre avanza y los comedores resisten

Santiago Altamirano el referente de Patria Grande de Villa María dialogo con nosotros analizando el actual contexto de inseguridad alimentaria. De esta manera, Santiago mejor conocido como "Santi" fue un destacado referente estudiantil en la U.N.V.M. licenciándose en Ciencias Políticas. Actualmente es un trabajador de la educación y gastronómico, por si fuera poco también es un referente social y acompañante activo de diversas iniciativas comunitarias. En esta entrevista, nos detenemos a leer su mirada sobre la situación actual de los merenderos y comedores populares, y sus reflexiones sobre la importancia de la organización popular como herramienta real de transformación de la vida colectiva.

📊 Tucumán en la Mira: La Adquisición de EDET y el Futuro Energético de la Provincia

Miguel Paz, abogado especialista en energía y consumo escribe sobre la reciente adquisición de las acciones de EDET (Empresa Distribuidora de Electricidad de Tucumán). Lo que ha generado un terremoto en el sector energético del norte argentino. Con un mercado dominado históricamente por actores estatales y privados en tensión, esta movida podría redefinir no sólo la prestación del servicio, sino también la dinámica económica y política de la provincia.